3.400 niñas, niños y jóvenes aprenden sobre ciencia y tecnología con la Fundación Cendit en el primer semestre de 2025

(Caracas, 2 de julio de 2025).- Desde el 2019 el Estado Bolivariano impulsa estrategias formativas con la creación del Programa Nacional Semilleros Científicos, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, con la finalidad de fomentar una cultura científica y tecnológica desde edades tempranas para garantizar generaciones de relevo que se encarguen del futuro desarrollo del país en estos campos (STEM).

Por ende, en este vigésimo aniversario la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con el país llevando dicho programa a las escuelas y comunidades de Caracas y del estado Miranda, mediante la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC), quien se ha dado a la tarea de visitar ocho centros educativos solo en el primer semestre de 2025 para lograr una atención de 3.400 niños, niñas y jóvenes.

Esta significativa cifra forma parte de las atenciones realizadas en rutas científicas organizadas por el Polo Científico Tecnológico Venezolano y otras por invitaciones a expoferias. Dentro de los colegios se encuentran: Gran Colombia, Generalísimo Francisco de Miranda, Ricardo Zuloaga, Unidad Educativa Libertador de Chacao, Unidad Educativa Municipal José Antonio Calcaño, Centros de Educación Inicial Negro Primero y Leonor de la Guerra, Fe y Alegría Padre Joaquín, entre otros.

La ciencia en manos de la juventud venezolana

En este sentido, Pierina Quintero, responsable del programa nacional Semilleros Científicos por parte de la institución señaló que estas actividades permiten promocionar en las comunidades el impulso de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” por parte del gobierno bolivariano.

“Estos abordajes nos permiten captar estudiantes para que continúen su formación en la Universidad Nacional de las Ciencias, que también lleva el mismo nombre que la misión. De manera que sean ellos y ellas quienes se encarguen de construir la innovación, soberanía e independencia tecnológica a la que apunta el país”, expresó.

También, indicó que con estas dinámicas lúdico-didácticas se les enseña los conceptos básicos de comunicaciones unidireccional y bidireccional a través de experimentos como el “Tuboteléfono”. La experiencia de crear su propia brújula con materiales de provecho les muestra el fascinante mundo del campo magnético de la tierra y aprenden qué es electromagnetismo, importancia en la navegación y cómo estos principios influyen en la tecnología que los rodea.

Asimismo, los jóvenes exploran cómo viaja la luz y lo que ocurre cuando pasa de un medio a otro, cambiando de dirección y velocidad; este fenómeno, la refracción de la luz, les permite comprender de forma práctica los principios que rigen la transmisión de datos mediante la fibra óptica.

Este compromiso inquebrantable de la Fundación Cendit con el Programa Nacional Semilleros Científicos se alinea directamente con el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán»: Siembra y Preservación del Talento Científico Nacional.

Al cultivar el ingenio y la pasión por la ciencia en las nuevas generaciones, la Fundación Cendit está sembrando las bases para una Venezuela con capacidades científicas y tecnológicas propias, garantizando el relevo generacional necesario para construir la soberanía y el futuro innovador de la patria.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit capacita a más de un centenar de venezolanos y venezolanas en primer semestre de 2025

(Caracas, 11 de junio de 2025).- En el mundo, las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés) se han visto mayormente predominadas por el género masculino. En América Latina y el Caribe, las mujeres que lideran proyectos de investigación científica y tecnológica representan más de la mitad de la población, siendo Venezuela la principal referencia regional con el 61% de la comunidad femenina en el desarrollo de dichos proyectos.

Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) está comprometida con impulsar la participación de niñas, mujeres y jóvenes en estos campos al ofrecer cinco capacitaciones gratuitas que se relacionan con la electrónica, telecomunicaciones, energías renovables y la fibra óptica, mediante de la plataforma digital “Mujer, la innovación está es TI”, creada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en 2023.

Durante el primer semestre de 2025, 122 personas entre mujeres, estudiantes universitarios y de bachillerato, jóvenes, líderes de comunidad y más, ahora forman parte de esta red de conocimiento tecnológico, que busca fortalecer la soberanía en telecomunicaciones de Venezuela a través de la capacitación de nuevos profesionales, mediante cursos teóricos-prácticos que les permiten emprender un viaje por las comunicaciones modernas a las que apunta el país.

