Cayapa Heroica garantiza soporte técnico de equipos para la investigación científica

Ingenieros agrupados en la iniciativa Cayapa Heroica, reactivaron 80 equipos de laboratorio vitales, involucrados en los procesos científicos que se ejecutan en los centros de investigación del Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ubicado en Bello Monte.

Los dispositivos forman parte de las herramientas que facilitan los procedimientos de investigación en áreas como la experimentación de los compuestos de granos, fisiología vegetal, botánica estructural, producción de harinas alternativas y biocontroladores, todos, proyectos con una mirada soberana que dan respuesta a problemáticas nacionales con conocimiento criollo.

Maira Oropeza, directora del IBE agradeció al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por este programa que, desde las reparaciones y mantenimientos preventivos de equipos ha contribuido en la consecución de proyectos en el centro de investigación de Botánica Tropical, siendo un ejemplo de ello la producción de harinas alternativas a partir de tubérculos producidos por plantas nacidas de semillas biotecnológicas.

Proceso de reparación de equipos de climatización

La profesora e investigadora de la facultad de ciencias de la UCV informó que en el área de bioquímica fueron reactivados alrededor de 20 equipos de investigación que permiten continuar con la experimentación de los compuestos de algunos granos y la determinación de las causas que dificultan su asimilación de nutrientes.

Equipos especializados

En el Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos (CVCM), fueron puestos en funcionamiento cámaras de crecimiento, agitadores orbitales, autoclaves y campanas de flujo laminar, todos utilizados para albergar microorganismos como bacterias, levaduras y virus que serán usados para investigación o para procesos industriales.

En el área de fisiología vegetal, lugar destinado al cultivo de plantas, se repararon planchas de calentamiento, medidores de ph de soluciones utilizadas en los cultivos, agitadores orbitales y cámaras de crecimiento. Del mismo modo, en el área de botánica estructural, se repararon microscopios ópticos, microscopios estereoscópicos necesarios para observar la anatomía de las plantas, también fueron reparadas neveras para el almacenaje y mantenimiento de reactivos.

Las autoridades y personal de investigación del IBE manifestaron su interés por mantener el trabajo articulado con la Cayapa Heroica ya que su labor es pieza fundamental en el desarrollo de proyectos determinantes en la construcción de la soberanía alimentaria de Venezuela.

Gemelli Czarnik – Prensa Polo Científico

Fotografías: Alonso Ojeda

Equipo Cayapa Heroica conformado por profesionales de Cendit, Cnti y Suscerte junto a personal IBE

138 niñas y niños participan en primera ruta TIC

Como parte de las actividades por la semana del Día internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), 138 estudiantes de 10 escuelas de educación básica, participaron de la primera ruta de niños y niñas en las TIC, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Durante la actividad desarrollada como parte del programa “Semilleros Científicos”, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de aprender sobre los elementos de las telecomunicaciones mediante juegos, dinámicas y experiencias.

Con la ruta TIC los estudiantes recibieron información sobre las siete etapas que comprende el modelo internacional de estandarización para la transmisión de información OSI, las cuales fueron expuestas de manera divertida y sencilla para la compresión de los niños y niñas.

Al respecto, la viceministra para Tecnologías de Información, Gloria Carvalho, manifestó que “El día jueves se celebra el día internacional de las niñas en las TIC, es exclusivo de niñas porque en el mundo las Tecnologías en Información y Comunicación son las que tienen mayor desigualdad de género, es donde hay menos presencia femenina, por ello varios países del mundo realizan este tipo de actividades que promuevan la participación de las niñas en la ciencia”.

Indicó que con la ruta los niños y niñas pudieron conocer sobre los procesos para la comunicación, las partes del cableado submarino, el funcionamiento de la fibra óptica. Asimismo, disfrutaron de un paseo por el espacio exterior y un telepuerto a través de una cabina de simulación. Además, los estudiantes Conocieron sobre como eran las telecomunicaciones del año 1980 y finalmente todas estas experiencias fueron evaluadas mediante una encuestas en la que se monitoreó el aprendizaje de los estudiantes en la feria.

