Mujeres que (tele) comunican interés social

La intimidación que producen las cámaras y micrófonos aumenta en la gente común y corriente cuando se le dice que serán ellos los entrevistados, que serán los protagonistas de la historia. Sin embargo, el miedo escénico de las voceras de la Mesas Técnicas de Telecomunicaciones (MTTS) de la parroquia Sucre, municipio Libertador de Caracas, desaparece cuando cada una empieza a narrar su labor en las comunidades y darse cuenta de la importancia de dejar documentado para las próximas generaciones la dedicación por mejorar la calidad de vida de su entorno, principio rescatado por la revolución bolivariana y asumido por ellas como misión de vida.

En 2023, Carmen Antonia Huice, la cimarrona Carmen, como también la reconocen los vecinos de Catia, contactó a la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), interesada en los cursos que ofrece este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), bajo la iniciativa pedagógica MujerTI.

Gracias a ese enlace, Huice y 15 mujeres más recibieron capacitación gratuita, presencial y teórico-práctica sobre Fundamentos de Sistemas de Telecomunicaciones, Fundamentos de Fibra Óptica y Curso Básico de Fuentes Conmutadas en la sede del Cendit en el Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, dentro de la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda”, La Carlota. Por ello, al llamar a algunas de las féminas para este trabajo comunicacional, pensaron que se trababa sólo para actualizar datos y nunca imaginaron que era para conocerlas un poco más, en coincidencia con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Nervios en revolución

Luego de acompañar, como servidora pública de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite-Caracas) (ente del Mincyt), la realización de una capacitación en robótica para jóvenes en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, Carmen creyó que su función una tarde de viernes sería sólo ubicarnos a otras dos voceras de las MTTS para ser entrevistadas y quienes estaban asustadas también al sólo ver el trípode del celular que grabaría la sesión.

“Soy una trabajadora social a quien le fascina trabajar con las comunidades, con las organizaciones, desde que llegó nuestro máximo líder, Hugo Chávez”, soltó de ráfaga Huice y los nervios desaparecieron cuando se le preguntó quién era ella. Y es que el propio líder de la revolución bolivariana le entregó el certificado como vocera de las MTTS en el 2008, por lo que desde entonces busca capacitarse en la tarea asignada.

Al momento de recibir los cursos del Cendit en septiembre de 2023, estaba interesada en qué era la tecnología G-Pon (siglas en ingles de Gigabit Passive Optical Network o Red Óptica Pasiva Gigabit), debido a que ha participado en proyectos comunitarios para las parroquias Sucre y San Agustín, así como también en una propuesta de elaboración de mangas y terminales artesanales para la protección de cables de conexión de red, con el apoyo de Cantv.

Aseguró que, gracias a los conocimientos adquiridos en el Cendit, ella y sus compañeras pudieron asesorar mejor a las comunidades y hablarle con más propiedad hasta a los operadores privados que comercializan el servicio de internet. Si bien ya tenía un aprendizaje a partir de la experiencia de “patear calle”, se siente orgullosa de haber sido formada por un ente del Estado en temas no muy fáciles de entender como lo son los relacionados con las telecomunicaciones.

De Bolivia con orgullo

El fondo escogido para las entrevistas ayudó también a que las convocadas pudieran sentirse en confianza: las afueras del liceo Miguel Antonio Caro, ubicado dentro del Parque Recreacional Alí Primera, sector Gato Negro, mientras muchos se preparaban para el asueto de Carnaval. Allí, María Luisa Sánchez, nacida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y criada en Venezuela, se olvidó del miedo al micrófono inalámbrico y recordó su trabajo social iniciado en las parroquias Antímano y La Vega, donde ha vivido, y ahora en Catia, específicamente en la vocería de la mesa técnica Miguel Ángel López Cárdenas de Casalta 3.

“Me sentí orgullosa al entrar a la Base Aérea (Generalísimo Francisco de Miranda) por primera vez el día que fui al curso del Cendit porque fuimos tomadas en cuenta como Poder Popular. Antes el pueblo no tenía acceso para entrar”, relató sonriente. Añadió que las MTTS tienen que actualizarse porque “eso del cable de cobre ya es obsoleto; debemos pasar a la fibra óptica y de allí a la inteligencia artificial”.