Las y los participantes disfrutan de 8 horas académicas en los cursos básicos y 16 horas en los especializados, donde aprenden conceptos relacionados a los campos mencionados anteriormente, a través de experiencias como la creación de su propia tarjeta electrónica mediante la herramienta en software libre KiCad; reparaciones de fuentes conmutadas, que les brinda la oportunidad de convertirse en su propia técnica o técnico.

Asimismo, tienen acercamiento con las energías renovables y se forman para saber cuáles son las tecnologías por energía solar, la incidencia solar en Venezuela, componentes principales en un sistema fotovoltaico, tipos de sistemas fotovoltaicos, radiaciones, cómo realizar un arreglo fotovoltaico, además experimentan el espectro electromagnético y su intensidad mediante prácticas demostrativas.

En este contexto de crecimiento, la Fundación Cendit se posiciona como un actor clave, al ofrecer programas de capacitación integrales avalados por la Escuela Superior Internacional (ESI), que empoderan de conocimiento a las y los venezolanos intercambiando saberes, desde los conceptos más básicos de la fibra óptica hasta la ejecución práctica de la conectorización FTTH (conexión de fibra hasta el hogar), así como los cálculos precisos de enlaces ópticos, entre otros.

Penelope Cristofoli, estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV), participó en el curso de diseños de circuitos impresos (PCB) y mencionó que la estructura de formación que tiene este módulo está diseñada para diferentes niveles de formación, ya que es de fácil alcance.

“La experiencia ha sido buenísima, yo tenía un conocimiento previo en el diseño de PCB pero me parece que por lo bien estructurado que está el curso uno aprende de una manera más metódica. Esto va a optimizar muchísimo mi manera de trabajar de ahora en adelante”, expresó.

De igual manera, Josue Luna, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), señaló que la institución ofrece un nivel técnico bastante alto y un contenido a la altura de un centro de investigación.

“Hice el curso de Fundamentos de Sistemas Fotovoltaicos y el de Diseño de PCB, y me parece que los cursos tienen un nivel técnico bastante alto y una rigurosidad académica admirable. He aprendido el manejo de herramientas como KiCad y todo el proceso de creación de un circuito impreso”.

Este esfuerzo de la Fundación Cendit, es un reflejo del compromiso que tiene el Estado Bolivariano con la equidad de género en STEM para reforzar la construcción de la soberanía tecnológica del país. Al capacitar a
centenares de personas en áreas cruciales como la electrónica, las telecomunicaciones y las energías renovables, y al fomentar el intercambio de saberes a través de experiencias prácticas, la institución está formando a lapróxima generación de profesionales que liderarán el desarrollo y la innovación.

Mincyt/Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela garantiza destrezas del Semillero Científico con Olimpiadas Regionales de Robótica

(Caracas, 05 de junio de 2025).- Venezuela posee un enfoque principal al crear estrategias, programas y actividades que impulsen las habilidades de innovación en robótica creativa y educativa. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores al participar en las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, para fortalecer la educación científica y tecnológica del país.

Leonel Suárez, parte del equipo de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en las ferias, indicó que las actividades se llevaron a cabo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) del estado Zulia, y en la Base Aérea «Teniente Luis del Valle García», estado Anzoátegui.

Además, señaló que la participación de más de 1.500 niños, niñas y jóvenes fue la ocasión perfecta para que estos conocieran los proyectos innovadores que desarrolla la institución en el área de las telecomunicaciones, específicamente la electrónica; a fin de mostrar a las y los presentes las habilidades y capacidades que tienen en cuanto al diseño y construcción de dispositivos electrónicos.

Dentro de los prototipos se encuentran tres maquetas interactivas que se diseñaron con la finalidad de fomentar el aprendizaje de los más pequeños sobre microcontroladores (circuitos integrados pequeños que actúan como computadoras) en lenguaje tipo C, utilizado para desarrollar una amplia gama de aplicaciones, desde sistemas operativos hasta aplicativos de escritorio en un ordenador.

Los sistemas de controles de semáforo, pianola y acceso automatizado para la apertura y cierre de portones eléctricos, poseen un sistema controlable de forma manual o mediante la aplicación desarrollada por los profesionales de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la fundación, adaptada a celulares y tabletas con conexión a Bluetooth. La primera controla la pertura y cierre de portones de forma remota; la segunda que permite programar la lógica de los semáforos; y la última genera tonos al estilo de un piano.

