Mujeres del Complejo Tecnológico Simón Rodríguez aprendieron sobre fundamentos de telecomunicaciones

El empoderamiento de la mujer se sigue evidenciando en la capacitación que recibieron trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en los entes del Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, ubicado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota. Allí, tienen sede la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae), el Centro Nacional de Tecnologías Químicas (Cntq), Industrias Canaima y el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente encargado de dictar el curso fundamentos de telecomunicaciones que se ofrece, de forma gratuita, a través de la plataforma MujerTI (https://mujerti.mincyt.gob.ve/).

Específicamente, 13 mujeres pudieron profundizar en conceptos como campo electromagnético, los elementos de un sistema de comunicación, medios de transmisión, entre otros, así como las implicaciones de las tecnologías en la salud. Estos tópicos fueron descritos por Héctor Núñez, director General de Acceso y Uso de Tecnologías del Mincyt.

Además, Núñez, también director ejecutivo del Cendit, explicó brevemente el contexto de las telecomunicaciones en el mundo, así como los organismos encargados del tema, tanto en Venezuela como internacionalmente. Asimismo, al hablar sobre fibra óptica se observó un gran interés por parte de las estudiantes, quienes pidieron ser incluidas en los primeros lugares de la lista para hacer el curso sobre este tema y al cual se puede acceder también por la plataforma MujerTI.

En el punto sobre recomendaciones para proteger a los niños ante el uso temprano de dispositivos de telecomunicaciones, Helen Espina, analista de Seguridad Industrial de Industria Canaima, manifestó su satisfacción de incluir este tipo de orientaciones en las formaciones. “Como mujer, madre y gestora de Salud Pública, aprecio este tipo de información, valiosa para diseñar estrategias de prevención no sólo en mi lugar de trabajo, sino en mi comunidad”, puntualizó.

Vale destacar que en el curso también participaron mujeres que no pertenecen a dichos entes del Mincyt, sino que optaron al mismo por iniciativa propia. Tal fue el caso de Alina Castro, licenciada en Administración mención Informática y con diplomado en Comunicación y Redes, quien señaló que “siempre es bueno mantenerse informada. Ahora no estoy laborando y quise aprovechar el tiempo con temas que me apasionan como el de la fibra óptica y sobre el cual aclaré varias dudas en este curso”.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotografías: Isabel Hernández

Conoce los beneficios y riesgos que ofrece la inteligencia artificial


Sin bien es cierto, la inteligencia artificial ha causado inquietud en la sociedad desde su aparición, dado que muchas personas creen que este sistema puede alcanzar la sustitución total del ser humano, este impulso tecnológico se ha convertido en una herramienta significativa que aporta diversos beneficios al desarrollo social, científico, médico y económico del país.

Gracias a la aparición de esta nueva tecnología se han realizado estudios que generan novedosas formas de análisis, así como descubrimientos de tratamientos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades desde lo científico y tecnológico.

La inteligencia artificial se encuentra cada vez más presente en el día a día de todos, es por ello que el gobierno venezolano mediante el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se encuentran incorporando estrategias que ayudan a incentivar a los niños y niñas a ser partícipes de actividades que estimulen su aprendizaje a través del programa nacional Semillero Científico, a fin de formar a los más jóvenes sobre las ventajas y desventajas que ofrece este sistema.

Héctor Núñez, Director del Desarrollo e Investigación del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), indicó que en Venezuela existe la necesidad de formar a las personas no solo en el ámbito universitario sino desde la escuela. “Es importante que formemos a nuestros niños y niñas sobre los avances que diariamente presenta la tecnología, debemos despertar esa curiosidad que tienen a temprana edad y despertar el espíritu crítico sobre lo positivo y negativo que puede tener la tecnología”, expresó.

Núñez, mencionó que dentro de los riesgos se encuentran algunos sesgos que estos sistemas podrían presentar, al igual que los seres humanos podrían mostrar distinción de género y color de piel, así como también se encuentra en peligro la veracidad de la información, debido a los algoritmos que muchas veces consumen datos que no están verificados, llegando a generar noticias falsas. Es importante mencionar que estos algoritmos no tienen la capacidad de desarrollar el razonamiento humano o el sentido común, intentan resolver problemas que son sencillos para la sociedad y no pueden.

“Esta tecnología es transfronteriza y a diario interactuamos con ella, sobre todo cuando hacemos uso de las redes sociales. Está en cada uno de nosotros la manera cómo la usamos, es una herramienta que con su llegada nos ha brindado grandes oportunidades de desarrollo tecnológico y científico, ya que supera la capacidad que muchas veces podemos tener como seres humanos”, detalló.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Uso de la tecnología con consciencia y eficiencia

Durante las jornadas formativas realizadas en el marco de la celebración del 18 aniversario del Cendit, se llevó a cabo también la presentación sobre el impacto de la tecnología 5G, a cargo de Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Propagación y Antenas.

