Cayapa Heroica venezolana

Innovación de gestión pública por la vida que desafía el asedio Cuando Yu-k’o pinta bambúes,
los bambúes hechos están ya en su corazón;
su trabajo se parece a la lluvia primaveral,
que hace brotar la yerba del suelo.

Cuando la inspiración le llega, el trueno
parece surgir de la tierra;
diez mil brotes de bambúes apuntan
en las laderas y en los valles.

Hoy sois como Yu-k’o:
hace tiempo que vuestro espíritu
le ha dado alcance al suyo. Chao-Pu-che

Cayapa es una voz indígena, del pueblo cumanagoto, que describe el proceso a través del cual integrantes de una comunidad trabajan en forma colaborativa y voluntaria para satisfacer una necesidad individual o colectiva. Literatura de principios del siglo XX registra que, cuando las necesidades del cultivo hacían imprescindibles muchos brazos, aborígenes ayudaban a quien demandaba auxilio, practicando colectivamente los deshierbes y la recolección de maíces, en una especie de reunión o cayapa.

Cayapa Heroica es el nombre que recibe el programa bolivariano que, en la actualidad, se las ingenia para hacer que áreas vitales funcionen. La Cayapa nació en este país suramericano en el tercer trimestre de 2018, con un noble propósito: servir a la nación, mediante el mantenimiento y el rescate de equipos esenciales, desde el conocimiento de la electrónica básica.

El corajudo ensayo arrancó ante la solicitud de atender una gran cantidad de equipos neonatales, incubadoras específicamente, que estaban fuera de servicio. Gran parte del parque nacional de equipos médicos se había deteriorado, dado que muchas empresas que habían vendido al país equipos médicos dejaron de proveer los servicios de mantenimiento y los repuestos, como consecuencia de las criminales medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de EE. UU. a Venezuela; sin olvidar la maldición de la obsolescencia programada, pilar clave del capitalismo.

Este convite por la vida, hoy, junta los brazos, los conocimientos, las inteligencias y la creatividad de más de 80 científicos/as y tecnólogos/as del país, formados en universidades y centros de investigación venezolanos. Los primeros pasos de esta cayapa estuvieron enfocados en la recuperación de equipos médicos de la red hospitalaria del populoso estado Miranda. El programa atiende otras áreas estratégicas, además de la salud pública: energía eléctrica, infraestructura, agroalimentación, minería y telecomunicaciones. Para hacer las reparaciones de mayor envergadura, el ejército de la Cayapa aprovecha el equipamiento especializado de los centros de investigación públicos, adquirido a través de financiamiento otorgado por el Estado venezolano.

Los talentos de la Cayapa Heroica sustituyen costosas importaciones para Venezuela. Pero más allá, está el inconmensurable valor humano de cada acción: con cada equipo recuperado, se salvan vidas y se contribuye al bienestar de la población.

La Cayapa constituye una mezcla entre heroísmo y corrimiento. Heroísmo, por cuanto es maravilloso tener la capacidad técnica y el conocimiento para reparar cosas, a partir del principio pedagógico robinsoniano que defiende  la propuesta de aprender haciendo. Corrimiento, porque tuvimos que estar presionados para entender la necesidad de atender localmente el mantenimiento preventivo y correctivo, así como la recuperación de equipos de los sistemas y los servicios públicos de la nación.  

Esta autocrítica significa comprender la importancia de los cambios culturales y la posibilidad de sembrar nuevas pautas de acción en las personas, los grupos y la sociedad en general respecto a la soberanía y a la de(s)colonialidad, frente a ese concepto de “desarrollo” que acaba con nosotros/as y con la Tierra. La exigencia de recurrir siempre a nuestras capacidades y valorar otras formas de conocimiento distintas a la ciencia moderna, no solo cuando estemos acorralados y no tengamos otra opción.

