Personal técnico de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), recibió formación en fundamentos de fibra óptica de la mano de las profesionales de investigación de la Unidad de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), con el propósito de masificar los conocimientos tecnológicos e impulsar el desarrollo productivo del país y fortalecer las unidades de soporte técnico de las instituciones hermanas.
Durante ocho horas académicas, los participantes abordaron temas de interés como conceptos básicos de fibra óptica, sus tipos (monomodo y multimodo), composición del cable de fibra y conectores; además aprendieron cómo operan los equipos de empalme, tipos de mangas de empalme, al mismo tiempo que conocieron la funcionalidad de la tecnología de una Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit (GPON).
Manuel Peña, trabajador de Codecyt señaló que el curso le facilitó un aprendizaje valioso para implementar en su campo laboral, “es conocimiento que podemos llevar a nuestra área de trabajo. Específicamente estamos trabajando un proyecto nuevo que tiene que ver con la modernización del centro de datos de la nube del estado y este curso, por supuesto, es muy oportuno para nosotros avanzar con estas actividades”.
Es importante mencionar que estas jornadas formativas se realizan de la mano del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a fin de avanzar y potenciar el desarrollo productivo del país, siguiendo lineamientos del presidente de la República, Nicolás Maduro quien durante la Feria Internacional de Telecomunicaciones llamó a fortalecer el sistema de telecomunicaciones en el país.
Mujeres que integran la mesa técnica de telecomunicaciones en la parroquia Sucre de Caracas (Catia) recibieron formación sobre Fundamentos en Sistemas de Telecomunicaciones y Fibra Óptica, gracias a la variedad de cursos que ofrece la plataforma digital Mujer en Ti, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).
Con la finalidad de optimizar las comunicaciones por red en las comunidades del país, las participantes socializaron conceptos básicos como medios y modos de comunicación, medios y velocidad de transmisión de datos, mecanismos de protección de una red, los efectos que causan las radiaciones no ionizantes, conociendo a su vez las recomendaciones necesarias para reducir la exposición a estas, aplicando datos para el uso consciente del teléfono celular y sus derivados.
Las presentes adquirieron conocimientos sobre la fibra óptica, sus características y sus tipos, como lo son la fibra monomodo, utilizada para una alta transmisión de datos a larga distancia y cuyo núcleo puede medir entre 8 a 10 µm (micrómetros), así como la fibra multimodo con un núcleo de 50 o 62,5 micrómetros que permite el tránsito datos mayormente en distancias cortas. Aprendieron cómo operan los equipos de empalme, tipos de mangas de empalme al mismo tiempo que conocieron la funcionalidad de la tecnología de una Red óptica pasiva con capacidad de Gigabit, por su siglas en inglés GPON y la arquitectura de la Fibra hasta el hogar conocido mayormente como FTTH, además de profundizar sobre los diferentes tipos y clases de conectores de fibra, utilizados según su tamaño y capacidad de procesamiento de datos.
La actividad estuvo dirigida por ingenieras de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), investigadoras de las unidades de fotónica y propagación de antenas, quienes compartieron sus saberes con la lideresas que fungirán de portavoces del aprendizaje obtenido en las sesiones de intercambio en sus territorios.
Las líderes comunitarias realizaron un recorrido por las instalaciones del Cendit pasando por los laboratorios de Ensayos de Medición de Tasa de Absorción Específica (LEMTAE) y de Compatibilidad Electromagnética Radiada (LECER).
Por su parte, Benita Caguamo, miembro de la mesa técnica de telecomunicaciones de Catia, indicó su agradecimiento con la institución y el Mincyt por la iniciativa de formar a las mujeres en estos temas que son desconocidos para muchas.
“Si bien es cierto, teníamos ciertos conocimientos sobre las telecomunicaciones pero gracias al conocimiento que hoy nos transmitieron estas muchachas podemos complementar nuestro aprendizaje sobre el tema y ahondar más allá”.
Carolina Santiago, integrante de la parroquia Sucre expresó la importancia de realizar estas formaciones a las mujeres con el propósito de impulsar el desarrollo de las tecnologías y las telecomunicaciones en el país desde las comunidades, así como también señaló la experiencia durante el recorrido por las instalaciones de la fundación.
“Me pareció muy interesante el recorrido por la cámara semianecoica y la información que nos dieron María y Katherine, de verdad que es satisfactorio”.