Por otra parte, en la jornada participaron los distintos entes adscritos al MinCyT, tales como Ipostel, Cendit, Movilnet, Cantv, Industrias Canaimas, Polo científico, Telecomunicaciones Gran Caribe, entre otras.

Asimismo, entre las escuelas que participaron en la actividad se encuentran la Unidad Educativa Distrital Manuel Antonio Carreño, La U.E.D Juan bautista Alberti, U.E.N Tomás Vicente González, U.E.N Enrique Chaumen, la U.E.D Gustavo Ledo, U.E.N Básica José Gregorio Hernández, entres otras.

El programa Semilleros Científicos es una iniciativa creada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología con el fin de acercar a los niños, niñas y jóvenes al estudio de carreras en el ámbito científico, incentivando así nuevos talentos.

Prensa Mincyt

Polo Científico Tecnológico Venezolano dijo presente en la Expo Gobierno 2023

Exposiciones como diseño y construcción de dispositivos para telecomunicaciones satelitales, tensiómetros, estetoscopios, prototipos de equipos de medición de irradiancia solar, entre otros, fueron algunos de los instrumentos observados por los asistentes a la Expo Gobierno 2023, realizada del 14 al 16 de abril en el Paseo los Próceres.

Carlelinés Gavidia, directora Técnica del Polo Científico (Polo CyT) resaltó que, además de los equipos diseñados y construidos con talento venezolano, también presentaron el prototipo de sintonizador de puerto USB de televisión digital abierta (TDA), el cual permite visualizar los canales con excelente calidad en una computadora o laptop a través de una interfaz.

De igual manera, se exhibieron dispositivos de equipos como los divisores para las señales de televisión que permiten distribuirla; la primera y segunda versión del módem ADSL que se encuentra en fabricación en las líneas de ensamblaje de Cantv en el Polo CyT; además del diseño y construcción de gradillas para secado de muestras de pesquisa neonatal, cuya forma permiten reposar las tarjetas con la inclinación adecuada, evitando contaminación entre sí, permitiendo diagnosticar más efectivamente las hormonas estimulantes de tiroides.

Cabe destacar que dicha exposición se realizó en el marco de los 10 años de gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros, con el objetivo de continuar el impulso de la ciencia y la tecnología en el país, incentivando a la juventud hacia lo novedoso con el propósito de invertir en el futuro de la patria hacia la transformación tecnológica.

Prensa Polo CyT – Isabel Hernández

Venezuela supera el promedio mundial de mujeres investigadoras en las áreas de tecnologías de la información y la comunicación

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el Ministerio del
Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Mincyt), desarrolló este martes 9 de marzo un
encuentro con 300 mujeres científicas especialistas en tecnologías de la información y la
comunicación, en el que se destacó la importancia de la reivindicación de los derechos de la
mujer y la conquista de espacios históricamente masculinos.

Gloria Carvalho, Viceministra para Tecnologías de Información y Comunicación hizo un
recuento histórico sobre el proceso de transformación y socialización de las TIC ocurridas en
tiempos de revolución. “Desde el inicio de la Revolución Bolivariana las telecomunicaciones
han tenido un papel fundamental, llegamos al renacimiento de la República con un sector de
telecomunicaciones que estaba completamente en manos de la empresa privada y las
transnacionales, sin embargo, es preciso recordar como todo cambió gracias a las políticas y
decisiones estratégicas tomadas por el Comandante Hugo Chávez”.

Carvalho destacó lo trascendental de la promulgación de la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones (Lotel) cuyo objetivo principal fue y es, garantizar el derecho humano de
las personas a la comunicación “el Comandante Chávez tenía en la mente y en el corazón la
importancia de este sector para el desarrollo del país, estableciendo una estrategia clara,
nosotras hoy somos fruto de ese pensamiento estratégico”.

La también investigadora en el área de fotónica, señaló cómo la trasformación educativa fue
otra de las claves que incidieron para que Venezuela cuente hoy con un 30 % de
representación femenina en las áreas de telecomunicaciones y TIC y apunte estrategias
claras para reducir la brecha de género.