Adicionalmente, se muestra el Módem ADSL/ ADSL2+ desarrollado para optimizar las redes Wi-Fi y el sector de telecomunicaciones en los hogares. Otro diseño que causó mucha curiosidad en los presentes fue la aplicación desarrollada por el Cendit para controlar el Robot Makeblock. Esta app conectada a través de Bluetooth envía mandos para controlar los movimientos del robot, así como también el cambiar los colores de las luces Led.

Acompañados del Robot Seguidor de Líneas, una herramienta educativa innovadora, que permite explorar los fundamentos de la robótica y la programación. Está diseñado con sensores infrarrojos programados para detectar y seguir con precisión una línea negra de 2 cm de ancho sobre un fondo blanco, no solo enseña los principios básicos de la robótica y la electrónica, sino que también introduce conceptos de control y lógica de programación de una manera lúdico didáctica.

Con el entusiasmo generado en estas dos primeras fases de las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores. La institución se prepara ahora para la próxima fase en el estado Carabobo, lista para seguir inspirando a más niños, niñas y jóvenes con sus prototipos interactivos.

Estas iniciativas, profundamente enmarcadas en el Programa Nacional Semilleros Científicos, son fundamentales para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», asegurando el cultivo del talento y la curiosidad necesarios en los más jóvenes para construir un futuro tecnológico y soberano en Venezuela.

Prensa Cendit/ Anthony Ylquimich

Fotografías/Isabel Hernández

Fundación Cendit avanza en la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela

(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) avanza en el desarrollo de prototipos que permitan la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela y poder brindar acceso de conexión al pueblo.

Entre los productos se encuentran un módem para conexión a Internet, desarrollado por diferentes ingenieros de la fundación adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología.

La jefa de la unidad electrónica de Comunicaciones de la Fundación Cendit, Carleninés Gavidia, manifestó que este prototipo de módem nació de la necesidad es construir un dispositivo compatible con ABA de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

«Debido a las necesidades de conexión a internet en todo el país, la Fundación Cendit se vio en la necesidad de diseñar y construir un prototipo que fuese compatible con nuestro prestador de servicio que es Cantv», señaló.

Manifestó que, hasta la fecha, se han logrado ensamblar más de 140 mil dispositivos de conexión a internet, compatibles con el servicio ABA.

“Con este dispositivo buscamos mitigar las necesidades de la conexión a internet, en las casas, en sectores esenciales, en instituciones públicas y privadas y poder garantizar algún avance en temas tecnológicos de estos dispositivos”, puntualizó.

Estos módems cuentan con dos versiones y ambas totalmente industrializadas. Manifestó que este dispositivo ha permitido adquirir nuevos conocimientos a los ingenieros del Cendit y también aumentar la industrialización de prototipos.

Otro de los innovadores productos presentados por la Fundación Cendit es el desarrollo de un dispositivo para conexión a Internet por fibra óptica.

El director de Desarrollo e Investigación de la Fundación Cendit, Luis Alejandro Santos Avendaño, destacó que este dispositivo fue elaborado con mano 100% venezolana, desde la creación de sus antenas hasta la carcasa mecánica que lo integra.

«Hoy en día la infraestructura en telecomunicaciones a nivel nacional está migrando a la fibra óptica y necesitamos un prototipo nacional ya que estos prototipos en su gran mayoría son importados y necesitábamos un prototipo que pudiéramos solventar la demanda creciente de dispositivos de conexión para internet por fibra óptica», manifestó Santos.

Explicó que este proyecto se encarga de traducir las señales ópticas y las pasa a eléctrico para poder tener conexión de banda ancha e indicó que este dispositivo, que se encuentra en fase de prototipo industrializable, viene siendo una segunda versión de conexiones de internet para atender la demanda en materia de fibra óptica.

El especialista manifestó que se realizaron pruebas en conjunto con Cantv para probar su efectividad y próximamente llevarlo a su industrialización para fortalecer el desarrollo tecnológico nacional.

Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA

FliSol 2025 muestra el poder de las tecnologías libres en Venezuela

(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FliSol) 2025 continúa desarrollándose en varios estados del país, como parte de una agenda científica y tecnológica impulsada por el Gobierno nacional. En esta oportunidad, la Universidad de Carabobo, ubicada en Naguanagua, fue sede de este evento que contó con más de 15 stands, donde estudiantes e instituciones evidenciaron las habilidades que tienen los venezolanos para innovar en el diseño, prototipado y construcción de dispositivos electrónicos a través de herramientas de códigos abiertos y software libre.

