Personal del Cendit discute sobre la ciencia cuántica y su rol en el avance de las telecomunicaciones

La ciencia cuántica es la rama de la física que estudia el mundo de lo extremadamente pequeño como los átomos, electrones, y la manera de interactuar entre sí. Esta tecnología representa una oportunidad importante para el avance del mundo, ya que es una herramienta que permite dar respuesta a las necesidades sociales, económicas, ambientales, científicas y tecnológicas de los países que la aplican.

A nivel mundial solo 30 países poseen acceso a la computación cuántica, en el caso de la región de América Latina y el Caribe se encuentra en un momento crucial para la incorporación y el desarrollo de esta tecnología, en la que cada vez son más las naciones que apuestan a su aplicación para lograr un mayor rendimiento en sus proyectos.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), organizó un espacio con todos los trabajadores y trabajadoras para compartir conocimientos básicos en el tema, liderado por el director ejecutivo, Dino Di Rosa, Magíster en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia.

La actividad generó un intercambio de ideas que visualizó algunas de las iniciativas y aplicaciones que apuntan hacia dónde va esta tecnología en áreas importantes como la Criptografía Cuántica, que permite la creación de sistemas de comunicación seguros imposibles de interceptar con la tecnología actual; Comunicaciones Cuánticas, que facilita la transmisión de información utilizando qubits (unidad básica de información en la computación cuántica); y la Computación Cuántica para Optimización de Redes, donde las computadoras cuánticas podrían mejorar el diseño y la gestión de redes de telecomunicaciones, aumentando la eficiencia del sistema comunicacional.

Di Rosa resaltó que la institución cuenta con profesionales altamente capacitados para desarrollar investigaciones, productos y servicios innovadores, a través de los conocimientos que poseen para ofrecer soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades del país. Asimismo, existen instituciones académicas y centros de investigación en Venezuela con capacidades en física, matemáticas e ingeniería para el desarrollo de la ciencia cuántica en telecomunicaciones.

El encuentro sirvió como un espacio para conectar con los investigadores venezolanos, para discutir las oportunidades de desarrollo de proyectos de investigación conjunta, además, de presentar un panorama general de las tendencias actuales en investigación cuántica a nivel mundial y su impacto en diversos sectores.

Hay que recordar que, el pasado mes de mayo del 2024 la nación de Ghana presentó ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una resolución formal para proclamar el 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ, por sus siglas en inglés); con motivo de rendirle tributo al centenario que se cumple desde los primeros trabajos de la mecánica cuántica.

Dicha resolución fue copatrocinada por más de 70 países, con un amplio apoyo de la comunidad científica internacional y gobiernos nacionales; esto con la finalidad de despertar en el público la conciencia sobre la importancia e impacto de la ciencia cuántica y sus aplicaciones en todos los aspectos de la vida como la energía, educación, salud humana, comunicaciones, entre otros.

En su cuenta de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, planteó que la computación cuántica avanza a pasos agigantados para crear una verdadera revolución tecnológica y afirmó que el desarrollo de la computación cuántica podría ser beneficioso para el país.

“La seguridad informática, la biomedicina, el desarrollo de nuevos materiales y la economía, son algunos de los ámbitos que pueden verse beneficiados por el uso de esta tecnología, pero es necesario tener mayor acceso para que nuestros países puedan gozar de estos beneficios”.

Si bien el desarrollo de la ciencia cuántica en las telecomunicaciones en Venezuela se encuentra en una etapa inicial, existen oportunidades importantes para avanzar en este campo. La capacidad académica y el contexto del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica son factores bases para impulsar el desarrollo de esta tecnología en el país, lo que inspira a la formación de talento humano y la colaboración internacional para aprovechar al máximo el potencial de la cuántica en las telecomunicaciones de la región.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Primer encuentro Cendit se orienta hacia el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en Venezuela para el 2025

El primer Encuentro de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), se orienta a las perspectivas para fortalecer el sector de las telecomunicaciones en el país de cara al 2025, liderado por el director ejecutivo, Dino Di Rosa, Magíster en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia.