La plataforma “Mujer, la innovación está en TI”, mantiene una oferta de cursos totalmente gratuitos dirigidos especialmente a la población femenina sin distingo de edad, con conocimientos previos o no en el área de las telecomunicaciones. Puedes acceder a ella a través del siguiente link https://mujerti.mincyt.gob.ve/.
Personal de la Unidad de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), restableció la conexión de fibra óptica en la escuela de Estadística de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Labores de empalme, cableado y canalización fueron algunos de los trabajos realizados por el personal capacitado del Cendit. La iniciativa nace como una respuesta inmediata ante la solicitud realizada por docentes de la casa de estudios.
El jefe de fotónica, Luis Santos, mencionó que el personal que se desempeña en este espacio podrá disfrutar del servicio de internet gracias a la reconexión.
“Luego de hacer la inspección correspondiente comenzamos a hacer el tendido de fibra en el cuarto de servidores que se encuentra en el área de estadística, posteriormente realizamos el procedimiento de empalme en la bandeja de patch panel, asegurándonos que las conexiones de punto a punto fueran compatibles”, explicó Santos.
Finalmente, Maria Teresa Salomón, directora de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales de la UCV, expresó su agradecimiento por las labores ejecutadas en este espacio educativo.
Profesionales de la Unidad de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), restablecieron la conexión de fibra óptica en el edificio Ludovico Silva del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), ubicado en el Polo Científico y Tecnológico Venezolano.
Empalme, cableado y canalización fueron algunas de los procedimientos que se realizaron como respuesta ante las necesidades tecnológicas presentes en el edificio, sede principal del área de pesquisa neonatal, espacio en el que se realiza la toma de muestras gratuitas a niños y niñas de tres a veintiún días de nacidos para su posterior procesamiento, ayudando a la detección precoz de enfermedades congénitas como el hipotiroidismo. Asimismo se ofrece atención a pacientes de las zonas adyacentes y referidos de otros estados a través de consultas de seguimiento.
Luis Santos, Jefe de la Unidad de fotónica, detalló que el proceso de reconexión se realizó luego de varios días de trabajo. “Primero hicimos una inspección donde se planificó volver a conectar la fibra óptica que había sido obstruida en la rehabilitación del edificio”.
“El primer empalmado que hicimos fue en la tanquilla con una manga de empalme y un cable de 6 hilos para después hacer otro proceso de empalme en el cuarto de comunicaciones en una bandeja ODF (optical distribution frame) donde quedaron los 6 hilos del cable canalizado anteriormente”, expresó.
Santos resaltó que estos trabajos se ejecutaron de la mano del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), quienes realizaron las conexiones de redes para conectarse a esa fibra óptica y otorgar los accesos a internet que se requieren en esta área desde el cual opera el sistema para la entrega de resultados.
Conceptos sobre qué es la fibra óptica, tipos, elementos que la acompañan, diferencias entre fibra monomodo y multimodo, estructura física de la red, definición de empalme y sus tipos, fueron algunos de los conocimientos que adquirieron las participantes de la segunda jornada de formación que se realiza a través de la nueva plataforma digital, “Mujer, la innovación está en Ti”, un espacio para la capacitación tecnológica de las niñas, adolescentes y mujeres con interés por temas de telecomunicaciones, con o sin experiencia previa en el sector.
El curso estuvo dirigido por Luis Santos, Jefe de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y Héctor Núñez, Director General de Acceso y Uso de Tecnologías de Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), , quienes se encargaron de compartir con las presentes el aprendizaje adquirido en sus años de servicio como investigadores de fotónica del Cendit.
Santos indicó que, el objetivo es mostrar los fundamentos principales de la fibra óptica, cuales son los diferentes equipos que se utilizan para la inspección de cableado de fibra, así como los equipos de medición y los métodos de empalme tanto de fusión como mecánico. Asimismo las participantes tuvieron la oportunidad de experimentar con algunos equipos y herramientas que se utilizan para la instalación y aplicación de este medio de transmisión.
Franderlin Mujica, asistente administrativo de Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC) expresó su agradecimiento con el Mincyt por esta iniciativa de capacitación . “Estamos muy contentas por esta excelente actividad que desarrolla el ministerio ya que es de suma importancia que aprendamos el papel fundamental que tiene este medio de transmisión, impulsado por nuestra empresa, quien opera el cable submarino de fibra óptica ALBA 1”, expresó.
Mujica añadió lo importante de incorporar al personal femenino a los procesos formativos de las tecnologías de información y comunicación, “muchas veces el campo tecnológico es operado en su mayoría por hombres, el ministerio hoy tiene la iniciativa de hacernos parte de estas actividades y estamos muy contentas por eso”, puntualizó.