Como trabajadora social, también asiste a las comunidades en otras áreas como salud o educación. Aseguró que, “si uno tiene el conocimiento, tiene que enseñar al otro porque los jóvenes son la pieza fundamental del futuro”. Recalcó la importancia de involucrar más en las formaciones especializadas a las escuelas técnicas, como lo hace el Programa Nacional Semilleros Científicos y, sin olvidar a los niños de preescolar “porque yo veo a mis nietos y ellos también pueden aprender mucho desde muy pequeños”.

La búsqueda de conocimiento no se jubila

A la convocatoria también llegó con cierto temor Zoraida Moreno, jubilada de Cantv, quien no quiso quedarse “enchinchorrada” y desde hace cuatro años hace parte de la MTT Flores de Catia. Contó que, en su labor con la empresa privada, nunca había tenido contacto con las comunidades, hecho que cambió con la nacionalización de Cantv en el 2007.

Con esa idea de mejorar los sistemas de comunicación en los territorios, realizó la formación del Cendit con el antecedente de ya saber sobre electricidad y reparación de condensadores. Esta búsqueda de capacitación constante, Moreno la asumió porque “las telecomunicaciones son un derecho humano y entonces no puedes descuidar ese derecho que tiene cualquier persona, independientemente de su condición social, para que reciba el servicio o la atención”.

Asegura sentirse empoderada porque realiza actividades que antes eran exclusivamente masculinas. Lamenta que aún algunas mujeres jóvenes no se involucran con sus comunidades por no tener el tiempo suficiente entre trabajar y ocuparse de sus familias. “Deberíamos buscar a esas personas, ayudarlas un poco con sus tareas de cuido, de necesidades médicas o alimenticias, las cuales las preocupan u ocupan más para que entonces puedan dedicarse al aprendizaje”, reflexionó pensando en el bienestar de todos y todas.

Y justo para apoyar los procesos de aprendizaje, la Fundación Cendit promueve la realización de cursos gratuitos, los cuales permiten a esta institución pública no sólo vincularse con las comunidades sino poder dar a conocer historias de vida impactadas por lo hecho sólo en revolución.

Prensa Cendit/ Pierina Quintero/Fotografías/Candi Moncada

Mujeres conmemoran lucha con logros científicos

Los grandes desafíos que ha tenido que enfrentar el género femenino durante siglos a causa de los estereotipos sociales impuestos por un mundo machista y patriarcal ha llevado a que las mujeres confronten una evidente desigualdad con los hombres, sobre todo en disciplinas como las ciencias, donde se manifiesta la falta de reconocimiento de sus contribuciones, la menor presencia en puestos de liderazgo y la persistencia de brechas salariales.

Por ende, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) se convirtió en una tribuna para que las mujeres de este ente del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contaran sus experiencias relacionadas con el tema y reflexionaron sobre: el hecho de que el sistema predominantemente patriarcal asegura mejores beneficios para los hombres; la participación de heroínas venezolanas que se vistieron de hombre para formar parte de la lucha independentista, entre otros tópicos.

La actividad inició con un recuento de los verdaderos inicios de la lucha por los derechos de la mujer, mucho antes de los sucesos en la fábrica textil de Greenwich Village (Nueva York) el 25 de marzo de 1911, los cuales se vinculan con la exigencia del derecho al voto a través de movimientos de mujeres organizadas, lideradas principalmente por Clara Zetkins.

Mujeres que hacen ciencia a lo venezolano
Desde la llegada de la revolución bolivariana, Venezuela implementa estrategias que fomentan la participación de la mujer en campos altamente dominados por hombres como la ciencia, agricultura, ingeniería, telecomunicaciones y más. De la mano de la ministra y vicepresidenta sectorial para ciencia, tecnología y salud, Gabriela Jiménez, se organizan encuentros y actividades que reivindican la participación de féminas en estas áreas.

En este sentido, la Fundación Cendit forma parte de dichas estrategias al contribuir con la fortaleza del conocimiento y saberes de las mujeres, a través cursos gratuitos que se ofrecen en electrónica, energías renovables, fibra óptica y telecomunicaciones, donde las participantes se preparan principalmente con prácticas. En sólo un año (2023-2024) la institución ha capacitado a 619 personas en los campos mencionados, de las cuales más del 90% pertenece al público femenino.

