Venezuela se prepara para el futuro digital uniendo la inteligencia artificial con la seguridad cuántica

(Caracas, 7 de agosto de 2025). –La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología cuántica son dos campos que prometen revolucionar y transformar la sociedad a través del potencial que ofrecen desde diversas áreas, unificarlos significa superar las limitaciones actuales de la computación clásica, los cuales restringen la complejidad de los problemas que la IA puede abordar.

Para hablar del futuro de esta tecnología en la era cuántica, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) organizó su habitual encuentro semanal con la presencia de todas y todos los trabajadores de la institución y a cargo del joven profesional en análisis y diseño de sistemas, Jorge Fernández, quien desempeña labores en la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones.

Fernández inició la presentación con definiciones sencillas sobre IA, tipos y clasificación, resaltando la IA general (se refiere a una máquina con una inteligencia comparable con la humana); estrecha (es la más común y se enfoca en realizar tareas específicas, puedes verlas en los asistentes virtuales); y los sistemas expertos (se enfoca en emular el razonamiento y la toma de decisiones de un experto humano en un campo específico).

Además, enfatizó en la influencia que tiene la IA en la sociedad resaltando aspectos como la transformación industrial a causa de la implementación de esta tecnología, las experiencias personalizadas que mejoran la interacción de los usuarios en plataformas digitales, consideraciones éticas y amenaza en la privacidad de datos que llevan a la necesidad de crear regulaciones y marcos éticos sólidos que para asegurar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera responsable, protegiendo los derechos de los individuos y promoviendo un futuro tecnológico más equitativo y seguro para todos.

Venezuela, desde los distintos entes del Estado, incluyendo a la Fundación Cendit, trabaja en un marco regulatorio para la IA, a fin de proteger, evaluar e impulsar el desarrollo uso y aplicaciones de esta tecnología en el país y que garantice el cumplimiento de los principios y derechos de los venezolanos y venezolanas.

Asimismo, realizó una convergencia entre los términos Inteligencia Artificial y tecnología cuántica, donde destacó los logros y beneficios que se estima obtener con esta unificación como la optimización avanzada en logística y finanzas para encontrar soluciones más eficientes y efectivas que las presentes en la computación clásica, aprendizaje automático y mejorado en velocidad y precisión para manejar volúmenes masivos de datos, simulación de sistemas complejos, entre otros.

El profesional de investigación ahondó el desarrollo de la criptografía cuántica, que utiliza los principios de la mecánica cuántica para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, especialmente el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual hace imposible medir el estado de una partícula cuántica sin alterarlo; y el fotón como portador de información, ya que la criptografía cuántica utiliza fotones (partículas de luz) para transmitir información.

La Fundación Cendit, se encuentra estrechamente vinculada a las tecnologías cuánticas, desarrollando proyectos en diversas áreas como semiconductores cuánticos en celdas fotovoltaicas y simulación de protocolos de criptografía cuántica aplicados directamente sobre la fibra óptica. Estos últimos, son métodos de seguridad de la información que utilizan los principios de la mecánica cuántica para garantizar una comunicación ultra segura basándose en las leyes de la física para proteger los datos, haciéndola teóricamente inmune a la interceptación.

En este contexto, la institución, con su labor de investigación y desarrollo en tecnologías de vanguardia como lo son los protocolos de distribución de llave cuántica en redes ópticas de acceso de alta velocidad, se posiciona como un actor clave en el impulso de la innovación tecnológica en Venezuela, implementando soluciones.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela fomenta espacios liderados por mujeres para el desarrollo de la ciencia y la tecnología

(Shanghái, 29 de julio de 2025).- El Gobierno Bolivariano de Venezuela impulsa espacios dedicados al desarrollo científico y tecnológico, destacando a niñas y mujeres como actoras clave en este ámbito. Esta política busca marcar una diferencia significativa respecto a otras regiones del mundo.

Durante su intervención en el Foro de Mujeres Élite de Inteligencia Artificial, realizado en Shanghái, República Popular China, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la construcción de este sector estratégico para el futuro.

