Mujeres de Catia multiplicarán conocimientos de telecomunicaciones adquiridos en el Cendit

Mujeres que integran la mesa técnica de telecomunicaciones en la parroquia Sucre de Caracas (Catia) recibieron formación sobre Fundamentos en Sistemas de Telecomunicaciones y Fibra Óptica, gracias a la variedad de cursos que ofrece la plataforma digital Mujer en Ti, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Con la finalidad de optimizar las comunicaciones por red en las comunidades del país, las participantes socializaron conceptos básicos como medios y modos de comunicación, medios y velocidad de transmisión de datos, mecanismos de protección de una red, los efectos que causan las radiaciones no ionizantes, conociendo a su vez las recomendaciones necesarias para reducir la exposición a estas, aplicando datos para el uso consciente del teléfono celular y sus derivados.

Las presentes adquirieron conocimientos sobre la fibra óptica, sus características y sus tipos, como lo son la fibra monomodo, utilizada para una alta transmisión de datos a larga distancia y cuyo núcleo puede medir entre 8 a 10 µm (micrómetros), así como la fibra multimodo con un núcleo de 50 o 62,5 micrómetros que permite el tránsito datos mayormente en distancias cortas. Aprendieron cómo operan los equipos de empalme, tipos de mangas de empalme al mismo tiempo que conocieron la funcionalidad de la tecnología de una Red óptica pasiva con capacidad de Gigabit, por su siglas en inglés GPON y la arquitectura de la Fibra hasta el hogar conocido mayormente como FTTH, además de profundizar sobre los diferentes tipos y clases de conectores de fibra, utilizados según su tamaño y capacidad de procesamiento de datos.

La actividad estuvo dirigida por ingenieras de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), investigadoras de las unidades de fotónica y propagación de antenas, quienes compartieron sus saberes con la lideresas que fungirán de portavoces del aprendizaje obtenido en las sesiones de intercambio en sus territorios.

Las líderes comunitarias realizaron un recorrido por las instalaciones del Cendit pasando por los laboratorios de Ensayos de Medición de Tasa de Absorción Específica (LEMTAE) y de Compatibilidad Electromagnética Radiada (LECER).

Por su parte, Benita Caguamo, miembro de la mesa técnica de telecomunicaciones de Catia, indicó su agradecimiento con la institución y el Mincyt por la iniciativa de formar a las mujeres en estos temas que son desconocidos para muchas.

“Si bien es cierto, teníamos ciertos conocimientos sobre las telecomunicaciones pero gracias al conocimiento que hoy nos transmitieron estas muchachas podemos complementar nuestro aprendizaje sobre el tema y ahondar más allá”.

Carolina Santiago, integrante de la parroquia Sucre expresó la importancia de realizar estas formaciones a las mujeres con el propósito de impulsar el desarrollo de las tecnologías y las telecomunicaciones en el país desde las comunidades, así como también señaló la experiencia durante el recorrido por las instalaciones de la fundación.

“Me pareció muy interesante el recorrido por la cámara semianecoica y la información que nos dieron María y Katherine, de verdad que es satisfactorio”.

La plataforma “Mujer, la innovación está en TI”, mantiene una oferta de cursos totalmente gratuitos dirigidos especialmente a la población femenina sin distingo de edad, con conocimientos previos o no en el área de las telecomunicaciones. Puedes acceder a ella a través del siguiente link https://mujerti.mincyt.gob.ve/.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Hijos de trabajadores del Complejo Tecnológico Simón Rodríguez disfrutaron de “Un Día de Ciencia y Tecnología”

Como actividad vacacional, cerca de 80 hijos de trabajadores del Complejo Tecnológico Simón Rodríguez disfrutaron de “Un Día de Ciencia y Tecnología”, en el cual recorrieron los espacios donde laboran sus familiares y que han abierto sus puertas a la generación del futuro a través del programa nacional Semilleros Científicos.

La convocatoria fue especialmente para niños entre 8 y 12 años, quienes fueron protagonistas de actividades lúdico-pedagógicas realizadas por la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (Abae), el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), el Centro Nacional de Tecnología Química (Cntq) e Industria Canaima, todos entes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y que se ubican en el complejo de la Base Aérea generalísimo Francisco de Miranda (La Carlota).

En la Abae, los pequeños vivieron la emoción de estar en el espacio, como en este momento lo está el satélite venezolano Sucre, a través de videos en 3D. Además, aprendieron a elaborar un cohete a partir de material reciclable y se les habló sobre el proyecto del laboratorio de robótica.