Mediante una entrevista realizada por el podcast “Al Día”, que se transmite por Venezolana de Televisión (VTV), Carlelinés Gavidia, jefa de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones del Cendit, mencionó lo gratificante que es para ella pertenecer al 60% de mujeres que lideran proyectos de investigación en el país, y que se promueva ese intercambio de conocimientos a hombres y mujeres para lograr la equidad de género en las ciencias, tecnologías y áreas nucleares.

“Desde el 2020 Venezuela forma parte del proyecto para fortalecer la equidad de género en las instalaciones nucleares nacionales o las aplicaciones nucleares con el uso pacífico de la energía atómica, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y somos partícipes del Win-Global, lo que en español significa mujeres en lo nuclear”, señaló.

Así, el Cendit no solo celebra los logros alcanzados, sino que reafirma su compromiso de seguir construyendo un futuro donde la equidad de género en la ciencia y la tecnología sea una realidad y abre sus puertas a todas las mujeres que deseen explorar el fascinante mundo científico-tecnológico, porque la ciencia no tiene género.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit demuestra su potencial tecnológico en el I Simposio de Inteligencia Artificial (IA)

En la Universidad Venezolana de Hidrocarburos se desarrolló el I Simposio de Inteligencia Artificial (IA), con la presencia de expertos en la materia, quienes abordaron temas cruciales sobre el impacto de estas herramientas tecnológicas en la industria nacional de petróleo, gas y minería. Dicho Foro se centró en siete grandes ponencias, que abarcaron desde la oferta académica que la universidad está poniendo al servicio del pueblo hasta la manera cómo la IA puede transformar la educación del país.

La actividad contó con la participación especial de instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la cual exhibió los proyectos más innovadores que tiene en el área de electrónica, como el módem ADSL/ADSL2+ que actualmente está siendo ensamblado en las instalaciones del Polo Científico Tecnológico Venezolano, con la finalidad de ofrecer conexión a internet puesto al servicio de los usuarios y usuarias.

También, los profesionales del centro de investigación mostraron el dispositivo de sistema de control de acceso automatizado para apertura y cierre remoto de un portón eléctrico, prototipo adecuado para la enseñanza de programación de microcontroladores a niñas, niños y jóvenes que se atienden mediante las rutas científicas.

Cabe destacar que, uno de los proyectos más recurridos es el Módem Optical Network Terminal (ONT), el cual permite convertir señales ópticas a señales digitales para ofrecer un servicio de internet con banda 5GHZ y 2.4GHZ.

La participación activa de instituciones como el Cendit, junto con expertos y profesionales del sector, subraya la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos para impulsar la soberanía tecnológica y el progreso de Venezuela. Este evento marca un hito en el camino hacia la construcción de un futuro donde la inteligencia artificial sea una herramienta clave para el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los venezolanos.

El viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Raúl Hernández, informó que este evento reunió a diversos actores de los motores económicos productivos del país, quienes destacan la necesidad de trabajar en la creación y desarrollo de modelos autóctonos, garantizando la seguridad, privacidad y transparencia de los datos.

“Aquí hemos expuesto gran cantidad de temas muy importantes para lo que es la planificación, el desarrollo estratégico, el plan nacional de la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial”, explicó.


Con información de la Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología

Cendit refuerza conocimientos en telecomunicaciones del poder popular

Para dar continuidad a la formación que inició de manera virtual el pasado mes de abril, los profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), tuvieron la experiencia de compartir sus conocimientos durante tres días continuos con el personal de la Red de Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de Calabozo, la Cooperativa CMG Telco de Camaguán del estado Guárico y profesionales de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Los participantes disfrutaron de contenidos completos y especializados de los cursos teóricos-prácticos en Fundamentos de Fibra Óptica y Reparación de Fuentes Conmutadas. Estas capacitaciones solo muestran una parte del compromiso de la institución con el fortalecimiento de las telecomunicaciones en el país, desde el intercambio de saberes con el poder popular.


Asimismo, tuvieron la oportunidad de interactuar con las y los jóvenes profesionales del centro tecnológico para aclarar sus dudas sobre el proceso formativo, además gozaron de 24 horas académicas, donde aprendieron cómo hacer la reparación de una tarjeta electrónica, cómo operan los equipos de empalme, tipos de mangas de empalme, tipos de fibra óptica entre otros.