Gamboa realizó un repaso de la evolución tecnológica: desde la 1G lanzada en Japón (1970), con el primer teléfono celular analógico y la inclusión de los mensajes de texto en la década del 90, siguiendo con la 3G representada por el celular BlackBerry hasta llegar a la 4ta. generación con la pantalla táctil y más velocidad de conexión.

“Ahora la 5ta. generación garantiza una conexión de 5 milisegundos de respuesta no solo a través del equipo celular sino también a través de otros dispositivos como el reloj y el televisor inteligente, lo que ha abierto camino al internet de las cosas (desde lavadoras y neveras con conexión a la red, hasta llegar al desplazamiento de vehículos y ciudades inteligentes)”.

Igualmente, resaltó que esta evolución es, “gracias a antenas que permiten la conexión por encima de los 5 o 6 gigahertz en dispositivos cada vez más pequeños. Además, los operadores de 5G igual deben garantizar el acceso a las generaciones anteriores”.

Mencionó, además, casos mundiales de personas con hipersensibilidad electromagnética. Al respecto, destacó que “es importante reducir la huella de carbono y minimizar los efectos de la 5G con el uso de energía verde. El Cendit se prepara para poder contribuir con desarrollos que apunten a disminuir el impacto del uso y/o exposición prolongada a este tipo de dispositivos”, apuntó.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Trabajadores del Cendit participan en jornada especial sobre telecomunicaciones

Trabajadoras y trabajadores del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) participaron en una clase magistral sobre telecomunicaciones con el experto en el área, Franklin Martínez.

Martínez, profesor licenciado en Física en la Universidad Simón Bolívar, fue el encargado de explicar el proceso telecomunicacional hablando de la importancia del trabajo en equipo para contribuir con la evolución tecnológica.

La ponencia fue dedicada al tema de propagación y antenas, “un área en la cual el Cendit ha contribuido al diseñar, prototipos de antenas Banda C, enlazadas en su momento con el satélite venezolano de telecomunicaciones: Simón Bolívar”.

Del mismo modo, el asesor de la Unidad de Propagación y Antenas de la institución, realizó un breve recorrido histórico sobre los avances tecnológicos previos a la llegada del hombre a la luna, “partiendo desde la necesidad de la humanidad por comunicarse, pasando por el descubrimiento de la inducción eléctrica, el código morse, los primeros antecedentes de lo que hoy es el cable submarino, entre otros hitos relacionados con las telecomunicaciones”.

Asimismo, el experto destacó la importancia del trabajo realizado para desarrollar un proyecto de parte de los investigadores de las unidades medulares del Cendit (Propagación y Antenas, Electrónica de Comunicaciones, Fotónica, Diseño Mecánico y Telemática). Además, instó al personal administrativo a sentirse “identificados en cuanto a la relevancia del trabajo de cada uno”.

La actividad es parte de las jornadas formativas realizadas en el marco de la celebración del 18 aniversario del Cendit, institución que se encarga del desarrollo de dispositivos y servicios en el área de las telecomunicaciones.

“Me da mucha alegría que la carpeta para la creación del Cendit no haya quedado olvidada en un archivo y ver hoy lo que representan para el país venezolanos como Gloria Carvalho (viceministra para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Mincyt), Héctor Núñez (director General de Acceso y Uso de Tecnologías del Mincyt y Yaremi Gamboa (jefa de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit)”, manifestó el profesor visiblemente emocionado.

Cendit cumple 18 años con logros en telecomunicaciones para el pueblo

El 27 de junio, la Fundación Centro Nacional para el Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) cumplió 18 años de creado por el presidente Hugo Chávez, en su visión futurista de tener una institución dedicada a la generación de prototipos y sistemas propios para satisfacer las necesidades de Venezuela en un área tan creciente y transversal como las telecomunicaciones.

Asimismo, este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología nació de la preocupación en contar con laboratorios que certificaran el debido funcionamiento de equipos electrónicos, así como determinar los tipos de radiaciones que los mismos emanan, algunas de las cuales pueden generar efectos negativos en la salud.

El Cendit cumple su mayoría de edad con un valioso talento que forma parte del Polo Científico Tecnológico Venezolano y que hace posible aportar a la sustitución de importaciones por medio de dispositivos industrializables como: antenas Banda C para conexión satelital; prototipo de decodificador y antena para Televisión Digital Abierta, módem para la conexión a internet en las escuelas, entre muchos otros proyectos.