Acompañado de todos los trabajadores y trabajadoras de la institución, se abordan temas significativos en el área, enmarcados principalmente en los cinco ejes de gestión que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), los cuales están establecidos para construir un futuro tecnológico soberano e innovador en Venezuela, desde la reserva generacional del pensamiento y la inventiva infantil, juvenil y adulta; así como el fortalecimiento de la infraestructura de espacios para la actividad científica y tecnológica.

Del mismo modo, el impulso de alianzas nacionales e internacionales en el sector científico productivo tendrá mayor auge como un factor determinante para la diversificación de la economía venezolana, facilitando la transferencia de tecnología en áreas como la agroindustria.

Asimismo, Di Rosa señaló que la Fundación Cendit se encuentra comprometida con la promoción de la innovación en Venezuela desde el desarrollo de soluciones locales con talento nacional, y que para el año en curso se consideran áreas cruciales para construir la soberanía tecnológica que requiere el país, donde destaca la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML); Internet de las Cosas (IoT), Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR), Energía y Sostenibilidad, Robótica, Educación, Ciberseguridad, y Tecnología Cuántica.

Cabe resaltar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamaron el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, para conmemorar un siglo transcurrido desde los primeros desarrollos de la mecánica cuántica, con el objetivo de aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones.

Dada la experiencia en telecomunicaciones, el talento humano que tiene el ente adscrito al Mincyt y la importancia estratégica que tienen las tecnologías cuánticas será de gran beneficio que instituciones como el Cendit exploren las posibilidades de contribuir en campos como la computación y comunicación cuántica, desde la investigación, la inventiva y el ingenio.

La formación de investigadores y profesionales en el área es crucial para el desarrollo de esta tecnología en Venezuela y la fundación posee proyectos relacionados con la transmisión de datos a altas velocidades y las herramientas en el manejo de redes de fibra óptica.

El primer Encuentro Cendit ha trazado un camino claro hacia un futuro tecnológico prometedor para Venezuela. Con un enfoque en la innovación, investigación y el desarrollo del conocimiento para alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En conclusión, al abordar áreas estratégicas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las tecnologías cuánticas, la institución demuestra su compromiso con la construcción de una nación sostenible. El año 2025 se perfila como un hito en esta trayectoria, donde los avances logrados por el Cendit contribuirán significativamente al desarrollo científico y tecnológico del país.

Prensa Cendit: Isabel Hernández/ Fotografías: Geraldine Hernández

Fundación Cendit profundiza en el ciclo del combustible nuclear y su impacto en la generación de energía eléctrica

En su cita semanal, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó la quinta ponencia de los Encuentros Cendit para crear un espacio de intercambio de conocimientos con profesionales de todas las áreas que conforman la institución desde técnicos hasta administrativo, donde se tratan temas de suma importancia para el desarrollo tecnológico de Venezuela.

La conferencia “Ciclo de Combustible Nuclear” estuvo a cargo de la investigadora y jefa de la unidad electrónica de comunicaciones, Carlelinés Gavidia, formada académicamente con una especialización en seguridad nuclear, auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y el curso de protección radiológica que ofrece el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Gavidia conversó sobre los procesos y subprocesos que se deben cumplir para transformar el uranio que se consigue en la corteza terrestre, especialmente en países como Canadá, Argentina y Australia; en un elemento que se pueda utilizar como generador de energía eléctrica a través de un reactor de potencia.

De esta forma, indicó que en el mundo existen 844 reactores nucleares de los cuales 415 son de potencia y otros 228 son de investigación. En ellos, los neutrones chocan con los núcleos de uranio-235, provocando la fisión nuclear y liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor que acciona una turbina y produce electricidad.