En su canal de Telegram, la ministra compartió un audiovisual en el que señaló cifras alarmantes proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde solo el 30% de las mujeres participan en actividades científicas y creativas.

«Este dato muy acertado y reportado por la Unesco, nos permite demostrar cómo existen brechas reales y desigualdades que se han perpetuado en el tiempo, generando definitivos obstáculos para que la mujer se incorpore a la agenda productiva de la ciencia y la tecnología», explicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.

En este sentido, alertó que en el campo de la IA, solo el 12% de los profesionales son mujeres, lo que evidencia una «subrepresentación de la mujer en la mano de obra técnica y productiva en este sector»; así como señaló que el 7% de los algoritmos son pensados y desarrollados por mujeres.

«Esta realidad nos obliga a reflexionar y, sobre todo, a actuar con políticas que impulsen la participación plena de las mujeres en los desarrollos digitales y tecnológicos», enfatizó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud.

En este sentido, destacó las iniciativas realizada por la República Popular China, «que permite garantizar la participación igualitaria, desarrollos digitales» y que las mujeres se conviertan también en las protagonistas de la construcción de los avances tecnológicos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó que desde Venezuela, con el liderazgo del presidente de la República, Nicolás Maduro, se está «transformando esta realidad. Hemos asumido la vanguardia con políticas concretas».

En este sentido, señaló la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional y un Código de Ética «que prioriza el respeto a la dignidad humana y la soberanía tecnológica».

Además de los marcos legales, detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, el jefe de Estado venezolano creó la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece tres carreras universitarias enfocadas en la IA.

Estas carreras permitirán formar a los profesionales, mujeres y hombres, en este campo y así construir un futuro más equitativo, proyectado a generar bienestar para los pueblos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que, junto a la República Popular China, Venezuela apuesta a una inteligencia artificial «construida desde el Sur, para el bienestar de nuestros pueblos».

Mincyt / Prensa: AE/ Fotos :AAF.

Venezuela ampliará relaciones estratégicas en ciencia y tecnología en Shenzhen

(Shenzhen, 29 de julio de 2025).- La agenda de trabajo de la delegación de Venezuela para ampliar las relaciones estratégicas en materia de ciencia y tecnología, continúa este martes en la ciudad de Shenzhen, República Popular China.

Esta delegación es liderada por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía del viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, y la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo.

En su canal de Telegram, la ministra escribió: “Llegamos a Shenzhen, una de las ciudades más importantes del mundo en las últimas décadas en materia de ciencia y tecnología, y reconocida por ser una zona económica pionera”.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez agregó que esta visita es “una oportunidad estratégica para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales que mantenemos con la hermana República Popular de China y el impulso del desarrollo nacional”.

En esta importante ciudad, la delegación fue recibida por Gu Ting, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación del Pueblo de Shenzhen para la Amistad con el Extranjero.

“Durante nuestra estadía en Shenzhen ampliaremos nuestra agenda de trabajo con el propósito de fortalecer el desarrollo de Venezuela, especialmente en las áreas de la ciencia, la tecnología y la educación”, explicó y recordó que Venezuela continuará “avanzando con visión de futuro y compromiso con el bienestar de nuestro pueblo”, expresó.

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y de China, Xi Jinping, mantienen una gran alianza de trabajo y respeto que se impulsa con la Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo, para ampliar políticas en materia de comercio, ciencia, tecnología, agricultura, educación, entre otras áreas esenciales para el bienestar de ambas naciones.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AAF.

Venezuela desarrolla IA con tecnologías soberanas y seguras

(Caracas, 07 de julio de 2025).- Las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano en materia de Inteligencia Artificial (IA) apuntan al desarrollo de tecnologías soberanas y seguras para el pueblo, indicó este lunes viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Raúl Hernández.

Entrevistado en Venezolana de Televisión, el viceministro Raúl Hernández explicó que entre las políticas en las que trabaja el Estado venezolano es en el marco legal, en este sentido se promueve la Ley de Inteligencia Artificial, que está en proceso de segunda discusión en la Asamblea Nacional (AN).