Innovación del pueblo para el pueblo


Como respuesta ante las fallas detectadas en las redes aéreas de acceso a Internet desde el año 2006 aproximadamente, los integrantes de las mesas técnicas de telecomunicaciones y la Cooperativa CMG Telco de la zona mencionada, diseñaron una manga de empalme artesanal (mangas Zukoy) con material reutilizable, a fin de brindar respuestas oportunas, que optimicen las redes del servicio telefónico e Internet.


Las llamadas mangas Zukoy están hechas principalmente con tubos de Policloruro de Vinilo (PVC), ganchos de sujeción, elementos de cierre y la regleta, además de resina epóxica, polvo utilizado para recubrir el interior de productos metálicos como una especie de adhesivo. Este prototipo ha sido mejorado con el pasar del tiempo gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).


La innovación surgió luego de una recopilación de propuestas realizadas conjuntamente con los habitantes de la comunidad, los cuales han generado grandes soluciones ante las más de 900 medidas coercitivas unilaterales, impuestas por el estado norteamericano contra Venezuela que dificultan el ingreso de piezas y consumibles a través de mercados internacionales.


En este sentido, Miguel Salazar, gerente de Desarrollo Comunal de Cantv, señaló que este equipo impulsa el desarrollo e investigación a través de la evolución de las redes ópticas con material reutilizable, además resaltó la importancia de capacitar a personas con destreza y conocimientos que fortalezcan este tipo de propuesta y además implementen otros proyectos que mejoren las telecomunicaciones en el país.


“Es importante que los compañeros y compañeras adquieran todo el conocimiento y destreza necesario para desarrollar otro tipo de propuesta y poder llevar a las comunidades ese servicio”.

En este sentido, Adrianni Garrido, miembro de la Red de Mesas Técnicas de Calabozo, invitó a otras personas a formar parte del maravilloso mundo de las telecomunicaciones mediante las formaciones que ofrecen las instituciones públicas como el Cendit. “Muchachas y muchachos, los invito a ser partícipes en estas grandes oportunidades que nos da nuestro presidente Nicolás Maduro, a través de la Fundación Cendit, no la desaprovechen”.

Estas actividades forman parte de una estrategia del Estado Bolivariano y el Mincyt, a través de sus entes adscritos para empoderar a las comunidades desde la socialización de los conocimientos técnicos, con la finalidad de que estas propongan soluciones adaptadas a sus necesidades.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Jóvenes ingenieros del Cendit garantizan formación gracias a reconexión de fibra óptica

Una vez más los profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), que ejercen labores como investigadores de la Unidad de Fotónica, aportan soluciones a las necesidades tecnológicas que presenta el país, realizando la reconexión de cableado de fibra óptica en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar (USB), ubicada en el Valle de Sartenejas en las afueras de Caracas.

La reparación y reconstrucción de la fibra óptica garantiza el acceso a Internet de cinco instituciones adscritas a la USB como la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes), quienes brindan un servicio de formación de más de 60 cursos y diplomados dirigidos a la comunidad estudiantil, dentro de los que destacan Ciencia y Gerencia de la Gastronomía, Ingeniería Biomédica, Formación en Programadores, Gestión en Mantenimiento, entre otros.

Dentro de los entes beneficiados, también se encuentra el Centro de Documentación y Archivo (Cenda), donde se lleva todo el registro histórico, archivo fotográfico y distinciones honoríficas de la universidad; así como la sala de asesoría jurídica, biblioteca y el Instituto de Investigaciones Históricas (Bolivarium), dedicado a custodiar los estudios y obras del Libertador Simón Bolívar, además de difundir investigaciones con acontecer histórico hispanoamericano, latinoamericano y venezolano.

Juventud que se apoya

Wilmary Arias de 29 años, Ingeniera en Telecomunicaciones, egresada de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional y Diego Santiago de 24 años, Ingeniero en Mecatrónica, egresado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, profesionales de la Unidad de Fotónica del Cendit, fueron los encargados de realizar los trabajos de diagnóstico, preparación y empalmado.

En este sentido, José Ruíz, Profesor y coordinador de Laboratorios del centro de estudio, expresó que gracias a la Fundación Cendit se logró el objetivo de reconstruir una fibra que hace más de un año estaba fuera de servicio, debido a un incendio ocurrido en el servidor del sótano.

“Estamos complacidos con los trabajos realizados por estos profesionales de alto nivel, estas labores permitieron conectar la red de la Universidad con la Biblioteca Central, Funindes, Bolivarium, Asesoría Jurídica, Cenda, Asuntos Públicos y Relaciones Internacionales, garantizando nuevamente un servicio de Internet que habíamos perdido hace un año”.

De esta manera, se evidencia el apoyo de jóvenes profesionales formados en universidades públicas del país, quienes aplican el conocimiento adquirido en centros de investigaciones para impulsar la formación de los profesionales del futuro, quienes serán los encargados de continuar el crecimiento y desarrollo de la patria.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit capacitó a 271 personas con cursos formativos en 2023

Durante 2023, mujeres y hombres de la región capital recibieron formación de calidad a través de los cursos presenciales que ofrece la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), para ampliar sus conocimientos en el área de las telecomunicaciones, ofreciendo herramientas que favorezcan el potencial tecnológico de Venezuela.

Un total de 271 personas fueron capacitadas con los procesos formativos, superando así la meta anual propuesta por la Agenda Programática de Acción, presentada ante el Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas.

Dentro de las actividades programadas para estos cursos se favorecieron voceras del poder popular que integran la mesa técnica de telecomunicaciones en la parroquia Sucre (Catia), así como profesionales de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como Industria Canaima, Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE), Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), entre otros, con la finalidad de fortalecer las unidades de soporte técnico de sus instituciones.

Los participantes disfrutaron de la amplia experiencia que tienen los profesionales de investigación que laboran en la institución, quienes dominan temas como fibra óptica, fundamentos básicos de telecomunicaciones, diseños de circuitos impresos, además de diagnóstico y reparación de fuentes conmutadas.

Además, recibieron contenido teórico práctico mediante estrategias didácticas que ayudan al incremento de potencialidades y contribuyen al desarrollo productivo del país.

Benita Caguao, integrante de dicha estructura social ubicada al oeste de Caracas, extendió su agradecimiento a los profesionales por dedicar su tiempo a la enseñanza y además por compartir con ellas los conocimientos que tienen en este campo.

“Antes de llegar aquí teníamos cierto conocimiento de las telecomunicaciones y esto nos ha complementado. Es un gran potencial humano que hemos tenido y quiero felicitar a estas jóvenes del Cendit por lo ameno que ha sido esta experiencia”, señaló.

De esta forma, el Gobierno Nacional a través del Mincyt, continúa promoviendo planes y proyectos que masifiquen los conocimientos sobre el uso de las tecnologías libres de forma consciente a fin de garantizar el desarrollo tecnológico del país.

Con información de Prensa Cendit

Finaliza con éxito el ciclo formativo “Electrónica y Fibra Óptica en Telecomunicaciones” a través de MujerTi

Con total éxito finalizó el ciclo de formación “Electrónica y Fibra Óptica en Telecomunicaciones”, con la participación de 12 jóvenes mujeres de distintos sectores de la Gran Caracas. Esta capacitación fue impartida por profesionales de investigación de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), con la finalidad de ofrecerle herramientas que promuevan el desarrollo del conocimiento en esta área, contribuyendo así al crecimiento productivo del país.

Las asistentes fueron captadas a través de la cuenta oficial del Cendit en Instagram, @Fundacioncendit.oficial y estuvo dirigida a toda la población femenina que accede al registro a través de la plataforma digital https://mujerti.mincyt.gob.ve/

La actividad tuvo una duración de seis días, distribuidos en dos semanas continuas. Las participantes mostraron buena receptividad ante las técnicas para el diseño de circuito impreso, conocido como PCB, así como la fibra óptica; además, en operación de equipos de empalme, tipos de mangas de empalme, fundamentos básicos de telecomunicaciones, diagnóstico y reparación de fuentes conmutadas.

Joselyn Valera, ingeniera en telecomunicaciones, relató su experiencia durante la capacitación y la definió como “una excelente iniciativa de involucrar a las mujeres en el área de las telecomunicaciones”.

A su vez, mencionó que estas áreas son de suma importancia para la sociedad. “Me interesa sobre todo para profundizar en diversas áreas de mi carrera y lo chévere del asunto es que estamos viendo no solo teoría sino también la práctica”.

Prensa Fundación Cendit

Fotos: Isabel Hernández