Fundación Cendit profundiza en el ciclo del combustible nuclear y su impacto en la generación de energía eléctrica

En su cita semanal, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó la quinta ponencia de los Encuentros Cendit para crear un espacio de intercambio de conocimientos con profesionales de todas las áreas que conforman la institución desde técnicos hasta administrativo, donde se tratan temas de suma importancia para el desarrollo tecnológico de Venezuela.

La conferencia “Ciclo de Combustible Nuclear” estuvo a cargo de la investigadora y jefa de la unidad electrónica de comunicaciones, Carlelinés Gavidia, formada académicamente con una especialización en seguridad nuclear, auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y el curso de protección radiológica que ofrece el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Gavidia conversó sobre los procesos y subprocesos que se deben cumplir para transformar el uranio que se consigue en la corteza terrestre, especialmente en países como Canadá, Argentina y Australia; en un elemento que se pueda utilizar como generador de energía eléctrica a través de un reactor de potencia.

De esta forma, indicó que en el mundo existen 844 reactores nucleares de los cuales 415 son de potencia y otros 228 son de investigación. En ellos, los neutrones chocan con los núcleos de uranio-235, provocando la fisión nuclear y liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor que acciona una turbina y produce electricidad.

El uranio es un elemento químico con propiedades radiactivas que tiene múltiples usos, en esta ocasión, Gavidia abordó el rol que cumple como combustible en las centrales nucleares, así como las fases para su fabricación como la extracción y molienda, donde el mineral de uranio es triturado para aumentar la superficie de contacto y facilitar la extracción; además del procesamiento, conversión y reciclaje.

El ciclo del combustible es un proceso complejo que abarca desde la extracción del mineral de uranio hasta la gestión de los residuos radiactivos generados. Este ciclo es fundamental para la producción de energía nuclear, y su entendimiento es clave para evaluar los impactos ambientales y sociales de esta tecnología.

Dentro de los usos cotidianos y ventajas que tiene se encuentra el isótopo uranio-235 como el principal componente del combustible nuclear. Al someterse a fisión nuclear, libera una enorme cantidad de energía, que se aprovecha para generar electricidad. También, el uranio empobrecido (un subproducto del enriquecimiento de uranio) se utiliza como blindaje contra la radiación en aplicaciones industriales y médicas. En la ciencia e investigación, es un componente vital para determinar la edad de rocas y fósiles, mediante la datación radiométrica.

La actividad culminó con la intervención de los presentes como una interacción bidireccional que complementa el conversatorio, creando un momento para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el cual garantiza la siembra y preservación del talento científico nacional, mediante a formación en capacitación y ejercicio ético-científico de niños, niñas, jóvenes y adultos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Isabel Hernández

Cendit conversa sobre el manejo seguro de fuentes radiactivas selladas en desuso

La protección radiológica de fuentes radiactivas selladas en desuso (FRSD) es un aspecto crucial para garantizar la salud pública y la seguridad ambiental. Estas fuentes, aunque ya no se utilizan para su propósito original, continúan emitiendo radiación y pueden representar un riesgo significativo si no se manejan de manera adecuada.

La gestión segura de las FRSD es un desafío global que requiere una colaboración estrecha entre los países del mundo, a través del intercambio de información, transferencia de tecnología y cooperación en materia de regulación, para así establecer estándares internacionales y fortalecer las capacidades nacionales.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó el cuarto encuentro semanal para compartir conocimientos y experiencias, esta vez sobre “Formulación de Políticas y Estrategias Nacionales para la Gestión de las Fuentes Radiactivas Selladas en Desuso”, liderada por Luis Santos, director de Desarrollo e Investigación (DI), quien participó en el Curso de Protección Radiológica, edición 2023, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Durante la actividad se trataron temas relevantes como la clasificación de los desechos radiactivos y categorización de las fuentes radiactivas, beneficios de una gestión segura, tipos de transporte y seguridad tanto física como tecnológica.

Santos detalló que para el transporte de fuentes radiactivas se utilizan generalmente Bultos Tipo A y Bultos Tipo B; el primero protege materiales radiactivos sólidos no dispersables o cápsulas selladas; y el segundo contiene fuentes de alta actividad de irradiadores industriales (sistemas que utilizan radiaciones ionizantes para eliminar patógenos de alimentos); equipos de cobaltoterapia (tratamiento médico que utiliza la radiación gamma del cobalto para tratar tumores y enfermedades cancerígenas), entre otros.

Asimismo, mencionó las políticas y estrategias para la gestión segura de las FRSD que establece el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde destacó la seguridad tecnológica como la protección de las personas y el medio ambiente contra los riesgos asociados a las radiaciones, así como la seguridad de las instalaciones y actividades que dan lugar a esos riesgos.

Por otra parte, señaló que la seguridad física es la que se encarga de la prevención y detección de actos delictivos, o actos intencionales no autorizados que están relacionados con materiales nucleares, materiales radiactivos, instalaciones conexas o actividades conexas.

El pasado año 2023 el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), asumió las competencias y responsabilidades en lo concerniente a las regulaciones del uso pacifico, aplicación, estudio e investigaciones vinculadas con la energía atómica. En este sentido, la Fundación Cendit se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad física de las fuentes radiactivas selladas en desuso desde ese momento, siendo uno de los responsables de movilizar y monitorizar estos elementos de forma segura hasta llegar a su destino.

Trasladar fuentes radiactivas requiere de rigurosas medidas de seguridad, así como un personal especializado y capacitado para dichas labores, debido a los riesgos e importancia que estas requieren, ya que una gestión ineficaz podría generar repercusiones imprevistas en los sistemas de seguridad, vulnerabilidades de seguridad involuntarias, retrasos en la programación e impactos imprevistos en las actividades de respuesta a emergencias.

La seguridad radiológica es un tema sumamente amplio y que se encuentra en constante evolución; por ello los encuentros Cendit se muestran como un espacio fundamental para el intercambio de experiencias, contribuyendo a fortalecer los conocimientos de todo el personal técnico y administrativo en materia de protección radiológica. La formación continua del personal y la actualización constante de los protocolos de seguridad son elementos clave para garantizar que estas fuentes sean manejadas de manera responsable y segura, protegiendo así la salud de las personas y el ambiente.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotos: Geraldine Hernández

Cendit impulsa el conocimiento sobre la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas

Debatir sobre la energía nuclear siempre ha generado gran controversia en la población por los incidentes ocurridos a nivel mundial debido al uso inadecuado que muchas veces se le ha dado. Sin embargo, la tecnología nuclear ha demostrado ser una herramienta invaluable en Venezuela, sobre todo en campos como la salud, agricultura, industria, entre otros; incluso, se ha convertido en una parte importante para combatir el cambio climático.

Para ello es necesario conocer inicialmente el concepto base de radiación, que según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es energía que se desplaza de una forma y se puede describir como ondas o un conjunto de partículas. Así lo resaltó la ingeniera de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Yaneime Umbría, quien cursó una carrera de especialización en Argentina sobre protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación.

Umbría lideró la ponencia “Protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación”, dirigida a todos los trabajadores y trabajadoras de la institución, como un encuentro para la actualización y discusión de temas de interés, a fin de promover el pensamiento crítico de la fuerza laboral y además crear un acercamiento a los acontecimientos más actualizados desde el intercambio de saberes.

En el mundo, existen dos tipos de radiaciones; las ionizantes que se muestran en los tratamientos para enfermedades como el cáncer a través de los rayos gamma, así como los rayos X y algunos materiales que se usan en las centrales nucleares; y las no ionizantes; estas particularmente están presentes en la vida diaria de cualquier individuo ya que se encuentran en las ondas de radio, microondas, la luz visible como el sol, entre otras.

¿Por qué es necesario protegerse de las radiaciones ionizantes si tienen tantos beneficios?

La radiación ionizante, a pesar de las numerosas ventajas que ofrece en campos como la medicina, industria e investigación, también puede presentar riesgos para la salud si no se maneja de manera adecuada. La clave está en la dosis; al igual que muchos medicamentos, la radiación puede ser beneficiosa en pequeñas dosis, pero perjudicial en grandes cantidades.

Durante la actividad, Yaneime hizo saber que la exposición excesiva y prolongada a la radiación ionizante puede causar efectos adversos en el ADN, órganos, tejidos, sistema cardiovascular, vías digestivas, entre otros. Es importante tener en consideración que, aunque estas radiaciones son favorables en muchos campos, pueden ser perjudiciales para la salud.

Para que esto no suceda, la ponente mencionó una serie de recomendaciones viables para controlar la exposición humana ante las radiaciones ionizantes, una de ellas es la limitación de dosis, es fundamental establecer límites para proteger a las personas de los efectos nocivos que pueden causar, además de la dotación de equipos de protección al personal que constantemente está expuesto de manera directa.

Cabe resaltar la importancia de inspeccionar a las instituciones que hacen uso de las tecnologías nucleares, por parte del ente regulador en el país como un acompañamiento en el tema de radioprotección, para garantizar la seguridad y la salud de las personas que trabajan con radiaciones ionizantes, así como de la población en general.