También se encuentra el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, que «ya estamos aplicando en sus diferentes fases», sostuvo, y la colaboración con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para la creación del Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Hernández especificó que el Plan Nacional de IA consta de tres pilares: la formación del talento especializado, la creación de una infraestructura de cómputo robusta para el desarrollo de los modelos soberanos y la infraestructura de la referida agencia de IA del ALBA.

Con respecto a la capacitación del talento humano, el viceministro recordó que el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, inauguró los Nodos de Formación a nivel nacional, donde se imparten clases especializadas de IA, «para poder fortalecer y tener las capacidades creadas aquí en el territorio nacional para lo que nos viene de aquí a un futuro».

Afirmó que para la formación de talentos, es necesario que las personas quieran desarrollarse en IA.

«Te tiene que gustar y le tiene que llamar la atención todo lo que es la parte de programación, programaciones en código abierto con herramientas de software libre», añadió.

Con respecto a la Ley de Inteligencia Artificial, el viceministro Hernández manifestó que en este texto se toma como pilar el uso «humano de la inteligencia artificial y también el uso ético de la inteligencia artificial».

«Es muy importante que nosotros tomemos en consideración cuáles son esos pasos que debemos seguir, según esa hoja de ruta que estamos llevando a cabo actualmente, para poder entonces hacer un uso humano, hacer un uso soberano de la inteligencia artificial», puntualizó.

Se refirió al reciente acuerdo suscrito entre Venezuela y la República Popular China, el cual permitirá impulsar el desarrollo de la IA en áreas estratégicas del país, tales como el sector salud, educación, energía eléctrica, agricultura, ciencia y tecnología, turismo, entre otras.

Indicó que este acuerdo está enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, donde se promueve diferentes políticas para lo que es el desarrollo de la IA en Venezuela.

Mincyt/Prensa/AE

3.400 niñas, niños y jóvenes aprenden sobre ciencia y tecnología con la Fundación Cendit en el primer semestre de 2025

(Caracas, 2 de julio de 2025).- Desde el 2019 el Estado Bolivariano impulsa estrategias formativas con la creación del Programa Nacional Semilleros Científicos, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, con la finalidad de fomentar una cultura científica y tecnológica desde edades tempranas para garantizar generaciones de relevo que se encarguen del futuro desarrollo del país en estos campos (STEM).

Por ende, en este vigésimo aniversario la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con el país llevando dicho programa a las escuelas y comunidades de Caracas y del estado Miranda, mediante la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC), quien se ha dado a la tarea de visitar ocho centros educativos solo en el primer semestre de 2025 para lograr una atención de 3.400 niños, niñas y jóvenes.

Esta significativa cifra forma parte de las atenciones realizadas en rutas científicas organizadas por el Polo Científico Tecnológico Venezolano y otras por invitaciones a expoferias. Dentro de los colegios se encuentran: Gran Colombia, Generalísimo Francisco de Miranda, Ricardo Zuloaga, Unidad Educativa Libertador de Chacao, Unidad Educativa Municipal José Antonio Calcaño, Centros de Educación Inicial Negro Primero y Leonor de la Guerra, Fe y Alegría Padre Joaquín, entre otros.

La ciencia en manos de la juventud venezolana

En este sentido, Pierina Quintero, responsable del programa nacional Semilleros Científicos por parte de la institución señaló que estas actividades permiten promocionar en las comunidades el impulso de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” por parte del gobierno bolivariano.

“Estos abordajes nos permiten captar estudiantes para que continúen su formación en la Universidad Nacional de las Ciencias, que también lleva el mismo nombre que la misión. De manera que sean ellos y ellas quienes se encarguen de construir la innovación, soberanía e independencia tecnológica a la que apunta el país”, expresó.