El evento reunió a profesionales de diversas áreas como electrónica, programación, computación, entre otras; quienes mostraron a la comunidad estudiantil que existen aplicativos alternos, accesibles y transparente que ayudan a fortalecer la independencia tecnológica del país. Un reflejo de ello es la herramienta gratuita para diseño de circuitos impresos KiCad, utilizada por las investigadoras e investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit).

La misma, ofrece un conjunto de herramientas integradas que permiten a los usuarios crear el diseño completo de una placa de circuito impreso (PCB), desde la concepción del circuito hasta la generación de los archivos necesarios para su fabricación. Además, permite dibujar componentes electrónicos como resistencias, capacitores, circuitos integrados, y conectarlos mediante cables virtuales para definir la funcionalidad del circuito.

La participación de la Fundación Cendit, y de otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), subraya el potencial del software libre para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en Venezuela, ofreciendo a estudiantes y profesionales opciones poderosas, sin restricciones para materializar sus ideas y construir soluciones innovadoras sin las limitaciones de software propietario o licencias costosas.

Recordemos que el Estado venezolano promueve el uso de software libre en la administración pública desde la aprobación del Decreto N° 3.390 el 23 de diciembre de 2004, durante el gobierno del presidente Hugo Chávez. El mismo establece que todas las instituciones públicas deben migrar progresivamente a tecnologías libres, con el objetivo de garantizar la soberanía tecnológica, reducir la dependencia de empresas extranjeras, fomentar la seguridad informática y promover el acceso al conocimiento como bien común.

Abrimos las puertas a la innovación e invención juvenil

En este sentido, la actividad sirvió de base para inspirar a los y las jóvenes que hacen vida en el centro universitario para adentrarse en el mundo de la electrónica, despertando su curiosidad y que con herramientas como el software libre, las barreras de entrada a este alucinante campo son cada vez menores, permitiéndoles experimentar y aprender sin limitaciones.

Gabriel Bitriago, estudiante de Licenciatura en Matemáticas, expresó su fascinante experiencia durante el recorrido por el FliSol y resaltó que lo más atractivo para él fue la construcción de tarjetas electrónicas. “Con la explicación que me dieron los profesionales de la Fundación Cendit aprendí los tipos de tarjetas y cómo se ensambla, lo que hace interesarme más en esta rama de la electrónica, ya que desde pequeño me ha interesado armar los circuitos”, señaló.

El FliSol 2025 en la Universidad de Carabobo se erigió como un espacio vital para la promoción de las tecnologías libres y una ventana inspiradora hacia el mundo de la electrónica para la juventud venezolana. El entusiasmo palpable de los estudiantes, motivados por el potencial creativo y la accesibilidad que ofrecen herramientas como KiCad, fija un futuro prometedor para la innovación tecnológica en el país.

Eventos como este son fundamentales para sembrar la semilla de la curiosidad y empoderar a las nuevas generaciones a convertirse en protagonistas del desarrollo científico y tecnológico nacional,
construyendo soluciones propias y fortaleciendo la soberanía tecnológica de Venezuela.

Mincyt / Prensa / Cendit: IH.

¡Experimentando se aprende! Cendit lleva la ciencia a los semilleros del futuro

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con la nación a través de las acciones de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC), al promover la formación de niñas, niños y jóvenes mediante el programa nacional Semilleros Científicos, realizando diferentes actividades de aprendizaje con una primera atención de más de 130 infantes de la Unidad Educativa Nacional Ricardo Zuloaga, ubicada en Los Dos Caminos.

Esta iniciativa responde a las solicitudes de las comunas Alianza Bolivariana y Apacuana, quienes propusieron llevar dicho programa al centro educativo mediante una solicitud a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), sede Caracas, atendida por la OAC. Es importante mencionar que, la institución cuenta con una matrícula de 700 estudiantes desde preescolar hasta media general y que corresponde al punto y círculo de la parroquia Leoncio Martínez.

La unidad educativa se convirtió en el escenario perfecto para desarrollar una jornada enriquecedora, donde los escolares de diferentes niveles participaron en actividades diseñadas para despertar su curiosidad y amor por la ciencia. En primera instancia, destaca la experiencia del “tuboteléfono”; un experimento sencillo pero fascinante, dirigido principalmente a los niños y niñas de 1ero a 6to grado, el cual les permite comprender los principios básicos de la comunicación unidireccional y bidireccional.