A través de la Lotel fue posible la creación del Fondo de Investigación y Desarrollo de las
Telecomunicaciones (Fidetel), que actualmente financia la formación y los proyectos de las
investigadoras invitadas. “Con nuestros centros de investigación nace esta fuerza mujer que
es única en el mundo”.


Mujeres y brecha de género digital

La celebración de la Organización de las Naciones Unidas por Día Internacional de la Mujer
de este año (2023) reconoce y visibiliza a las mujeres, niñas y organizaciones de femeninas
que luchan por el avance de la tecnología con una perspectiva transformadora y con el
horizonte de ampliar el acceso a la educación digital.


Actualmente, a nivel mundial la participación femenina en el sector de las
telecomunicaciones y la informática no supera el 11% , “en Venezuela este no es el caso, hoy
estamos aquí siendo parte de esta historia, viendo con hechos como nuestras lideresas y
profesionales, dan soluciones creativas beneficiando al pueblo a través de sus proyectos”.


La actividad de socialización contó con la participación de la Vicepresidenta Sectorial de
Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez, las Viceministras Danmarys
Hernández González, Gloria Carvalho por Mincyt y Yoselin García responsable de las
políticas para la igualdad de género y la no discriminación del Ministerio del Poder Popular
para la Mujer, así mismo hicieron presencia mujeres líderes de proyectos tecnológicos
vinculados a las actividades espaciales, ciberseguridad, alfabetización tecnológica y
plataformas de telecomunicaciones.


Prensa Cendit – Miosotiz García

Mega abordaje Cayapa Heroica reactiva equipos de siete espacios en un día

Este martes 28 de febrero, integrantes de la Cayapa Heroica del estado Nueva Esparta realizaron abordaje técnico en siete espacios de salud y educación en el municipio Gómez del estado insular, dejando operativos 27 equipos entre tensiómetros, balanzas de pie, infantómetros (balanza infantil), lámparas cuello cisne, nebulizadores, esterilizadores, estetoscopios y computadoras.

La inspección y reactivación de equipos se efectuó en los consultorios populares territoriales de San Sebastián, Tacarigua, Tomasa Hernández y Piedra de Gato, así como en la Unidad Educativa Bolivariana Napoleón Narváez, la Base de Misiones Francisco Esteban Gómez y el Infocentro Tacarigua.

Este programa bandera del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es ejecutado en el territorio neospartano a través del dedicado y comprometido personal que labora en Fundacite Nueva Esparta y Fundabit en articulación, en esta ocasión, con la Gerencia de Fortalecimiento del Poder Popular de Cantv, la Coordinación Regional de Infocentro y Corpoelec.

Asimismo, se contó con el apoyo de la Alcaldía del Municipio Gómez y las orientaciones de comunidad organizada representada a través de jefes de UBCH, el equipo Promotor de Salud de la Asic 6 y voceros de salud.

Esto refleja cómo la “ciencia y tecnología se despliega para fortalecer a los centros asistenciales de salud pública, instituciones educativas e infocentros neoespartanos, en favor del bienestar y calidad de vida del pueblo, como base fundamental de nuestro hacer y quehacer institucional alineado con los lineamientos y políticas de nuestro órgano rector el Mincyt”, explicó Vanessa Maldonado, presidenta de Fundacite Nueva Esparta.

Prensa Cendit – Pierina Soledad Quintero

Gobierno Bolivariano asume con responsabilidad la Transformación Digital

La vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, lidera la comitiva que representa a Venezuela en el Mobile World Congress (MWC), cumbre mundial más importante de la industria de conectividad móvil y que se lleva a cabo en Barcelona, España. Con más de 80.000 participantes, el evento anual es un escenario de múltiples referentes tecnológicos, propuestas para la política digital, inteligencia artificial (IA), la realidad virtual y aumentada, computación cuántica, ciberseguridad, entre otros temas.