También, indicó que con estas dinámicas lúdico-didácticas se les enseña los conceptos básicos de comunicaciones unidireccional y bidireccional a través de experimentos como el “Tuboteléfono”. La experiencia de crear su propia brújula con materiales de provecho les muestra el fascinante mundo del campo magnético de la tierra y aprenden qué es electromagnetismo, importancia en la navegación y cómo estos principios influyen en la tecnología que los rodea.

Asimismo, los jóvenes exploran cómo viaja la luz y lo que ocurre cuando pasa de un medio a otro, cambiando de dirección y velocidad; este fenómeno, la refracción de la luz, les permite comprender de forma práctica los principios que rigen la transmisión de datos mediante la fibra óptica.

Este compromiso inquebrantable de la Fundación Cendit con el Programa Nacional Semilleros Científicos se alinea directamente con el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán»: Siembra y Preservación del Talento Científico Nacional.

Al cultivar el ingenio y la pasión por la ciencia en las nuevas generaciones, la Fundación Cendit está sembrando las bases para una Venezuela con capacidades científicas y tecnológicas propias, garantizando el relevo generacional necesario para construir la soberanía y el futuro innovador de la patria.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit capacita a más de un centenar de venezolanos y venezolanas en primer semestre de 2025

(Caracas, 11 de junio de 2025).- En el mundo, las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés) se han visto mayormente predominadas por el género masculino. En América Latina y el Caribe, las mujeres que lideran proyectos de investigación científica y tecnológica representan más de la mitad de la población, siendo Venezuela la principal referencia regional con el 61% de la comunidad femenina en el desarrollo de dichos proyectos.

Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) está comprometida con impulsar la participación de niñas, mujeres y jóvenes en estos campos al ofrecer cinco capacitaciones gratuitas que se relacionan con la electrónica, telecomunicaciones, energías renovables y la fibra óptica, mediante de la plataforma digital “Mujer, la innovación está es TI”, creada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en 2023.

Durante el primer semestre de 2025, 122 personas entre mujeres, estudiantes universitarios y de bachillerato, jóvenes, líderes de comunidad y más, ahora forman parte de esta red de conocimiento tecnológico, que busca fortalecer la soberanía en telecomunicaciones de Venezuela a través de la capacitación de nuevos profesionales, mediante cursos teóricos-prácticos que les permiten emprender un viaje por las comunicaciones modernas a las que apunta el país.

Las y los participantes disfrutan de 8 horas académicas en los cursos básicos y 16 horas en los especializados, donde aprenden conceptos relacionados a los campos mencionados anteriormente, a través de experiencias como la creación de su propia tarjeta electrónica mediante la herramienta en software libre KiCad; reparaciones de fuentes conmutadas, que les brinda la oportunidad de convertirse en su propia técnica o técnico.

Asimismo, tienen acercamiento con las energías renovables y se forman para saber cuáles son las tecnologías por energía solar, la incidencia solar en Venezuela, componentes principales en un sistema fotovoltaico, tipos de sistemas fotovoltaicos, radiaciones, cómo realizar un arreglo fotovoltaico, además experimentan el espectro electromagnético y su intensidad mediante prácticas demostrativas.

En este contexto de crecimiento, la Fundación Cendit se posiciona como un actor clave, al ofrecer programas de capacitación integrales avalados por la Escuela Superior Internacional (ESI), que empoderan de conocimiento a las y los venezolanos intercambiando saberes, desde los conceptos más básicos de la fibra óptica hasta la ejecución práctica de la conectorización FTTH (conexión de fibra hasta el hogar), así como los cálculos precisos de enlaces ópticos, entre otros.

Penelope Cristofoli, estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV), participó en el curso de diseños de circuitos impresos (PCB) y mencionó que la estructura de formación que tiene este módulo está diseñada para diferentes niveles de formación, ya que es de fácil alcance.

“La experiencia ha sido buenísima, yo tenía un conocimiento previo en el diseño de PCB pero me parece que por lo bien estructurado que está el curso uno aprende de una manera más metódica. Esto va a optimizar muchísimo mi manera de trabajar de ahora en adelante”, expresó.

De igual manera, Josue Luna, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), señaló que la institución ofrece un nivel técnico bastante alto y un contenido a la altura de un centro de investigación.