Del mismo modo, las próximas atenciones estarán dirigidas a los jóvenes de media general y ciclo diversificado con actividades lúdicas destinadas a explorar conceptos básicos sobre qué es la brújula, cómo se usa, su funcionamiento, qué es el campo electromagnético, magnetismo terrestre y su importancia en la navegación. Además disfrutarán del proceso de crear su propia brújula con materiales de provecho. Asimismo, para los más grandes se estima realizar una formación que ahonde sobre “El Poder del Campo Magnético”, que les permitirá profundizar en los conceptos de magnetismo y electromagnetismo a través de experimentos prácticos.

En este sentido, la Fundación Cendit se vincula directamente con las comunidades a través de las escuelas y liceos, para llevar la enseñanza a los más pequeños y garantizar el futuro científico-tecnológico de Venezuela, apostando a la formación de nuevas generaciones de científicos para el progreso y la innovación del país. También, responde al fortalecimiento del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández Morán”, que incorpora a los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento desde el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Prensa Polo CyT/ Luis Alzuru

Cendit siembra la semilla de la ciencia en la Unidad Educativa Libertador de Chacao

(Caracas, 29 de abril de 2025).- Venezuela celebra el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a través de una actividad especial dirigida a más de 300 niñas, niños y jóvenes de la Unidad Educativa Libertador, ubicada en el municipio Chacao del estado Miranda, a cargo de profesionales que integran el equipo de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit); con el fin de generar interés en las áreas científicas, tecnológicas y comunicacionales.

Los participantes, con edades comprendidas entre los 6 y 17 años disfrutaron de una experiencia enriquecedora a través de una jornada que estimula su curiosidad y amor por las ciencias. En primera instancia, destaca la experiencia del «tuboteléfono»; un experimento sencillo pero fascinante, dirigido principalmente a los niños y niñas de 1ero a 4to grado, que les permite comprender los principios básicos de la comunicación unidireccional y bidireccional.

Por otro lado, los estudiantes de 5to a 8vo grado tuvieron la oportunidad de explorar conceptos básicos sobre qué es brújula, cómo se usa, su funcionamiento, qué es el campo electromagnético, magnetismo terrestre y su importancia en la navegación. Además, disfrutaron del proceso de crear su propia brújula con materiales de provecho.

Por último, los jóvenes de tercero a quinto año realizaron prácticas para observar la refracción de la luz en el agua, dinámica donde los estudiantes se vieron muy interesados, puesto que aprendieron cómo viaja la luz, cómo la misma puede transmitir información y lo que ocurre cuando la luz pasa de un medio a otro, cambiando de dirección y velocidad debido a la diferencia en el índice de refracción, lo que asemeja los modos de trasmisión de datos mediante la fibra óptica.

En este sentido, Mariam Galvis, estudiante de 4to grado expresó su fascinación por el mencionado fenómeno y extendió la invitación a otras niñas a integrarse en actividades relacionadas con las ciencias, tecnología, matemáticas y áreas afines. “Hicimos un experimento con láser y usamos unos lentes. Aprendí que la fibra óptica trabaja con luz que transporta información de internet”.

Mientras, Pierina Quintero, responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) de la Fundación Cendit, también encargada del Programa Nacional Semilleros Científicos, del referido centro de investigación, comentó que “esto es con el objetivo de dejar en los niños esa semilla y ese gusto por el estudio en su país de materias relacionadas con la ciencia y la tecnología”.

Tanto estudiantes como docentes dieron su opinión acerca de la actividad, invitando a que se realicen en otras instituciones, a fin de incentivar a un mayor número de niñas, niños y jóvenes venezolanos. José Alzuru, profesor de educación física de la unidad educativa expresó: “Yo invito como profesor de Educación Física, a que se repitan estas actividades en otras instituciones para que comprendan lo importante que es la tecnología en Venezuela y otros países”.

En este sentido, la Fundación Cendit se vincula directamente con las comunidades a través de las escuelas y liceos, para llevar la enseñanza a los más pequeños y garantizar el futuro científico-tecnológico de Venezuela, apostando a la formación de nuevas generaciones de científicos para el progreso y la innovación del país.

También, responde al fortalecimiento del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”, que incorpora a los niños, niñas y jóvenes en la ruta del conocimiento desde el amor y el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Prensa Cendit/ Anthony Ylquimich

Fotografías/ Luis Alzuru