Del 27 de febrero al 2 de marzo, la delegación venezolana participa en la agenda ministerial de esta convocatoria, que incluye debates sobre la búsqueda y definición de políticas, cánones regulatorios y experiencias exitosas con miras a una transición digital basada en la participación de todos y todas, el respeto, la ética y la seguridad. De esta misma forma, se discuten tópicos como la necesidad de encontrar el justo equilibrio entre las tecnologías de información y su cada vez mayor incidencia en la cotidianidad.

Así, en torno a la presentación “Género e IA: una perspectiva desde la inclusión y la equidad, ¿en dónde estamos hoy?, la ministra Jiménez Ramírez señaló que para revertir la brecha de género en las tecnologías de información y las telecomunicaciones, debe promoverse la formación y liderazgo de las mujeres y las niñas para garantizar su participación en estas áreas de conocimiento.

Igualmente, los asistentes tienen la oportunidad de apreciar las recientes iniciativas en el uso de plataformas digitales en la escuela pública, las cuales deben priorizar el respeto a los derechos humanos de niños y niñas. Además, se efectúan conferencias sobre la importancia de la privacidad en la protección a la información personal, para lo cual instan a los desarrolladores informáticos a tratar, correcta y legalmente, los datos a la hora del diseño y manejo de software.

En este encuentro organizado por la Asociación GSMA, las más grandes operadoras de telefonía presentan lo último en cuanto a sus equipos más avanzados. También, las empresas de telecomunicaciones detallan las innovaciones que han desarrollado en el campo de redes 5G, incluyendo soluciones para mejorar la conectividad en zonas rurales y remotas.


Asimismo, en esta ocasión se observa que la robótica con inteligencia artificial es uno de los temas que atrae al público asistente al congreso internacional, así como las nuevas perspectivas tecnológicas en el mercado de las criptomonedas.

De esta manera, Venezuela enmarca su participación en el encuentro bajo el planteamiento de la conectividad a las plataformas digitales como un derecho humano y el compromiso responsable que asume el Gobierno Bolivariano hacia la transformación digital.


Prensa Cendit – Pierina Soledad Quintero

Cayapa Heroica restableció servicios de fibra óptica de la Universidad Simón Bolívar

Especialistas de Cayapa Heroica restableció los servicios de fibra óptica de la Universidad Simón Bolívar, lo que permite que más de 7 mil estudiantes que cursan estudios de forma virtual y presencial vean mejorados los servicios educativos y administrativos de esta casa de estudios.

Los enlaces de internet reactivados prestan servicio al 70 % del campus universitario, conectando áreas vitales para la investigación en las áreas de física, electrónica y química.

José Ruiz, profesor de física y director de la Unidad de Laboratorios, recalcó la importancia del trabajo realizado por los especialistas en fotónica. “Los edificios reconectados permiten que los profesores impartan las clases virtuales desde los espacios académicos y mantienen al día actividades vitales, para el funcionamiento de la universidad como registros de estudiantes y la emisión de documentos ligados al control de estudios”.

En tanto, Nicola Baglivi, director de Servicios Telemáticos de la Universidad Simón Bolívar (USB), exaltó la pericia y dedicación del personal involucrado en las labores. “Es un trabajo que amerita horas de concentración y paciencia, además de alto nivel técnico para obtener resultados exitosos, toda la comunidad universitaria está agradecida”.

Por su parte, Luis Santos, jefe de la Unidad de Fotónica de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), explicó que durante las tres jornadas de trabajo se identificaron dieciséis enlaces de fibra con fracturas en diferentes puntos, lo que requirió la aplicación de dos técnicas de reconexión, empalme y conectorización.

“En el empalme de fibra se fusionan ambos extremos a través de un arco eléctrico e impresión de calor posterior a la unión utilizando un equipo especializado, se incorpora un manguito termoencogible que recubre el núcleo y protege la unión realizada”, detalló.

En el caso de la conectorización se incorpora al extremo cortado un nuevo conector, el cual se fija a través de pegamento especial y se lijan las imperfecciones de la férula para lograr el acabado necesario en el conector.

La recuperación de los enlaces forma parte del apoyo realizado desde el Polo Científico Tecnológico, por medio del financiamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Mincyt/Cendit/Candi Moncada