“Hice el curso de Fundamentos de Sistemas Fotovoltaicos y el de Diseño de PCB, y me parece que los cursos tienen un nivel técnico bastante alto y una rigurosidad académica admirable. He aprendido el manejo de herramientas como KiCad y todo el proceso de creación de un circuito impreso”.

Este esfuerzo de la Fundación Cendit, es un reflejo del compromiso que tiene el Estado Bolivariano con la equidad de género en STEM para reforzar la construcción de la soberanía tecnológica del país. Al capacitar a
centenares de personas en áreas cruciales como la electrónica, las telecomunicaciones y las energías renovables, y al fomentar el intercambio de saberes a través de experiencias prácticas, la institución está formando a lapróxima generación de profesionales que liderarán el desarrollo y la innovación.

Mincyt/Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela garantiza destrezas del Semillero Científico con Olimpiadas Regionales de Robótica

(Caracas, 05 de junio de 2025).- Venezuela posee un enfoque principal al crear estrategias, programas y actividades que impulsen las habilidades de innovación en robótica creativa y educativa. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores al participar en las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, para fortalecer la educación científica y tecnológica del país.

Leonel Suárez, parte del equipo de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en las ferias, indicó que las actividades se llevaron a cabo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) del estado Zulia, y en la Base Aérea «Teniente Luis del Valle García», estado Anzoátegui.

Además, señaló que la participación de más de 1.500 niños, niñas y jóvenes fue la ocasión perfecta para que estos conocieran los proyectos innovadores que desarrolla la institución en el área de las telecomunicaciones, específicamente la electrónica; a fin de mostrar a las y los presentes las habilidades y capacidades que tienen en cuanto al diseño y construcción de dispositivos electrónicos.

Dentro de los prototipos se encuentran tres maquetas interactivas que se diseñaron con la finalidad de fomentar el aprendizaje de los más pequeños sobre microcontroladores (circuitos integrados pequeños que actúan como computadoras) en lenguaje tipo C, utilizado para desarrollar una amplia gama de aplicaciones, desde sistemas operativos hasta aplicativos de escritorio en un ordenador.

Los sistemas de controles de semáforo, pianola y acceso automatizado para la apertura y cierre de portones eléctricos, poseen un sistema controlable de forma manual o mediante la aplicación desarrollada por los profesionales de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la fundación, adaptada a celulares y tabletas con conexión a Bluetooth. La primera controla la pertura y cierre de portones de forma remota; la segunda que permite programar la lógica de los semáforos; y la última genera tonos al estilo de un piano.

Adicionalmente, se muestra el Módem ADSL/ ADSL2+ desarrollado para optimizar las redes Wi-Fi y el sector de telecomunicaciones en los hogares. Otro diseño que causó mucha curiosidad en los presentes fue la aplicación desarrollada por el Cendit para controlar el Robot Makeblock. Esta app conectada a través de Bluetooth envía mandos para controlar los movimientos del robot, así como también el cambiar los colores de las luces Led.

Acompañados del Robot Seguidor de Líneas, una herramienta educativa innovadora, que permite explorar los fundamentos de la robótica y la programación. Está diseñado con sensores infrarrojos programados para detectar y seguir con precisión una línea negra de 2 cm de ancho sobre un fondo blanco, no solo enseña los principios básicos de la robótica y la electrónica, sino que también introduce conceptos de control y lógica de programación de una manera lúdico didáctica.

Con el entusiasmo generado en estas dos primeras fases de las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores. La institución se prepara ahora para la próxima fase en el estado Carabobo, lista para seguir inspirando a más niños, niñas y jóvenes con sus prototipos interactivos.

Estas iniciativas, profundamente enmarcadas en el Programa Nacional Semilleros Científicos, son fundamentales para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», asegurando el cultivo del talento y la curiosidad necesarios en los más jóvenes para construir un futuro tecnológico y soberano en Venezuela.

Prensa Cendit/ Anthony Ylquimich

Fotografías/Isabel Hernández