La plataforma “Mujer, la innovación está en TI” pone a disposición una amplia oferta académica en la que destacan cursos en informática forense, seguridad de la información, programación básica con Python y percepción remota y procesamiento digital de imágenes de los satélites venezolanos, además de los cursos ofrecidos por Cendit como diseño de circuitos impresos, fundamentos de telecomunicaciones y reparación de fuentes conmutadas. Accede haciendo clic aquí https://mujerti.mincyt.gob.ve/
La puesta de conocimientos al servicio de las necesidades del país se evidenció en el restablecimiento de la conexión de fibra óptica por parte del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) en beneficio del Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
La articulación para esta positiva acción responde a la necesidad de que el área de la biblioteca del instituto de investigaciones contara nuevamente con acceso a internet. Dicha área acoge al personal de la empresa Agrobiotech, encargada de producir alternativas biológicas para el control de poblaciones de polillas como la Palometa Peluda (Hylesia metabus), a través de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit).
Maira Oropeza, directora del IBE-UCV, manifestó que “la articulación entre la dirección del IBE, el Cendit y Agrobiotech, fue certera permitiendo la restitución del servicio en tiempo récord. Como directora de esta institución, estamos sumamente agradecidos por el apoyo brindado”.
Punto a punto
Específicamente, los profesionales de la Unidad de Fotónica del Cendit inspeccionaron el estado del tendido de fibra aéreo hasta el techo del edificio de la biblioteca, cerciorándose de la disposición de las conexiones y equipamiento necesario para establecer el enlace punto a punto. Tras realizar el diagnóstico y en una segunda visita los investigadores del Cendit apoyados por del personal de servicios generales del IBE, canalizaron el cableado hasta el cuarto que alberga el panel de conexiones dispuesto para los enlaces de red con la fibra óptica. Una vez realizada la canalización necesaria se procedió a instalar la Bandeja ODF (optical distribution frame), cuya función es realizar la distribución del cableado de fibra óptica. Posteriormente, se preparó y se empalmó la fibra óptica.
Asimismo, se realizaron las conexiones de los equipos que efectuarían la conversión de óptico a eléctrico para poder establecer la conexión entre los interruptores de red instalados en los paneles de conexiones de ambos edificios y lograr el enlace requerido.
Prensa Cendit/ Pierina Quintero
Proceso de Empalmado de FibraDescubrimiento del núcleo de la fibra
Especialistas de Cayapa Heroica restableció los servicios de fibra óptica de la Universidad Simón Bolívar, lo que permite que más de 7 mil estudiantes que cursan estudios de forma virtual y presencial vean mejorados los servicios educativos y administrativos de esta casa de estudios.
Los enlaces de internet reactivados prestan servicio al 70 % del campus universitario, conectando áreas vitales para la investigación en las áreas de física, electrónica y química.
José Ruiz, profesor de física y director de la Unidad de Laboratorios, recalcó la importancia del trabajo realizado por los especialistas en fotónica. “Los edificios reconectados permiten que los profesores impartan las clases virtuales desde los espacios académicos y mantienen al día actividades vitales, para el funcionamiento de la universidad como registros de estudiantes y la emisión de documentos ligados al control de estudios”.
En tanto, Nicola Baglivi, director de Servicios Telemáticos de la Universidad Simón Bolívar (USB), exaltó la pericia y dedicación del personal involucrado en las labores. “Es un trabajo que amerita horas de concentración y paciencia, además de alto nivel técnico para obtener resultados exitosos, toda la comunidad universitaria está agradecida”.
Por su parte, Luis Santos, jefe de la Unidad de Fotónica de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), explicó que durante las tres jornadas de trabajo se identificaron dieciséis enlaces de fibra con fracturas en diferentes puntos, lo que requirió la aplicación de dos técnicas de reconexión, empalme y conectorización.
“En el empalme de fibra se fusionan ambos extremos a través de un arco eléctrico e impresión de calor posterior a la unión utilizando un equipo especializado, se incorpora un manguito termoencogible que recubre el núcleo y protege la unión realizada”, detalló.
En el caso de la conectorización se incorpora al extremo cortado un nuevo conector, el cual se fija a través de pegamento especial y se lijan las imperfecciones de la férula para lograr el acabado necesario en el conector.
La recuperación de los enlaces forma parte del apoyo realizado desde el Polo Científico Tecnológico, por medio del financiamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.