Prensa Cendit/Isabel Hernández

Fotografías/Isabel Hernández

Venezuela presentó impacto del trabajo en perspectiva de género ante la red WIN

Mujeres integrantes de la red “Women in Nuclear” (WIN) desarrollaron un encuentro virtual en el marco del proyecto regional RLA/0/073: “Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales”, ejecutado gracias al impulso del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal).

Venezuela presentó estadísticas de impacto basadas en el informe de gestión de la OIEA del año 2023, las cuales reflejan el trabajo que viene desarrollando el país en materia de género a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Oficina Nacional de Enlace.

Yaremi Gamboa, Ingeniera Electricista y contraparte del proyecto en el país, explicó el contexto legal de avanzada con el que cuenta la república, encargado de garantizar el reconocimiento y posicionamiento de la mujer en el ámbito laboral, así como las numerosas políticas públicas desarrolladas desde el gobierno del presidente Nicolas Maduro, para fomentar la participación y crecimiento profesional del género femenino.

Gamboa, expuso que el porcentaje de talento venezolano femenino formado en el exterior a través de la cooperación técnica con el OIEA alcanza el 56% y el capacitado en el país en temas nucleares supera el 60%. “Es importante resaltar la gestión con perspectiva de género que se está desarrollando en el último año por la Oficina Nacional de Enlace, en el que se evidencia un 63% de mujeres que fungen como contrapartes y líderes de proyecto regionales (RLA), mientras que en los nacionales (VEN) el liderazgo arriba a un 52% y en los interregionales (INT) se encuentra en paridad con un 50%”.

Women in Nuclear, es una organización sin fines de lucro de mujeres que trabajan profesionalmente en diversas áreas de aplicaciones de energía nuclear y radiación, poseen 60 capítulos en más de 145 países, consolidando una red de más de 35.000 miembros.

Su trabajo se enfoca en el desarrollo de estrategias para generar conciencia sobre las contribuciones esenciales de los usos pacíficos de las tecnologías nucleares, abordando los 3 desafíos cruciales: Cambio climático, igualdad de género y atracción de talentos jóvenes. El capítulo WiN Venezuela, fue creado en 2020 y tiene en sus filas 52 miembros.

Prensa Polo CyT- Candi Moncada

Destacan capacidades del Cendit para participar en proyectos sobre reactores modulares pequeños

A propósito de la participación de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), en el Seminario Virtual: “Reactores Modulares Pequeños (SMR)”, el presidente de la institución, Dino Di Rosa, aseguró que el seminario es un gran aporte al desarrollo de nuevos proyectos de investigación en las áreas de Fotónica, Propagación Electromagnética y Electrónica.


“Existe bastante afinidad entre lo que manejamos como electricistas, especialistas en fotónica y propagación de antenas con el diseño de los SMR, nuestra fundación está muy interesada en la distribución y generación de energía, buscando siempre la eficiencia que esté acorde a preservar la vida del planeta”, destacó.


Di Rosa, Magíster en Sistemas de Telecomunicaciones en Alta Frecuencia, mencionó que los profesionales que laboran en el Cendit están altamente capacitados en las tecnologías relacionadas con los sistemas auxiliares y de control que se pueden encontrar en las SMR.


“El Cendit se ve bastante involucrado en los proyectos de desarrollo que giran alrededor de la fabricación o el diseño de estos reactores modulares pequeños, como lo es el caso de nuestra participación en el plan Cayapa Heroica con la reparación de partes de equipos que tienen fuentes similares a la energía nuclear”, dijo.


La actividad organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), en articulación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), estuvo dirigida a profesores y estudiantes, con el objetivo de convertirlos en portavoces de los beneficios que ofrece el uso de la energía atómica en la vida cotidiana.

Los SMR son utilizados para producir grandes cantidades de electricidad con bajas emisiones de carbono y su capacidad de potencia puede llegar hasta 300 Megawatios Eléctricos (Mwe), por unidad, representando un tercio de la capacidad de generación que tienen los reactores nucleares de potencia tradicionales.


La iniciativa busca promover el uso pacífico de la energía nuclear, en diferentes modalidades como la radioterapia y los radiofármacos para combatir el cáncer, los equipos para realizar radiografías, mamografías y tomografías para el diagnóstico, así como en técnicas nucleares para la esterilización de alimentos y desalinización.

Asimismo, es necesario tener en cuenta que los reactores modulares pequeños, aunque manejan la energía atómica, todo el sistema que lo envuelve, lo controla y supervisa tiene que ver con la electrónica, mecatrónica, sensores, sistemas de análisis de inteligencia artificial, entre otros; orientados a minimizar el riesgo de exposición de la persona a la fuente.
De esta manera, Yaneime Umbría, Ingeniera e Investigadora del Cendit, expresó su interés sobre este tipo de tecnología.