Al ir al Cendit, los invitados estuvieron en el Laboratorio de Ensayos de Medición de Tasa de Absorción Específica, en el cual se le explicó las formas más recomendadas para disminuir la radiación no ionizante que el uso prolongado del celular puede ocasionar en el cuerpo humano. También, se sorprendieron al entrar a la cámara semianecoica donde se realizan pruebas de radiación inducida a antenas y equipos de telecomunicaciones. Pero lo que más atrajo la atención en el Cendit por parte de este naciente semillero científico, fue la manipulación de robots a través de una aplicación en el celular que hicieron junto a la orientación de los investigadores de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones.

Luego de compartir un energético almuerzo, los asistentes se dirigieron al Cntq, donde fueron parte activa en la demostración de varios experimentos durante el recorrido por el laboratorio de química. Allí también, observaron por el microscopio y se sintieron científicos por un día.

Al estar en Industria Canaima, los niños pudieron ver el trabajo real de las líneas de producción donde se realizaba el ensamblaje de canaimitas en la planta. Además, les hablaron de la obsolescencia tecnológica y de cómo la inventiva y curiosidad propia del ser humano puede recuperar piezas y equipos que antes habían sido desechados.

Antes de recibir su cotillón de cierre de la actividad, se les preguntó qué les había parecido “Un Día de Ciencia y Tecnología” y esto fue lo que dijeron:

“Me parecieron chéveres los experimentos del Cntq, aunque a mi me gusta más la matemática”, señaló Néstor JesúsMendoza, de 11 años, hijo de una servidora pública de Industria Canaima.

“Lo que más me gustó fue lo que me mostraron de la tecnología y que yo no sabía, como el ensamblaje de la Canaima”, aseguró Alexander Durán León de 13 años y a quien le gustaría estudiar mecatrónica como confirmó su mamá, trabajadora del Cendit.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Sala de Electromagnetismo del Museo de Ciencias hace un viaje por el pasado, presente y futuro de las telecomunicaciones

Electromagnetismo: 200 años del telégrafo a la inteligencia artificial es una de las innovadoras salas inauguradas en el renovado Museo de Ciencias, ubicado en Bellas Artes, Caracas. El espacio lúdico hace un resumen de los avances tecnológicos a partir de la invención del electroimán fechado en 1825, dispositivo que dio paso al telégrafo y motorizó una serie de descubrimientos como el del campo electromagnético, en el cual las ondas que viajan por el aire permiten la transmisión de información a grandes distancias.

En el recorrido, paralelo a los hitos tecnológicos mundiales, se le enseña al visitante como Venezuela experimentó (y experimenta actualmente) la evolución de las telecomunicaciones desde la utilización de las palomas mensajeras, la institucionalización del correo telegráfico, pasando por las generaciones de telefonía móvil y la puesta en órbita de los satélites Simón Bolívar, Miranda y Sucre.

A través de una escultura construida a partir de basura tecnológica se muestra la evolución de los medios de almacenamiento de información llegando hasta lo que conocemos hoy como la “nube”. La inteligencia artificial también está presente y atrapa al visitante a través de una aplicación que simula el “envejecimiento” facial.

Para garantizar que el público fije una mayor cantidad de conocimientos, se emplearon estrategias de memorización a través de la psicología del color con el cual se crea una experiencia inmersiva que genera una transición histórica por cada espacio. Paredes negras iluminadas con velas (de luces led) y señaléticas en beige con marcas de agua para definir el pasado; luces de neón en los años 80; azul para el nuevo milenio, hasta el morado que hace referencia al espectro de luz  visible y se relaciona en la cinematografía con el futuro.

En los espacios se disponen de gigantografías informativas, una exposición de objetos reales (radio tipo mesa, televisión blanco y negro, primeros teléfonos y celulares, radiobase, antena parabólica banda C, entre otros) y pantallas de gran tamaño para la reproducción de videos que amplían conceptos relacionados con la exposición. 

Dos cuartos recrean atmósferas que trasladan a los visitantes desde el espacio hasta el fondo del mar, el primero simula un viaje al espacio mostrando el proceso de posicionamiento de los satélites y el siguiente demuestra la ubicación de uno de los medios de comunicación que conecta al mundo, el cable submarino.

Al final del recorrido los visitantes pueden escanear códigos QR para acceder a las versiones resumida y ampliada de los hitos descritos en la sala.

Público protagonista

En la exposición Electromagnetismo, los visitantes experimentan la magia del recuerdo al sentirse identificados con lo que ven y escuchan, por haber vivido y estar viviendo muchos de los hitos tecnológicos presentados en el recorrido.

Los asistentes se convierten así en protagonistas de la muestra asumiendo también el papel de guías al describir a sus acompañantes datos teóricos y anécdotas relacionadas con lo que están viendo.

Sin duda, con la moderna adecuación del Museo de Ciencias para estas vacaciones, el Gobierno Bolivariano ha hecho un regalo a los venezolanos y extranjeros, quienes pueden acceder a agradables y pedagógicos espacios de forma gratuita, de jueves a domingo entre 10:00 de la mañana y 04:00 de la tarde.