El uranio es un elemento químico con propiedades radiactivas que tiene múltiples usos, en esta ocasión, Gavidia abordó el rol que cumple como combustible en las centrales nucleares, así como las fases para su fabricación como la extracción y molienda, donde el mineral de uranio es triturado para aumentar la superficie de contacto y facilitar la extracción; además del procesamiento, conversión y reciclaje.

El ciclo del combustible es un proceso complejo que abarca desde la extracción del mineral de uranio hasta la gestión de los residuos radiactivos generados. Este ciclo es fundamental para la producción de energía nuclear, y su entendimiento es clave para evaluar los impactos ambientales y sociales de esta tecnología.

Dentro de los usos cotidianos y ventajas que tiene se encuentra el isótopo uranio-235 como el principal componente del combustible nuclear. Al someterse a fisión nuclear, libera una enorme cantidad de energía, que se aprovecha para generar electricidad. También, el uranio empobrecido (un subproducto del enriquecimiento de uranio) se utiliza como blindaje contra la radiación en aplicaciones industriales y médicas. En la ciencia e investigación, es un componente vital para determinar la edad de rocas y fósiles, mediante la datación radiométrica.

La actividad culminó con la intervención de los presentes como una interacción bidireccional que complementa el conversatorio, creando un momento para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el cual garantiza la siembra y preservación del talento científico nacional, mediante a formación en capacitación y ejercicio ético-científico de niños, niñas, jóvenes y adultos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Isabel Hernández

Descubriendo a un genio: El legado de Humberto Fernández-Morán revivido en nuevo libro

El nuevo libro “Descubriendo lo Invisible, Dr. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico” está escrito por la post doctora y presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho, con el objetivo de reivindicar los magníficos trabajos de investigación científica y el legado del padre de los usos pacíficos de la energía nuclear en todo el continente americano, el destacado científico venezolano, Dr. Humberto Fernández-Morán, nacido el 18 de febrero de 1924 en el estado Zulia.

Dicho ejemplar, busca crear un vínculo cercano del público en general, sobre todo de la generación de relevo, con el fascinante mundo de la microscopía electrónica; poniendo al servicio de todas y todos los conocimientos, la vida y obra de este majestuoso ser humano; desde sus inicios hasta sus mayores logros. En 215 páginas y una galería ilustrada encontrarás una descripción de sus principales inventos, como la cuchilla de diamante para ultramicrotomía y su impacto en la ciencia, instrumento fundamental para preparar muestras extremadamente delgadas para la observación en el microscopio electrónico.

La presentación del libro la hizo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, durante la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias, que lleva el nombre del propio científico, haciendo honor a uno de los primeros exponentes de la microscopía y la criomicroscopía electrónica.

La vida y obra de Humberto Fernández-Morán

El Dr. Humberto Fernández-Morán se consagró ante el mundo como uno de los primeros en aplicar la microscopía electrónica al estudio de las células y los tejidos. A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos y honores, incluyendo el Premio John Scott, uno de los más antiguos premios científicos de Estados Unidos.

Fernández-Morán siempre se mantuvo fiel a sus raíces venezolanas. Su compromiso con el desarrollo científico del país lo llevó a fundar el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), institución adscrita hoy al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y que tiene gran renombre internacional, la cual contribuye significativamente al desarrollo científico de Venezuela, promoviendo la formación de nuevos científicos con talento nacional.

Sin duda, tenía una visión clara para la ciencia venezolana, las investigaciones de Fernández-Morán continúan teniendo un impacto significativo en la ciencia moderna. Sus avances en la microscopía electrónica han sido fundamentales para el desarrollo de campos como la biología celular, la neurociencia y la medicina.