Fuente: Mincyt

Cayapa Heroica restableció servicios de fibra óptica de la Universidad Simón Bolívar

Especialistas de Cayapa Heroica restableció los servicios de fibra óptica de la Universidad Simón Bolívar, lo que permite que más de 7 mil estudiantes que cursan estudios de forma virtual y presencial vean mejorados los servicios educativos y administrativos de esta casa de estudios.

Los enlaces de internet reactivados prestan servicio al 70 % del campus universitario, conectando áreas vitales para la investigación en las áreas de física, electrónica y química.

José Ruiz, profesor de física y director de la Unidad de Laboratorios, recalcó la importancia del trabajo realizado por los especialistas en fotónica. “Los edificios reconectados permiten que los profesores impartan las clases virtuales desde los espacios académicos y mantienen al día actividades vitales, para el funcionamiento de la universidad como registros de estudiantes y la emisión de documentos ligados al control de estudios”.

En tanto, Nicola Baglivi, director de Servicios Telemáticos de la Universidad Simón Bolívar (USB), exaltó la pericia y dedicación del personal involucrado en las labores. “Es un trabajo que amerita horas de concentración y paciencia, además de alto nivel técnico para obtener resultados exitosos, toda la comunidad universitaria está agradecida”.

Por su parte, Luis Santos, jefe de la Unidad de Fotónica de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), explicó que durante las tres jornadas de trabajo se identificaron dieciséis enlaces de fibra con fracturas en diferentes puntos, lo que requirió la aplicación de dos técnicas de reconexión, empalme y conectorización.

“En el empalme de fibra se fusionan ambos extremos a través de un arco eléctrico e impresión de calor posterior a la unión utilizando un equipo especializado, se incorpora un manguito termoencogible que recubre el núcleo y protege la unión realizada”, detalló.

En el caso de la conectorización se incorpora al extremo cortado un nuevo conector, el cual se fija a través de pegamento especial y se lijan las imperfecciones de la férula para lograr el acabado necesario en el conector.

La recuperación de los enlaces forma parte del apoyo realizado desde el Polo Científico Tecnológico, por medio del financiamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Mincyt/Cendit/Candi Moncada

Venezuela investiga respuesta inmune de población infantil ante la COVID-19}

Prensa Mincyt/ Karina Depablos.- Este jueves, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, anunció que el Gobierno de Venezuela inició una serie de estudios para evaluar el comportamiento de la infección por SARS-CoV-2 en los niños y las niñas del país.

“Estamos trabajando para ver cómo es la evolución de nuestros niños y niñas con la COVID-19. Queremos evaluar cuáles niños se agravan y por qué; comprender la respuesta del sistema inmune. También estamos estudiando la permanencia de los anticuerpos en las personas vacunadas, que deberíamos ser todas y todos. En Venezuela es una política de vanguardia de la Comisión Presidencial y del presidente Maduro llamar a la vacunación voluntaria”, manifestó.

Durante su participación en el programa televisivo Logros de la patria, transmitido por TVes, Jiménez-Ramírez dijo que en Venezuela hay vacunas para toda la población; además, resaltó que la vacunación en el país es pública, masiva y gratuita.

“Hay un proceso profundo de vacunación que supera más el 93 % de la población a vacunar en Venezuela. Esto permitió disminuir, por supuesto, la tasa de contagios y sobre todo prevenir que se desarrolle la forma grave de la enfermedad; en otras palabras: disminuir la mortalidad. Vacunarse es un acto voluntario que fomenta la salud colectiva, porque, cuando yo me vacuno, también te cuido a ti”, expresó.

Del mismo modo, la titular de la cartera científica comentó que se mantiene la vigilancia genómica y epidemiológica del SARS-CoV-2, con el fin de proteger al pueblo.

“La vigilancia genómica es la vigilancia del virus y del comportamiento de sus mutaciones. Eso se hace en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Este proceso nos permite diariamente monitorear cuál es la expresión de los genes que están circulando en Venezuela para alertar hacia el comportamiento de mayor virulencia. En este momento, se hace seguimiento de la variante ómicron que también está mutando y ya fue reportado recientemente”, manifestó.

