Cayapa Heroica: Un impulso a la ciencia y la tecnología con la reparación de más de 6.600 equipos

Durante un encuentro con los y las representantes de las 24 Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) que existen en el país, se llevó a cabo un conversatorio a fin de fortalecer los programas y planes que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), principalmente Semilleros Científicos, Alianza Científica Campesina y Cayapa Heroica.

El último estuvo liderado por Edgar Fernández, coordinador nacional de Cayapa Heroica por el Polo Científico Tecnológico Venezolano y profesional de apoyo en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), con el objetivo de crear un espacio para debatir sobre los inicios, importancia, estado actual y metas que tiene dicho plan, para continuar brindando respuestas a las necesidades que posee el país en reparación, mantenimiento y recuperación de equipos vitales para instituciones públicas y privadas.

Desde su creación el 26 de septiembre del 2018, el plan nacional Cayapa Heroica ha tenido un crecimiento importante en el país con la consolidación de 18 brigadas, conformadas por hombres y mujeres de diferentes profesiones que representan al sector científico y tecnológico a nivel nacional, además de la región capital.

Fernández mencionó que uno de los resultados más favorables que se ha visto es que más del 90% del país posee técnicas y técnicos cayaperos que se dedican a ofrecer su apoyo, conocimiento y profesionalismo al servicio de todas y todos los venezolanos de forma gratuita y sin fines de lucro, para garantizarles la protección social que merecen.

También señaló que hasta la fecha de enero del 2025, se ha registrado la recuperación y reactivación de más de 6.600 equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones a nivel nacional en los sectores agrícola, salud pública, alimentación, petróleo, industria, minería, cultura, educación y deporte, además del mantenimiento preventivo y correctivo.

Asimismo, hay que destacar la amplia participación de la población en las formaciones a distancia y presenciales que se llevan a cabo mediante el mismo plan, donde los cursantes de todos los estados adquieren capacitación en electromecánica, equipos de imagenología, entre otros; con la finalidad de impulsar el desarrollo de nuevas habilidades y la participación activa en la recuperación de equipos, así como fortalecer el conocimiento científico-tecnológico en diversas áreas.

El plan Cayapa Heroica no solo se enfoca en la reparación de equipos, sino que también se proyecta como una plataforma para la formación y capacitación de talento humano, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad venezolana y consolidando un modelo de gestión basado en la ciencia y la tecnología para abordar las necesidades del país.

En este sentido, la ministra y vicepresidenta sectorial de ciencia, tecnología y salud, Gabriela Jiménez Ramírez, mencionó a través de su canal de Telegram que estos espacios crean un intercambio de ideas que promueven las actividades científicas, así como el acercamiento entre las comunidades y el pueblo venezolano.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cayapa Heroica celebra 6 años de ingenio y resiliencia venezolana para reparar equipos y transformar vidas

Desde su creación, el 26 de septiembre del 2018, el programa nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha sido un ejemplo de la resiliencia del pueblo venezolano frente a situaciones adversas como las medidas coercitivas unilaterales y el bloqueo económico que sufre el país desde el 2014, las cuales afectan principalmente sectores priorizados como la salud.

Una iniciativa que surgió con la recuperación de incubadoras neonatales desde la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), hoy se ha convertido en un programa nacional desplegado en cada rincón de Venezuela, logrando reactivar 5.896 equipos vitales en instituciones y hospitales.

A través de una brigada multidisciplinaria con más de 100 profesionales en áreas como electromedicina, electrónica, mecatrónica, software, mecánica, programación, ciberseguridad, telecomunicaciones y otros campos de la ingeniería; se dedican no solo a garantizar el funcionamiento de estos equipos sino también a multiplicar el conocimiento a través de la formación a nivel nacional.

Edgar Fernández, coordinador del programa Cayapa Heroica señaló mediante una entrevista realizada por el Polo Científico Tecnológico Venezolano que este proyecto surgió debido al bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos como una forma de reinventarse con los recursos, capacidades y talento que existen en el país aprovechando los valiosos centros de investigación. “Los ingenieros están abocados a hacer un diagnóstico de los equipos de alta tecnología para diagnosticar y recuperar”, indicó.

Asimismo, Carlelinés Gavidia, cayapera pionera de la Fundación Cendit extendió su agradecimiento a todas las personas que hoy forman parte de este “bonito trabajo de hormiguitas, siempre dando lo mejor de sí y siempre prestos al servicio del bienestar de la población venezolana”.

El programa Cayapa Heroica genera un sentido de orgullo y pertenencia en los venezolanos, que reluce la capacidad que tienen de reinventarse y encontrar soluciones a partir de los recursos propios, demostrando que la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales para construir un futuro mejor desde el compromiso para transformar una situación adversa en una oportunidad para el desarrollo de Venezuela.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Personal de PDVSA Barinas aprende sobre fuentes conmutadas con la Fundación Cendit

Profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), que integran el plan nacional Cayapa Heroica, multiplican conocimientos en diagnóstico y reparación de fuentes conmutadas, con la finalidad de sumar profesionales en esta área para la recuperación de equipos fuera de servicio.