Gloria Carvalho, la voz que rescata el legado de un gigante de la ciencia

Gloria Georgette Carvalho Kassar es una mujer amante de la ciencia que posee estudios en Ingeniería en Electricidad mención Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones y Doctorado en Dispositivos Electrónicos, ambas en el Politécnico de Turín-Italia, Post-Doctorado en Dispositivos Optoelectrónicos Universidad Tecnológica de Dinamarca, investigadora, Coordinadora de Proyectos, presidenta de la Fundación Cendit, secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico y representante de la Oficina Nacional de Enlace (ONE) por Venezuela ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La iniciativa de escribir este libro surgió con una asignación laboral del OIEA que dio pie para leer muchas bibliografías e información sobre lo brillante que es el precursor de los transistores miniatura, que son dispositivos electrónicos semiconductores utilizados para controlar o regular el flujo de corriente o voltaje.

“Fui descubriendo un universo magnífico y todavía falta muchísimo, pero sobre todo descubrí una gran cantidad de genios venezolanos que hicieron que nuestra vida fuera posible”, expresó la doctora Carvalho. Asimismo, resaltó que Humberto Fernández-Morá no
solo es el científico del bisturí de diamante, sino el padre de la ciencia venezolana.

Con este libro, Gloria Carvalho no solo rinde homenaje a un gran científico, sino que también contribuye a la divulgación de las ciencias en Venezuela. Al acercar la figura de Fernández-Morán a un público más amplio, se fomenta el interés por este campo y se inspira a las nuevas generaciones a explorar el apasionante mundo de la investigación.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Geraldine Hernández

Cendit conversa sobre el manejo seguro de fuentes radiactivas selladas en desuso

La protección radiológica de fuentes radiactivas selladas en desuso (FRSD) es un aspecto crucial para garantizar la salud pública y la seguridad ambiental. Estas fuentes, aunque ya no se utilizan para su propósito original, continúan emitiendo radiación y pueden representar un riesgo significativo si no se manejan de manera adecuada.

La gestión segura de las FRSD es un desafío global que requiere una colaboración estrecha entre los países del mundo, a través del intercambio de información, transferencia de tecnología y cooperación en materia de regulación, para así establecer estándares internacionales y fortalecer las capacidades nacionales.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó el cuarto encuentro semanal para compartir conocimientos y experiencias, esta vez sobre “Formulación de Políticas y Estrategias Nacionales para la Gestión de las Fuentes Radiactivas Selladas en Desuso”, liderada por Luis Santos, director de Desarrollo e Investigación (DI), quien participó en el Curso de Protección Radiológica, edición 2023, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Durante la actividad se trataron temas relevantes como la clasificación de los desechos radiactivos y categorización de las fuentes radiactivas, beneficios de una gestión segura, tipos de transporte y seguridad tanto física como tecnológica.

Santos detalló que para el transporte de fuentes radiactivas se utilizan generalmente Bultos Tipo A y Bultos Tipo B; el primero protege materiales radiactivos sólidos no dispersables o cápsulas selladas; y el segundo contiene fuentes de alta actividad de irradiadores industriales (sistemas que utilizan radiaciones ionizantes para eliminar patógenos de alimentos); equipos de cobaltoterapia (tratamiento médico que utiliza la radiación gamma del cobalto para tratar tumores y enfermedades cancerígenas), entre otros.

Asimismo, mencionó las políticas y estrategias para la gestión segura de las FRSD que establece el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde destacó la seguridad tecnológica como la protección de las personas y el medio ambiente contra los riesgos asociados a las radiaciones, así como la seguridad de las instalaciones y actividades que dan lugar a esos riesgos.

Por otra parte, señaló que la seguridad física es la que se encarga de la prevención y detección de actos delictivos, o actos intencionales no autorizados que están relacionados con materiales nucleares, materiales radiactivos, instalaciones conexas o actividades conexas.

El pasado año 2023 el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), asumió las competencias y responsabilidades en lo concerniente a las regulaciones del uso pacifico, aplicación, estudio e investigaciones vinculadas con la energía atómica. En este sentido, la Fundación Cendit se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad física de las fuentes radiactivas selladas en desuso desde ese momento, siendo uno de los responsables de movilizar y monitorizar estos elementos de forma segura hasta llegar a su destino.

Trasladar fuentes radiactivas requiere de rigurosas medidas de seguridad, así como un personal especializado y capacitado para dichas labores, debido a los riesgos e importancia que estas requieren, ya que una gestión ineficaz podría generar repercusiones imprevistas en los sistemas de seguridad, vulnerabilidades de seguridad involuntarias, retrasos en la programación e impactos imprevistos en las actividades de respuesta a emergencias.

La seguridad radiológica es un tema sumamente amplio y que se encuentra en constante evolución; por ello los encuentros Cendit se muestran como un espacio fundamental para el intercambio de experiencias, contribuyendo a fortalecer los conocimientos de todo el personal técnico y administrativo en materia de protección radiológica. La formación continua del personal y la actualización constante de los protocolos de seguridad son elementos clave para garantizar que estas fuentes sean manejadas de manera responsable y segura, protegiendo así la salud de las personas y el ambiente.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotos: Geraldine Hernández

Cendit y Fe y Alegría: una alianza por la formación de jóvenes talento

Con una emotiva y conmovedora ceremonia, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reconoce el esfuerzo y dedicación de 26 estudiantes de 6to año de electrónica de la Escuela Técnica (E.T) «San José Obrero» de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Antímano; a través de la entrega de certificados aprobatorios por los cursos realizados en la institución durante seis semanas continuas.

Por primera vez, el Cendit abre sus puertas para brindar estas capacitaciones gratuitas a jóvenes de 17 y 18 años, convirtiéndose en un éxito rotundo; en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos y la plataforma digital MujertTI. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y sus entes adscritos con el desarrollo tecnológico del país, brindándole las herramientas necesarias a la juventud para enfrentar los desafíos del futuro venezolano.

Con la presencia del director ejecutivo del Cendit, Dino Di Rosa, Magister en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia, acompañado del profesor Rafael Peña, director de la casa de estudios, padres, madres, representantes y demás profesores, las y los futuros técnicos medios fueron homenajeados por la formación obtenida en el área de las telecomunicaciones, fibra óptica y electrónica; donde adquirieron nuevos conocimientos que refuerzan las bases académicas para impulsar el crecimiento de la industria en los próximos años.

En este sentido, Di Rosa agradeció al colegio “San José Obrero”, por confiar la educación de los jóvenes en la fundación y mencionó que realizar esta actividad es un motivo de celebración, ya que es el inicio de una nueva experiencia que demuestra la importancia de la formación teórico-práctica para formar profesionales altamente capacitados en el campo de las telecomunicaciones, abriendo un mundo de abanico en el aprendizaje para la etapa universitaria.

“El recibimiento tan conmovedor que nos brindó este centro educativo nos da pie para pensar en continuar llevando estas formaciones a otras instituciones y convertirnos en multiplicadores de conocimiento, porque la idea no es quedarse con lo aprendido sino ponerlo en práctica con otras comunidades”.

Cendit siembra las semillas del conocimiento en la juventud venezolana

Joshua Blanco, un joven estudiante de 17 años contó su experiencia en la Fundación Cendit, resaltando el aprendizaje obtenido en lo académico y laboral, además de la adquisición de nuevas capacidades como estudiantes de electrónica. “Esta capacitación nos hizo mejorar muchos aspectos de la electrónica como el manejo de componentes, aplicabilidad de la corriente eléctrica y los instrumentos de medición”, acentuó.

Durante las semanas de formación, la primera cohorte de aprendices logró tener un acercamiento bidireccional con profesionales altamente capacitados en el área, mostrándole a los presentes la teoría y práctica. Asimismo, Blanco enfatizó que “las estrategias que usaron los instructores nos hizo entender la teoría y la práctica, puesto que no nos limitaron a un lápiz y un papel, haciéndonos sentir como si estuviéramos haciendo prácticas en el colegio”.

Del mismo modo, Rafael Peña, director de la Escuela Técnica, expresó su agradecimiento con el Cendit por el aporte, apoyo y la posibilidad que le ha dado al poder articular una alianza que trascendió al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los estudiantes del liceo en el campo de la tecnología.

“Con el equipo de la Fundación Cendit hemos creado un potencial tecnológico, ellos nos han permitido que nuestros muchachos puedan mejorar y fortalecer sus habilidades. Nosotros estamos orgullosos de lo que estamos haciendo en conjunto, ya que nos permitirá poder generar una formación en la generación de relevo que este país requiere. Estoy seguro que de la mano con el Cendit vamos a tener muchos éxitos”.

Esta iniciativa se enmarca en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, “Dr. Humberto Fernández-Morán” dedicada a la siembra y preservación del talento científico nacional, ejecutada por las Oficinas de Atención al Ciudadano y direcciones de formación de los entes adscritos del Mincyt a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

Prensa Cendit: Isabel Hernández /Fotos: Candi Moncada

Estudiantes del estado Miranda aprenden sobre telecomunicaciones con el Cendit


Como parte de la masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) activó dos iniciativas para explicar temas relacionados con el área a estudiantes de instituciones educativas en general, partiendo con las del estado Miranda.

La primera iniciativa es la visita del Cendit en las escuelas, recorriendo todas las secciones de primaria, iniciando con el Complejo Educativo Francisco de Miranda, ubicado en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda” ubicada en La Carlota, parte del punto y círculo del ente público. Allí, los más pequeños hablan a través de un Tuboteléfono para aprender cómo se comporta la comunicación a distancia, conceptos unidireccional y bidireccional. Asimismo, se les pregunta si han visto una central telefónica como la de Cantv, haciéndoles interactuar con medios físicos de transmisión de datos como cables de cobre y fibra óptica, de manera que aprenden a ubicarlos y diferenciarlos en la actualidad del internet.

Al finalizar la actividad, se detalla brevemente qué es el Cendit enfatizando en los prototipos que ha desarrollado, como el Módem ADSL2+ que se distribuye a las instituciones gracias a la industrialización asumida por el Gobierno Bolivariano. De esta manera, se les hace pasar entre ellos una tarjeta electrónica que la mayoría de los estudiantes asocian con las que llevan los controles remotos y las computadoras en su interior.

La segunda acción, es la incorporación a la ruta que entes del Polo Científico Tecnológico implementaron este año escolar con la variante de llevar a los estudiantes a la sede de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y el Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), el cual ha dispuesto espacios para mostrarles temas de interés como la microscopía, a cargo de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) e ingeniería civil con servidores públicos del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih).

Investigadores de la Dirección de Fotónica del Cendit destinan parte de su tiempo a a la atención de los más pequeños para abrirles un mundo nuevo: el de la luz como energía. Para ello, les muestran el radiómetro de Crooke, usado para apreciar el movimiento que puede generar diferentes colores de luz láser en las aspas del molinillo; también observan cómo se conducen los haces de electrones en la esfera de Tesla; el movimiento de un motor pequeño a partir del calor del fuego, así como los principios de compresión y descompresión del aire; y finalmente las propiedades de la luz (reflexión, difracción, reflexión) por medio de piezas de diferentes formas y texturas, que se interponen en la dirección de una luz láser.

Así, un total de 60 alumnos de las escuelas técnicas industriales Roque Pinto (municipio Guaicaipuro) y Rubén González (municipio Plaza), ambos del estado Miranda, pudieron recordar cuando estaban en los inicios académicos para hacer una carrera en armar primero una brújula casera, luego de recibida la inducción de qué es el campo magnético natural y artificial, orientados por los profesionales de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit.

De esta manera, la institución, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), despliega en el territorio el ideal robinsoniano de aprender haciendo, de forma lúdica y pedagógica, con tópicos relacionados con su norte principal: la construcción de la soberanía en telecomunicaciones desde edades tempranas.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotografías/ Pierina Quintero