“El seminario me pareció bastante interesante ya que se pueden hacer muchas cosas útiles con ellos. Lo que más me llamó la atención fue aprender cómo puedes crear electricidad y desalinizar agua con este tipo de reactores”, comentó.


Finalmente, la ingeniera indicó que es importante estar actualizados sobre estos temas, ya que sería un gran aporte para el futuro del país. “Los profesionales podrían apoyar como salvaguardias en el combustible nuclear gastado, sería un gran avance para nosotros ubicar alguno de estos reactores en las costas para desalar agua del mar y convertirla en agua potable”, aseveró.


Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotos: Candi Moncada

Infografía: Organismo Internacional de Energía Atómica

Personal del Cendit se capacita en usos pacíficos de la energía atómica

Como parte de las actividades realizadas en su 18 aniversario, el personal del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) participó del conversatorio sobre “Usos pacíficos de la energía atómica”, facilitado por la abogada, Belkys Araque, Jefa de Convenios Científicos-Tecnológicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), quien además forma parte de la Oficina Nacional de Enlace en Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Durante la ponencia, Araque señaló lo benéfico del uso de las fuentes de energía atómica en campos como la salud, ciencia y tecnología, resaltando sus aplicaciones pacíficas a través de sistemas nucleares para el abordaje cáncer de cuello uterino, esterilización de alimentos, técnicas de insecto estéril para el control de enfermedades cuyo vector es el insecto, entre otras.

Mencionó asimismo que estas actividades de divulgación se desarrollan con la finalidad de acercar las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a los conocimientos sobre las aplicaciones pacíficas de la energía atómica, uniendo esfuerzos para desarrollar proyectos en beneficio de la población venezolana.

Finalmente, Araque enfatizó la estrecha relación que tiene Venezuela con el OIEA, destacando la labor tan importante que tienen los órganos reguladores del país en materia de protección radiológica. Actualmente la cartera de ciencia y tecnología del país tiene dentro de sus responsabilidades, competencias en materia de energía atómica y trabaja junto a otras instancias vinculadas en la consolidación de la autoridad única que se encargue de regular todo lo relacionado con esta materia.


Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Candi Moncada

Organismo Internacional de Energía Atómica y Venezuela avanzan en agenda de cooperación para el uso pacífico de la energía atómica

Jornadas de capacitación, actualización e inspección para el fortalecimiento de las capacidades nacionales en el campo nuclear, son algunas de las actividades que se ejecutan como parte de los acuerdos de colaboración científica y tecnológica establecidos con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Representantes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ejecutan una visita organizada por el OIEA a la Comisión Chilena de Energía Atómica (CCHEN) con el objetivo de establecer lazos de cooperación entre ambos países. CCHEN cumple dos funciones fundamentales en el país suramericano, por un lado es el ente regulador de los usos pacíficos de la energía nuclear y a su vez funge como fabricante de radiofármacos a través de un ciclotrón y un reactor nuclear.

Viceministra Gloria Carvalho en el recorrido por espacios dedicados al tratamiento oncológico

Gloria Carvalho, oficial de enlace ante el OIEA y Héctor Núñez director general de Acceso y Uso de Tecnologías del Mincyt, recorrieron los departamentos que componen la comisión destacando la importancia del área de aplicación médica, en el cual se encuentran varios laboratorios dedicados a la investigación y la formación en el área de radiobiología.

Agenda formativa

Durante esta semana se ejecuta un serie de formaciones auspiciadas por el OIEA en las que participa personal de investigación de Venezuela. Chile acoge la formación en “Protocolo de muestreo en suelos contaminados con metales pesados, preparación de muestras y procesamiento de datos” en la que se encuentra Carla Contreras, Gerente de Proyectos de Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt). Por su parte en España, se capacitan científicos en dosimetría personal externa y en Panamá, Venezuela participa en la Reunión Regional sobre Innovación Data-Driven en Seguridad alimenticia, que busca crear una red de intercambio de datos analíticos en el ámbito de la inocuidad alimentaria.

Reunión Regional sobre Innovación Data-Driven en Seguridad alimenticia en la que participan investigadoras del Inhrr

Venezuela también es anfitrión de una delegación de la Misión Integrada para Evaluar el Control de la Terapia del Cáncer en Venezuela (ImPACT), que se encuentra realizando recorridos por hospitales, centros de investigación y farmacias de alto costo inspeccionando todo lo relacionado con el plan oncológico del país, que incluye prevención y detección temprana, diagnóstico y tratamiento, cuidados paliativos, formación e investigación, seguridad radiológica, entre otros, para determinar las limitaciones y buscar alternativas.

Candi Moncada – Prensa Polo Cyt