Resaltó que las muestras examinadas en el IVIC se recogen de los hospitales donde acuden las personas quienes han presentado algún síntoma de la COVID-19 y fueron diagnosticados con la enfermedad.

“Todo este proceso de investigación también ocurre porque los pacientes nos informan, se acercan al Ministerio de Salud, nos hacen llegar sus muestras y hacemos la vigilancia genómica diariamente. Se reporta al presidente Maduro, a la Comisión Presidencial y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS); se carga toda esa secuencia de genes en un gran banco de genoma del virus que funciona a nivel mundial para alertar a otros países del comportamiento, la tasa de mutación. Es un gran intercambio científico-tecnológico”, puntualizó.

Reiteró que, a pesar de las medidas coercitivas unilaterales, Venezuela ha alcanzado grandes logros para enfrentar al nuevo coronavirus y para garantizar la salud del pueblo.

“Tenemos una plataforma tecnológica para el diagnóstico de la COVID-19 que tiene que ver con la determinación de anticuerpos, un kit de ELISA, desarrollado en Mérida por un grupo de investigadores venezolanos extraordinarios. Se entregó al Ministerio de salud una dotación de estos kits y están dispuestos también para comercializarlos en los laboratorios públicos y privados que lo requieran, para sustituir importaciones, y que esto nos permita invertir en el talento nacional y en la producción de insumos médicos para Venezuela”, enfatizó.

Venezuela destaca necesidad de democratizar el conocimiento en 41. ª Conferencia General de la Unesco

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este miércoles, la delegación del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela asiste a la 41. ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) que se celebrará en París, Francia, hasta el próximo 24 de noviembre.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, dirige a la delegación criolla que también participará en los actos conmemorativos por el 75 aniversario de la Unesco, organismo multilateral conformado por 195 países.

“El Gobierno de Venezuela dice presente en París en el 75 aniversario de la Unesco, ente que lucha por democratizar y mejorar la educación, la ciencia y la tecnología, sobre todo en estos tiempos donde la pandemia causada por la COVID-19 acentúa las desigualdades del planeta. Saludamos al pueblo venezolano: educación, ciencia y tecnología por el bienestar del pueblo”, manifestó la ministra.

La titular de la cartera científica venezolana estuvo acompañada por el embajador de Venezuela en Francia, Jorge Valero, así como por Nick Oneto, director general de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para la Educación; Vicente Carvajal, director general del Despacho del Ministerio del Poder Popular para la Educación; Ana Karina Hernández, secretaria general de la comisión Nacional de Cooperación con la Unesco; y Carolina Gerendas, encargada de negocios ad hoc de la República Bolivariana ante la República Francesa.

Vale resaltar que en el marco de la 41. ª Conferencia General de la Unesco fue reelecta Audrey Azoulay como directora general, con 155 votos a favor.

Yaracuyanos debaten cómo recuperar la salud después de padecer COVID-19

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- En el marco del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti), más de 60 profesionales, investigadores/as, innovadores/a, así como estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy participaron en el conversatorio denominado “Alimentación, salud y vida en tiempos de pandemia. Una perspectiva para el buen vivir”.

De acuerdo con Trino Barreto, presidente del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), esta actividad tuvo como objetivo difundir orientaciones a la comunidad para cuidar la salud individual y colectiva luego de enfrentar y superar la COVID-19.

“La humanidad está viviendo tres etapas fundamentales: la etapa pre-COVID-19, COVID-19 y la pos-COVID-19. La primera tiene que ver con las medidas básicas de bioseguridad y cómo intentamos escapar del contagio del SARS-CoV-2; la segunda, cuando nos contagiamos y se nos hace imperativo tratar de controlar el miedo y la depresión, porque esto baja las defensas del cuerpo y te agrava más”, manifestó.

En cuanto a la etapa pos-COVID-19, Barreto explicó que al inicio de la pandemia nadie tomaba en cuenta esta situación; pero, con el pasar del tiempo y con el incremento del número de muertes por complicaciones, luego de padecer el nuevo coronavirus, la población ahora ha centrado su atención en recuperar su salud luego de la enfermedad. 