Esta labor involucra un trabajo cuidadoso por parte del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en pro llevar conocimiento y disfrute principalmente a los niños, como parte del programa nacional Semilleros Científicos.

Prensa Cendit / Pierina Quintero y Candi Moncada.

Fotografías: Candi Moncada y cortesía de los visitantes.

Mujeres del Complejo Tecnológico Simón Rodríguez aprendieron sobre fundamentos de telecomunicaciones

El empoderamiento de la mujer se sigue evidenciando en la capacitación que recibieron trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en los entes del Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, ubicado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota. Allí, tienen sede la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae), el Centro Nacional de Tecnologías Químicas (Cntq), Industrias Canaima y el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente encargado de dictar el curso fundamentos de telecomunicaciones que se ofrece, de forma gratuita, a través de la plataforma MujerTI (https://mujerti.mincyt.gob.ve/).

Específicamente, 13 mujeres pudieron profundizar en conceptos como campo electromagnético, los elementos de un sistema de comunicación, medios de transmisión, entre otros, así como las implicaciones de las tecnologías en la salud. Estos tópicos fueron descritos por Héctor Núñez, director General de Acceso y Uso de Tecnologías del Mincyt.

Además, Núñez, también director ejecutivo del Cendit, explicó brevemente el contexto de las telecomunicaciones en el mundo, así como los organismos encargados del tema, tanto en Venezuela como internacionalmente. Asimismo, al hablar sobre fibra óptica se observó un gran interés por parte de las estudiantes, quienes pidieron ser incluidas en los primeros lugares de la lista para hacer el curso sobre este tema y al cual se puede acceder también por la plataforma MujerTI.

En el punto sobre recomendaciones para proteger a los niños ante el uso temprano de dispositivos de telecomunicaciones, Helen Espina, analista de Seguridad Industrial de Industria Canaima, manifestó su satisfacción de incluir este tipo de orientaciones en las formaciones. “Como mujer, madre y gestora de Salud Pública, aprecio este tipo de información, valiosa para diseñar estrategias de prevención no sólo en mi lugar de trabajo, sino en mi comunidad”, puntualizó.

Vale destacar que en el curso también participaron mujeres que no pertenecen a dichos entes del Mincyt, sino que optaron al mismo por iniciativa propia. Tal fue el caso de Alina Castro, licenciada en Administración mención Informática y con diplomado en Comunicación y Redes, quien señaló que “siempre es bueno mantenerse informada. Ahora no estoy laborando y quise aprovechar el tiempo con temas que me apasionan como el de la fibra óptica y sobre el cual aclaré varias dudas en este curso”.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotografías: Isabel Hernández

Cendit apuesta a la formación tecnológica de la infancia venezolana

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) se plantea como objetivo 3 líneas importantes, donde destaca la creación de espacios lúdicos que ayuden a la formación de los niños y niñas, con la finalidad de abrir el abanico de oportunidades de estudio y crecimiento profesional dentro del país, así fue señalado por el ingeniero, Dino Di Rosa, presidente de la institución.

Di Rosa aseveró que la capacitación tecnológica debe estar presente no solo en las escuelas sino también en los centros de desarrollo e investigación especializados en el área, con la idea de aprovechar la curiosidad y los diversos intereses que presentan los infantes a temprana edad.

“Con la oportunidad tecnológica que tiene esta generación no podemos evitar crear espacios lúdicos en todas las áreas posibles, de manera que a través de ellos impulsemos ese interés que tienen por la lógica y el razonamiento matemático, fomentando el aprendizaje mediante actividades que sean de ayuda también para las comunidades, de manera que tenga un mejor acceso a esta herramienta”.

Recientemente el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) inició una serie de inducciones en programación para facilitadores de todo el territorio nacional, con el fin de crear 3 mil centros de robótica infantil. Esta acción permite incorporar a todas las personas con iniciativa e interés por los temas de tecnología y telecomunicaciones, así como al personal que trabaja dentro de la fundación para apoyar talentos que impulsen el crecimiento económico, científico y tecnológico del país.

El ingeniero enfatizó en las expectativas que tiene el Cendit para el resto del año, una de ella es avanzar en el diseño y construcción de partes y piezas para equipamiento mediante el plan Cayapa Heroica, donde participa voluntariamente el personal obrero, administrativo y de investigación en los procesos de reparación y reactivación de equipos que prestan servicios en sectores priorizados.

Así como también expresó que la institución continuará con el esfuerzo que viene haciendo el Mincyt en el aumento de programas formativos en temas de electrónica, sistema de control y telecomunicaciones que se suman a los planes de especialización de fibra óptica, impartidos por los profesionales de la Unidad de Fotónica del Cendit, los cuales han alcanzado un total de 14 cursos en lo que va del 2023.