Igualmente, la institución ha participado en acciones para hacer frente al sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional, así como para reducir el impacto de las medidas coercitivas unilaterales contra la nación.
Esto, a través de iniciativas como la Cayapa Heroica, programa nacional que ha recuperado más de 4.000 equipos entre hospitalarios, computacionales y similares, lo cual ha significado un ahorro en divisas para el Estado.

Este aporte del Cendit, en beneficio directo de la población, se complementa con la socialización del conocimiento por medio de cursos de formación en temas como fibra óptica, fundamentos de las
telecomunicaciones, diseño de tarjetas electrónicas, fundamentos de sistemas fotovoltaicos, entre otros.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Personal del Cendit se capacita en usos pacíficos de la energía atómica

Como parte de las actividades realizadas en su 18 aniversario, el personal del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) participó del conversatorio sobre “Usos pacíficos de la energía atómica”, facilitado por la abogada, Belkys Araque, Jefa de Convenios Científicos-Tecnológicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), quien además forma parte de la Oficina Nacional de Enlace en Venezuela ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Durante la ponencia, Araque señaló lo benéfico del uso de las fuentes de energía atómica en campos como la salud, ciencia y tecnología, resaltando sus aplicaciones pacíficas a través de sistemas nucleares para el abordaje cáncer de cuello uterino, esterilización de alimentos, técnicas de insecto estéril para el control de enfermedades cuyo vector es el insecto, entre otras.

Mencionó asimismo que estas actividades de divulgación se desarrollan con la finalidad de acercar las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a los conocimientos sobre las aplicaciones pacíficas de la energía atómica, uniendo esfuerzos para desarrollar proyectos en beneficio de la población venezolana.

Finalmente, Araque enfatizó la estrecha relación que tiene Venezuela con el OIEA, destacando la labor tan importante que tienen los órganos reguladores del país en materia de protección radiológica. Actualmente la cartera de ciencia y tecnología del país tiene dentro de sus responsabilidades, competencias en materia de energía atómica y trabaja junto a otras instancias vinculadas en la consolidación de la autoridad única que se encargue de regular todo lo relacionado con esta materia.


Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Candi Moncada

Cendit inició celebración de sus 18 años con formación sobre informática forense

La semana de celebración del 18º aniversario del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) inició con jornada académica, tradición que no se había podido realizar en los últimos años debido a la pandemia por Covid 19. Por ello, nada mejor que asumir la mayoría de edad para profundizar conocimientos en cuanto a informática, tema que estuvo a cargo de Prissilla Noguera y Junior Sumosa, abogado experto en informática judicial de la misma institución.

Primeramente, los ponentes explicaron que la institución a la que representan depende de la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica, ente adscrito al Ministerio de Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Asimismo, hacen parte del Sistema Nacional de Protección y Seguridad Informática, debido a que son el centro de apoyo al Estado para prestar asesoría técnica en materia de informática forense.

Noguera recalcó que están capacitados para realizar análisis y pruebas de evidencias digitales (correos electrónicos, mensajes de voz, de texto, videos, entre otros) para corroborar su validez para que las mismas puedan ser tomadas en cuenta a la hora de un juicio, esto a partir de la solicitud de un tribunal del Ministerio Público.

Añadió que para la revisión forense de dispositivos de almacenamiento, como celulares o computadoras, lo primero es hacer una copia en bruto para que quede una fuente intacta antes de analizar exhaustivamente el contenido de dicho equipo. Asimismo, indicó que tienen máquinas para recuperar evidencias hasta de equipos de telecomunicaciones dañados.

Por su parte, Sumosa reflexionó sobre el contexto de que la mayor parte de las comunicaciones se hacen de forma digital con sistemas informáticos. Esto, para explicar la relevancia de la informática forense, la cual recientemente ha dado un gran apoyo en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes, así como en la solución de conflictos laborales.

Ambos expertos y activistas del software libre coincidieron en que el mayor peso de su labor se concentra en delitos informáticos, en los cuales el perito, juramentado como tal especialmente para cada caso, debe tener mucho cuidado al manipular la evidencia para no contaminarla y, por tanto, debe saber de criminalística tanto como de informática. Igualmente, debe conocer y aplicar debidamente las normas ISO que rigen estos temas de seguridad informática.

Señalaron el reto que supone para instituciones como Suscerte, y el Cenif en particular, el tema de la masificación de la inteligencia artificial, a la hora de hacer su trabajo de verificación y validación de evidencias digitales. Por ello, el profesional del área debe estar en constante capacitación y monitoreo de la actividad internacional en materia tecnológica.

Prensa CenditPierina Soledad Quintero

Fotografías – Candi Moncada