La formación teórica-práctica estuvo dirigida a los trabajadores y trabajadoras de la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) de la empresa nacional Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), sede Barinas; como parte del proyecto que vincula la mencionada dirección con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Durante tres días continuos, los presentes aprendieron conceptos básicos como voltaje, resistencia eléctrica y sus tipos, circuito eléctrico y corriente eléctrica. Asimismo, disfrutaron de la práctica haciendo la reparación de 10 equipos que quedaron totalmente operativos.

De esta manera, Victor Hernández, instructor de electrónica, señaló lo gratificante que fue la interacción con los participantes e indicó que la idea de estos cursos es continuar formando al personal para que sean ellos mismos quienes hagan las reparaciones y se conviertan en portavoces del conocimiento, a fin de ofrecer soluciones a las necesidades de la institución y del país.

La formación forma parte de una política nacional instruida por el Presidente Nicolás Maduro, que apuntala hacia la independencia tecnológica y hace frente de a las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra la patria bolivariana.

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Fotos: Cortesía Víctor Hernández

Cayapa Heroica capacita a personal en hospitales de Barinas para mantenimiento y recuperación de equipos vitales

En un amplio despliegue de trabajo en el estado Barinas, el equipo de Cayapa Heroica continúa brindando un servicio de calidad en pro del bienestar social del pueblo venezolano, a través de la reparación de equipos vitales para el resguardo de la salud de los habitantes de la entidad llanera.

Durante la jornada que se realizó en los hospitales Luis Razetti y el Materno Infantil Dr. Samuel Dario Maldonado de Barinas, se recuperaron más de 40 equipos, entre los que destacan: ecógrafos, incubadoras, tensiómetros, bomba de infusión, electrobisturís, electrocardiógrafos, esterilizadores, así como un colposcopio, que le ofrece a los especialistas una visión óptima e iluminada ante los tejidos que componen el cuello uterino, además del desfibrilador para establecer el ritmo cardíaco y la servocuna o cunas de calor radiante para estabilizar la temperatura de los neonatos.

El objetivo del abordaje se centró en formar al personal que labora en las instalaciones de ambos centros de salud, a fin de brindarle herramientas básicas necesarias para ejecutar mantenimiento preventivo y recuperar aparatos de asistencia médica.

Dayanlis Moncada, ingeniera del servicio de tecnología médica en el Hospital Materno Infantil, mencionó que la reparación de estos equipos es fundamental para optimizar la prestación sanitaria que se les brinda a los ciudadanos y ciudadanas en materia de intervenciones quirúrgicas y partos, tanto en el municipio Barinas, como en sus adyacencias.

Asimismo, extendió su agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por el trabajo del grupo de profesionales enviado, en distintas áreas.

“Estamos muy agradecidos con la gestión que desempeña la Ministra y Vicepresidenta Sectorial de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, por el apoyo que nos brinda en esta oportunidad con la dotación de repuestos y accesorios fundamentales para la reparación de los equipos médicos y así nosotros poder ofrecerles mejores servicios”, comentó.

Los abordajes territoriales constituyen una política integral de atención a las comunidades desarrollada desde el Mincyt, donde se movilizan investigadores y técnicos de los proyectos; Cayapa Heroica, Sistema de vigilancia epidemiológico del virus papiloma humano y su relación con el cáncer de cuello uterino, Pesquisa Neonatal y manejo de animales venenosos con fines de investigación.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

La Cayapa Heroica se despliega por el estado Barinas

En su semana aniversaria, el equipo promotor de la Cayapa Heroica, conformado por profesionales de distintos entes del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), se despliega en el estado Barinas para atender a los habitantes de los municipios Arvelo Torrealba, Rojas, Antonio José de Sucre y Barinas, del estado llanero.

En este abordaje territorial, durante cinco días, se realizan jornadas de reparación y revisión de equipos médicos; así como las tomas de muestras de pesquisa neonatal y descarte de cáncer de cuello uterino por Virus de Papiloma Humano (VPH), además de conversatorios formativos sobre prevención y tratamientos.

Asimismo, el equipo de la Cayapa Heroica capacitará a las comunidades y a los especialistas de salud estadal sobre el manejo de serpientes venenosas.

Estas actividades se llevan a cabo gracias a los proyectos que desarrolla el Mincyt para concienciar sobre la importancia de estos temas a la población venezolana.

El principal objetivo es que estas comunidades se conviertan en portavoces y multiplicadores de todos los conocimientos que adquieran a través de las capacitaciones que se imparten.


Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

5 años de la Cayapa Heroica: labor de soberanía amorosa

En septiembre de 2018, se inició una de las experiencias más humanas vinculadas resolver necesidades urgentes del pueblo venezolano, desde el saber y el conocimiento colectivo, haciendo frente a los efectos de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos.

Profesionales y técnicos del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) respondieron a una solicitud del Gobernador del Estado Bolivariano de Miranda, Héctor Rodríguez, para atender la revisión de incubadoras en el Hospital Victorino Santaella, ubicado en Los Teques, capital de dicho estado.

En virtud de la gran cantidad de aparatos que empezaron a llegar de varios centros asistenciales, las manos dispuestas a ayudar se multiplicaron provenientes de otros entes también del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), entre ellos: el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Industrias Canaima, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte).

Así, nació la Cayapa Heroica, iniciativa que pasó a ser programa nacional al desplegarse por varios estados venezolanos con la idea de formar voluntarios atraídos por el sentido social de aportar a su comunidad.

La conformación de grupos territoriales ha permitido ganar soberanía con la puesta en funcionamiento de más de 3.800 equipos de las áreas médica, educativa, energética, industrial y otras. Dicha cifra equivale a más de 21 millones de dólares que el país se ha ahorrado en sustitución de importación de piezas y materiales.

Estos hechos han propiciado que, en estos cinco años, el concepto de profesionalismo en Venezuela se estrecha cada vez más con el del amor y el respeto a la vida. Tal actuar del hombre y la mujer nueva se evidencia en los miembros de la Cayapa Heroica, a quienes esta experiencia les ha marcado como seres humanos, según confesó Prissila Noguera, ingeniera Informática de Suscerte y quien ha reparado centenares de equipos en todo el país.

“Inicialmente, a mi me llamaron para apoyar en el tema eléctrico, en la Planta Caruachi (estado Bolívar). Luego, me integro al grupo promotor de la reparación de equipos en general y me mantengo en la Cayapa capacitándome para ayudar de una mejor forma”, indicó.

La “cayapera” contó que desde la adolescencia sintió curiosidad por saber cómo eran los aparatos por dentro. Aún más, debido a que su mamá trabajaba en un consultorio odontológico, donde el esposo de la ortodoncista era técnico electrónico y reparaba las unidades.

En ese entonces, Noguera ni siquiera imaginaba que su curiosidad se convertiría en uno de los pilares de la Cayapa Heroica, ya que sus miembros aplican hasta la reingeniería (ingeniería a la inversa) para entender el funcionamiento de un equipo o pieza. De esta manera, se adquieren nuevos conocimientos y se determina cómo hacer funcionar otra vez un objeto en beneficio de todos los venezolanos.

Hoy día la Cayapa Heroica es un Plan Nacional, proyecto bandera del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, y lo integran todos los entes y Fundacites diseminados en el territorio nacional, siendo los dos primeros núcleos de cayapa formados fuera de Caracas, los de Lara y Nueva Esparta, hoy se suman Amazonas, Aragua, Carabobo, Sucre, Táchira, entre otros, quienes se mantienen dispuestos para todo aquel dispositivo que requiera una mano amorosa que descubra su dolencia y así ofrecerle una nueva oportunidad de seguir prestando servicio al pueblo venezolano.

Prensa Cendit/ Pierina Quintero

Fotografías/ Candi Moncada

Reconocen labor del Plan Cayapa Heroica en Carabobo

El Consejo Legislativo del estado Carabobo (CLEC) realizó una Sesión Especial de reconocimiento al trabajo de hombres y mujeres que participan y conforman el Plan Cayapa Heroica en la región, una iniciativa promovida por el Gobierno Bolivariano para el bienestar del pueblo venezolano.

La viceministra de la Tecnología, la Información y Comunicación, Gloria Carvalho, fue la oradora de orden del acto; desde este espacio saludó el trabajo de quienes atienden al pueblo venezolano en medio de las ilegítimas medidas coercitivas impuestas contra el país por Estados Unidos.

Asimismo, Carvalho explicó que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología se promueve la inclusión de los jóvenes a este plan nacional.

“Desde el ministerio de Ciencia y Tecnología hoy traemos a este parlamento la propuesta de incluir a los estudiantes de las diferentes casas de estudio en este Plan Cayapa Heroica como pasantes, y que también lo hagan como trabajo comunitario y social, de esta manera ir formando a la generación de relevo”.

Plan Cayapa Heroica

El Plan Cayapa Heroica se desarrolla en Carabobo gracias a la colaboración de Fundacite Carabobo, Vensalud, Insalud, Instituto de Ingeniería FIIDT, así como los entes adscritos al ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), Ipostel, CANTV, Movilnet y la Fundación Infocentro, con el fin de atender la necesidad de reparación y mantenimiento de equipos médicos en diversos centros de salud en el estado.

De esta manera, el Mincyt continúa promoviendo la participación ciudadana en la ejecución de una ciencia y una tecnología que de respuesta a los problemas sociales.

Con información del Mincyt