“El Cendit le abre las puertas a todos los que quieran acercarse por curiosidad, por interés o iniciativa para adentrarse en los sistemas tecnológicos, electrónicos y robóticos, ya que anteriormente era difícil acceder a ellos pero hoy se encuentran presentes hasta en los juguetes, todo trae robótica y está en nuestro día a día”.

Finalmente, el presidente de la fundación extendió la invitación a todos los usuarios interesados en la tecnología, la electrónica, la robótica y las telecomunicaciones en general a ingresar al sitio web https://www.cendit.gob.ve/ y enterarse de los cursos y talleres que ofrece la institución para consolidar su aprendizaje.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Reconocen labor del Plan Cayapa Heroica en Carabobo

El Consejo Legislativo del estado Carabobo (CLEC) realizó una Sesión Especial de reconocimiento al trabajo de hombres y mujeres que participan y conforman el Plan Cayapa Heroica en la región, una iniciativa promovida por el Gobierno Bolivariano para el bienestar del pueblo venezolano.

La viceministra de la Tecnología, la Información y Comunicación, Gloria Carvalho, fue la oradora de orden del acto; desde este espacio saludó el trabajo de quienes atienden al pueblo venezolano en medio de las ilegítimas medidas coercitivas impuestas contra el país por Estados Unidos.

Asimismo, Carvalho explicó que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología se promueve la inclusión de los jóvenes a este plan nacional.

“Desde el ministerio de Ciencia y Tecnología hoy traemos a este parlamento la propuesta de incluir a los estudiantes de las diferentes casas de estudio en este Plan Cayapa Heroica como pasantes, y que también lo hagan como trabajo comunitario y social, de esta manera ir formando a la generación de relevo”.

Plan Cayapa Heroica

El Plan Cayapa Heroica se desarrolla en Carabobo gracias a la colaboración de Fundacite Carabobo, Vensalud, Insalud, Instituto de Ingeniería FIIDT, así como los entes adscritos al ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), Ipostel, CANTV, Movilnet y la Fundación Infocentro, con el fin de atender la necesidad de reparación y mantenimiento de equipos médicos en diversos centros de salud en el estado.

De esta manera, el Mincyt continúa promoviendo la participación ciudadana en la ejecución de una ciencia y una tecnología que de respuesta a los problemas sociales.

Con información del Mincyt

Conoce los beneficios y riesgos que ofrece la inteligencia artificial


Sin bien es cierto, la inteligencia artificial ha causado inquietud en la sociedad desde su aparición, dado que muchas personas creen que este sistema puede alcanzar la sustitución total del ser humano, este impulso tecnológico se ha convertido en una herramienta significativa que aporta diversos beneficios al desarrollo social, científico, médico y económico del país.

Gracias a la aparición de esta nueva tecnología se han realizado estudios que generan novedosas formas de análisis, así como descubrimientos de tratamientos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades desde lo científico y tecnológico.

La inteligencia artificial se encuentra cada vez más presente en el día a día de todos, es por ello que el gobierno venezolano mediante el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se encuentran incorporando estrategias que ayudan a incentivar a los niños y niñas a ser partícipes de actividades que estimulen su aprendizaje a través del programa nacional Semillero Científico, a fin de formar a los más jóvenes sobre las ventajas y desventajas que ofrece este sistema.

Héctor Núñez, Director del Desarrollo e Investigación del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), indicó que en Venezuela existe la necesidad de formar a las personas no solo en el ámbito universitario sino desde la escuela. “Es importante que formemos a nuestros niños y niñas sobre los avances que diariamente presenta la tecnología, debemos despertar esa curiosidad que tienen a temprana edad y despertar el espíritu crítico sobre lo positivo y negativo que puede tener la tecnología”, expresó.

Núñez, mencionó que dentro de los riesgos se encuentran algunos sesgos que estos sistemas podrían presentar, al igual que los seres humanos podrían mostrar distinción de género y color de piel, así como también se encuentra en peligro la veracidad de la información, debido a los algoritmos que muchas veces consumen datos que no están verificados, llegando a generar noticias falsas. Es importante mencionar que estos algoritmos no tienen la capacidad de desarrollar el razonamiento humano o el sentido común, intentan resolver problemas que son sencillos para la sociedad y no pueden.

“Esta tecnología es transfronteriza y a diario interactuamos con ella, sobre todo cuando hacemos uso de las redes sociales. Está en cada uno de nosotros la manera cómo la usamos, es una herramienta que con su llegada nos ha brindado grandes oportunidades de desarrollo tecnológico y científico, ya que supera la capacidad que muchas veces podemos tener como seres humanos”, detalló.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández