Mujeres de Catia multiplicarán conocimientos de telecomunicaciones adquiridos en el Cendit

Mujeres que integran la mesa técnica de telecomunicaciones en la parroquia Sucre de Caracas (Catia) recibieron formación sobre Fundamentos en Sistemas de Telecomunicaciones y Fibra Óptica, gracias a la variedad de cursos que ofrece la plataforma digital Mujer en Ti, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Con la finalidad de optimizar las comunicaciones por red en las comunidades del país, las participantes socializaron conceptos básicos como medios y modos de comunicación, medios y velocidad de transmisión de datos, mecanismos de protección de una red, los efectos que causan las radiaciones no ionizantes, conociendo a su vez las recomendaciones necesarias para reducir la exposición a estas, aplicando datos para el uso consciente del teléfono celular y sus derivados.

Las presentes adquirieron conocimientos sobre la fibra óptica, sus características y sus tipos, como lo son la fibra monomodo, utilizada para una alta transmisión de datos a larga distancia y cuyo núcleo puede medir entre 8 a 10 µm (micrómetros), así como la fibra multimodo con un núcleo de 50 o 62,5 micrómetros que permite el tránsito datos mayormente en distancias cortas. Aprendieron cómo operan los equipos de empalme, tipos de mangas de empalme al mismo tiempo que conocieron la funcionalidad de la tecnología de una Red óptica pasiva con capacidad de Gigabit, por su siglas en inglés GPON y la arquitectura de la Fibra hasta el hogar conocido mayormente como FTTH, además de profundizar sobre los diferentes tipos y clases de conectores de fibra, utilizados según su tamaño y capacidad de procesamiento de datos.

La actividad estuvo dirigida por ingenieras de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), investigadoras de las unidades de fotónica y propagación de antenas, quienes compartieron sus saberes con la lideresas que fungirán de portavoces del aprendizaje obtenido en las sesiones de intercambio en sus territorios.

Las líderes comunitarias realizaron un recorrido por las instalaciones del Cendit pasando por los laboratorios de Ensayos de Medición de Tasa de Absorción Específica (LEMTAE) y de Compatibilidad Electromagnética Radiada (LECER).

Por su parte, Benita Caguamo, miembro de la mesa técnica de telecomunicaciones de Catia, indicó su agradecimiento con la institución y el Mincyt por la iniciativa de formar a las mujeres en estos temas que son desconocidos para muchas.

“Si bien es cierto, teníamos ciertos conocimientos sobre las telecomunicaciones pero gracias al conocimiento que hoy nos transmitieron estas muchachas podemos complementar nuestro aprendizaje sobre el tema y ahondar más allá”.

Carolina Santiago, integrante de la parroquia Sucre expresó la importancia de realizar estas formaciones a las mujeres con el propósito de impulsar el desarrollo de las tecnologías y las telecomunicaciones en el país desde las comunidades, así como también señaló la experiencia durante el recorrido por las instalaciones de la fundación.

“Me pareció muy interesante el recorrido por la cámara semianecoica y la información que nos dieron María y Katherine, de verdad que es satisfactorio”.

La plataforma “Mujer, la innovación está en TI”, mantiene una oferta de cursos totalmente gratuitos dirigidos especialmente a la población femenina sin distingo de edad, con conocimientos previos o no en el área de las telecomunicaciones. Puedes acceder a ella a través del siguiente link https://mujerti.mincyt.gob.ve/.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit apuesta a la formación tecnológica de la infancia venezolana

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) se plantea como objetivo 3 líneas importantes, donde destaca la creación de espacios lúdicos que ayuden a la formación de los niños y niñas, con la finalidad de abrir el abanico de oportunidades de estudio y crecimiento profesional dentro del país, así fue señalado por el ingeniero, Dino Di Rosa, presidente de la institución.

Di Rosa aseveró que la capacitación tecnológica debe estar presente no solo en las escuelas sino también en los centros de desarrollo e investigación especializados en el área, con la idea de aprovechar la curiosidad y los diversos intereses que presentan los infantes a temprana edad.

“Con la oportunidad tecnológica que tiene esta generación no podemos evitar crear espacios lúdicos en todas las áreas posibles, de manera que a través de ellos impulsemos ese interés que tienen por la lógica y el razonamiento matemático, fomentando el aprendizaje mediante actividades que sean de ayuda también para las comunidades, de manera que tenga un mejor acceso a esta herramienta”.

Recientemente el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) inició una serie de inducciones en programación para facilitadores de todo el territorio nacional, con el fin de crear 3 mil centros de robótica infantil. Esta acción permite incorporar a todas las personas con iniciativa e interés por los temas de tecnología y telecomunicaciones, así como al personal que trabaja dentro de la fundación para apoyar talentos que impulsen el crecimiento económico, científico y tecnológico del país.

El ingeniero enfatizó en las expectativas que tiene el Cendit para el resto del año, una de ella es avanzar en el diseño y construcción de partes y piezas para equipamiento mediante el plan Cayapa Heroica, donde participa voluntariamente el personal obrero, administrativo y de investigación en los procesos de reparación y reactivación de equipos que prestan servicios en sectores priorizados.

Así como también expresó que la institución continuará con el esfuerzo que viene haciendo el Mincyt en el aumento de programas formativos en temas de electrónica, sistema de control y telecomunicaciones que se suman a los planes de especialización de fibra óptica, impartidos por los profesionales de la Unidad de Fotónica del Cendit, los cuales han alcanzado un total de 14 cursos en lo que va del 2023.

“El Cendit le abre las puertas a todos los que quieran acercarse por curiosidad, por interés o iniciativa para adentrarse en los sistemas tecnológicos, electrónicos y robóticos, ya que anteriormente era difícil acceder a ellos pero hoy se encuentran presentes hasta en los juguetes, todo trae robótica y está en nuestro día a día”.

Finalmente, el presidente de la fundación extendió la invitación a todos los usuarios interesados en la tecnología, la electrónica, la robótica y las telecomunicaciones en general a ingresar al sitio web https://www.cendit.gob.ve/ y enterarse de los cursos y talleres que ofrece la institución para consolidar su aprendizaje.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Uso de la tecnología con consciencia y eficiencia

Durante las jornadas formativas realizadas en el marco de la celebración del 18 aniversario del Cendit, se llevó a cabo también la presentación sobre el impacto de la tecnología 5G, a cargo de Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Propagación y Antenas.

Gamboa realizó un repaso de la evolución tecnológica: desde la 1G lanzada en Japón (1970), con el primer teléfono celular analógico y la inclusión de los mensajes de texto en la década del 90, siguiendo con la 3G representada por el celular BlackBerry hasta llegar a la 4ta. generación con la pantalla táctil y más velocidad de conexión.

“Ahora la 5ta. generación garantiza una conexión de 5 milisegundos de respuesta no solo a través del equipo celular sino también a través de otros dispositivos como el reloj y el televisor inteligente, lo que ha abierto camino al internet de las cosas (desde lavadoras y neveras con conexión a la red, hasta llegar al desplazamiento de vehículos y ciudades inteligentes)”.

Igualmente, resaltó que esta evolución es, “gracias a antenas que permiten la conexión por encima de los 5 o 6 gigahertz en dispositivos cada vez más pequeños. Además, los operadores de 5G igual deben garantizar el acceso a las generaciones anteriores”.

Mencionó, además, casos mundiales de personas con hipersensibilidad electromagnética. Al respecto, destacó que “es importante reducir la huella de carbono y minimizar los efectos de la 5G con el uso de energía verde. El Cendit se prepara para poder contribuir con desarrollos que apunten a disminuir el impacto del uso y/o exposición prolongada a este tipo de dispositivos”, apuntó.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Trabajadores de Telecomunicaciones Gran Caribe amplían conocimientos tecnológicos

Luego de que sus compañeras de labores recibieran formación de la plataforma “Mujer, la innovación está en Ti” (https://mujerti.mincyt.gob.ve/), los caballeros de Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC) también quisieron recibir el curso Fundamentos de Telecomunicaciones, a cargo de la viceministra de desarrollo de tecnologías de la comunicación y la información, Gloria Carvalho, y el director general de acceso y uso de tecnologías del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Así, 24 hombres de las áreas administrativas de dicho ente adscrito al Mincyt aprendieron conceptos como canal, modulación, velocidad de transmisión, ancho de banda, entre otros. Además, pudieron ampliar conocimientos sobre las características del cable submarino y por qué la fibra óptica ofrece más ventajas de conexión. Igualmente, se les describió las siete capas que conforman el modelo OSI (siglas en inglés de interconexión de sistemas abiertos), así como las formas o tipos de redes a partir de ejemplos de la vida real.

Una vez culminada la jornada pedagógica, los servidores públicos manifestaron su satisfacción al saber que podrán interactuar, más ampliamente y con conocimiento de causa, con sus compañeros de las áreas técnicas. “Cuando entreguen algún tipo de documentación o factura, vamos comprender un poco más a qué se refieren. También a la hora de elaborar presupuestos y planes de negocios, podremos usar la terminología correcta”, señaló Wilfredo Delgado, director adjunto de Administrador y Finanzas de TGC.

“Se nos explicó de una forma amena y entendible cómo es la transmisión de información. Fue algo novedoso para mi porque uno está acostumbrado sólo a emitir mensajes y no sabe cómo los recibe, cómo se codifica y decodifica, o a través de cuáles sistemas eso es posible”, indicó el abogado Leonardo Terán de Consultoría Jurídica de TGC.

De esta manera, se evidenció uno de los principios bolivarianos: el de la inclusión para todo aquel que esté interesado en adquirir conocimientos, tanto en relación a lo que se dedica en lo individual como en cuanto a los temas que se relacionan con su entorno laboral.

Prensa Cendit / Pierina Quintero