“Hay muchos casos de muertes por complicaciones porque la gente, aunque supera la enfermedad, se descuida y entra en colapso por afecciones respiratorias, hepáticas o cardíacas. La clave es la alimentación en el proceso pos-COVID-19; las personas deben llevar una dieta nutritiva y balanceada con muchas frutas, vegetales y verduras. Comida y cocina al natural, mucho reposo y evitar el estrés”, enfatizó.

Aseveró que, lamentablemente, el modelo de desarrollo capitalista restringe a la población mundial en el acceso a alimentos sanos y variados, debido a que de las 260 mil especies vegetales con potencial de consumo solamente se ingieren 10.

“Aunque el capitalismo es un mecanismo perverso que está en decadencia ha causado que la gente sea más vulnerable, y ahora con la pandemia, la crisis mundial se ha recrudecido. La humanidad está atravesando un proceso de deterioro alarmante de sus relaciones con la naturaleza. La pandemia nos llama a repensar el modelo civilizatorio actual”, afirmó Trino Barreto.

En este  sentido, comentó que el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial trabaja en una propuesta de una sopa deshidratada llamada “anti-COVID-19”, enriquecida con colágeno y diversos vegetales autóctonos.

 “Con una hornilla eléctrica se pueden preparar 4 o 5 porciones por sobre. Es una sopa deshidratada como las sopas comerciales que vienen en sobrecito, pero sirve para los pacientes positivos con COVID-19. Con este proyecto se pueden reducir los costos de la alimentación de los pacientes en los centros centinelas. Es una propuesta innovadora hecha por venezolanos”, destacó.

Cendit presente en la Expo Tecnología Aeronáutica en Maracay

La feria estará abierta al público del 5 al 7 de noviembre con acceso libre

Wladimir Yánez, Ingeniero en electrónica y profesional de Investigación de la Unidad de Propagación y Antenas participa como expositor en la feria tecnológica que busca proyectar las capacidades e innovaciones de las instituciones y empresas tanto públicas como privadas del país.


En la muestra expositiva del Cendit estarán disponibles cuatro de los proyectos emblema de nuestro Centro de Investigación, Antena de recepción para Televisión Digital Abierta, prototipo de Piranómetro, Módem para conexión de internet configurado para el servicio de CANTV ADSL y tres diseños de Herrajes para tendidos aéreos de fibra óptica.

Durante la exposición se dará información detallada sobre los programas de formación dictados por la Unidad de Fotónica del Cendit para especialización en Fibra óptica. La Expo Tecnología Aeronáutica se desarrolla en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay.

“Vacunarse es la mejor herramienta para cuidar al pueblo venezolano y al mundo”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que la población debe acudir a los centros de vacunación porque es la medida diseñada para cuidar y proteger la salud individual y colectiva del SARS-CoV-2.

“Cuando yo me vacuno, garantizo la disminución en la aparición de variantes del virus, y esto permite controlar el número de virus que pueden transformar su capacidad de infección y atacar al ser humano. La vacuna es la mejor herramienta que tenemos para cuidar al pueblo venezolano y al mundo”, declaró.

Durante su participación en la entrevista meridiana del Noticiero Venevisión, la ministra informó que, luego de año y medio, el Gobierno nacional mantiene su arduo trabajo para controlar la COVID-19 con la atención oportuna a los ciudadanos y ciudadanas.

“Nosotros hemos superado el 60 % de vacunación contra el SARS-CoV-2 de la población venezolana. Hemos tenido alianzas importantes que nos han permitido acceder a vacunas de eficacia como lo han sido la Sputnik V, Sinopharm y Abdala. El Presidente estableció el 85 % como meta para vacunar al pueblo y lo vamos a cumplir este 2021; tenemos la dotación de vacunas y tenemos más de 200 centros de vacunación a nivel nacional que trabajan de lunes a domingo”, resaltó.

La titular de la cartera científica comentó que, en Venezuela, se cuenta con las mejores vacunas anti-SARS-CoV-2 para la población, por lo que exhortó al pueblo a confiar en el ejercicio científico mundial; así como en la buena práctica de la investigación clínica que ha demostrado, en todos los países del mundo, que la vacunación disminuye doce veces la condición de agravamiento en los casos positivos y disminuye la tasa de mortalidad.

Tercera dosis en el país

En cuanto a la aplicación de una tercera dosis de vacunas anti-SARS-CoV-2, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez indicó que estos refuerzos comenzarán a partir del primer trimestre del año 2022.

“Planteamos como meta el 70 % de la población vacunada que eran las indicaciones y las especificaciones acordadas con la OMS. Después con la disposición de vacunas y con el avance de las vacunas en el mundo para niños, nosotros incluimos también a los infantes en edad escolar y a los adolescentes de 12 años en adelante. Estamos aumentando la meta con el número de estudiantes a 85 %. Esa es la meta para finales de este año, y el 100 % de la población venezolana para el año 2022, al igual que los refuerzos, la tercera dosis”, manifestó.

Insistió en que las personas que tienen enfermedades crónicas, pacientes de hemodiálisis, pacientes oncológicos e inmunocomprometidos deben acudir a los centros de vacunación porque hay una realidad de sus respuestas inmunológicas y es necesario la prevención para garantizar una base en la producción de anticuerpos y de la respuesta celular ante un proceso de infección por lo que pueden responder positivamente y superar el virus.

2700 en el registro

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, anunció que 2700 personas se han registrado en la convocatoria al V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti).

“Tenemos una masiva convocatoria y respuesta del pueblo; tenemos invitados internacionales que están postulando sus trabajos científicos para debates, para tertulias. Hay un encuentro físico que vamos hacer con medidas de prevención para discutir algunas rutas científicas. Así como plenarias de invitados de referencia mundial”, añadió.

La ministra señaló que el Congreso de Ciencia busca generar bienestar así como empoderar al pueblo para la producción en términos de soberanía, desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

“La convocatoria se hace a toda la comunidad nacional que, en su día a día, genera saberes, desarrolla tecnología y aporta innovación, a incorporarse activamente en una amplia reflexión nacional, personal y colectiva, sobre la circunstancia actual que transita nuestra nación y cuáles son los conocimientos que debemos cosechar para la coyuntura y para el futuro”, enfatizó.

“El congreso tiene tres elementos fundamentales, tres horizontes que hemos definido: la crisis climática, la pandemia causada por la COVID-19, la crisis económica mundial y las medidas coercitivas unilaterales en contra de Venezuela”, expresó.

Agregó que el V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti) se desarrollará entre el 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021.

“Promovemos un debate abierto nacional. El público podrá interactuar y seguir esta actividad a través de la página web https://congresocti.mincyt.gob.ve”, dijo.

Jiménez-Ramírez aprovechó la oportunidad para invitar a toda la población venezolana a participar en los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021 que se entregarán el próximo 10 de diciembre.

Acotó que los Premios Nacionales de Ciencia 2021 poseen tres categorías: Premio Nacional de Ciencia y Tecnología; Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación; y el Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano.

“Los premios ya tienen 20 años. Esta serie de galardones de ciencia, tecnología e innovación premian y demuestran la labor científica de los venezolanos y las venezolanas. Este premio está en plena convocatoria en este momento. Invitamos a todos los venezolanos con productos científicos, profesores universitarios, cultores de la ciencia, innovadores populares a postularse en la página web del Mincyt y también a través del correo premiosnacionalesdecyt@mppct.gob.ve, y el número de teléfono: 0212-5557651”, puntualizó.  

Reiteró que hasta el 10 de noviembre se recibirán las postulaciones a este galardón que hace visible el trabajo sostenido de investigadores/as e innovadores/as que aportan a la vida de Venezuela.