Herramientas lúdicas creadas por la Fundación Cendit transforman la educación venezolana

(Caracas, 25 de septiembre de 2025).- Como demostración del compromiso de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), en la transferencia de conocimientos, formación de nuevas generaciones y el impulso de las telecomunicaciones de Venezuela, un equipo de profesionales de investigación presentó herramientas lúdicas-didácticas para fomentar el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes en ramas como la electrónica y física, siendo posible gracias al kit del Péndulo de Ondas y el mesón interactivo Naminá.

En un destacado evento, liderado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, los ingenieros e ingenieras del centro tecnológico, explicaron que la función principal de estos proyectos es enseñar de forma divertida conceptos complejos como los principios fundamentales de la física, el movimiento armónico simple, la relación entre longitud y período y los fundamentos de la electrónica de manera clara a través de una serie de prácticas que realizan con el escritorio portátil y la oscilación de cada uno de los péndulos.

Cendit impulsa la educación divertida con proyectos únicos

Dentro de los proyectos exhibidos, se encuentra el mesón interactivo Naminá, una herramienta diseñada y creada por los investigadores de la Fundación Cendit para convertir el aprendizaje de la electrónica en una experiencia divertida y accesible para los niños, niñas y jóvenes del país. Su nombre, proviene del idioma indígena Warao que significa aprender y saber, el cual contiene una serie de prácticas educativas para introducir los fundamentos de la electrónica con orientación de un facilitador.

Naminá contiene rotulados con fórmulas, notaciones científicas, regla a escala de 60 cm y componentes electrónicos que indican su estructura. También posee un tablero de pruebas para montaje de circuitos electrónicos, una tableta Canaima que controla componentes y mide parámetros eléctricos mediante una aplicación desarrollada por los mismos profesionales, corneta, tira de luces led, entre otras.

Por otro lado, el kit del Péndulo de Ondas se desarrolló en honor a Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios matemáticos, la ingeniería en Venezuela y fundó el primer observatorio astronómico del país; a fin de demostrar a través de un juego, cómo la variación en las longitudes de un conjunto de péndulos genera patrones armónicos, lo que permite entender el comportamiento de las ondas electromagnéticas que se utilizan para las comunicaciones.

Es importante, mencionar que dichos proyectos serán distribuidos en las escuelas y liceos del país para impulsar una educación innovadora y de calidad. Así, la Fundación Cendit demuestra su compromiso con la siembra del conocimiento generacional para inspirar a los futuros ingenieros, científicos y tecnólogos mediante el Programa Nacional Semilleros Científicos.

Mincyt / Prensa Fundación Cendit / Isabel Hernández

Sistema de encriptación para fibra óptica del Cendit deslumbró a visitantes de la Fitelven

(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- El auge de la fibra óptica exige el desarrollo de sistemas que blinden los datos compartidos a través de este medio, por lo que investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), promueven la creación de conocimiento en líneas de investigación para reducir las vulnerabilidades a la que se exponen los datos e información y robustecer así la seguridad.

Por tercer año consecutivo, Venezuela se vistió de gala para celebrar la Feria Internacional de las Telecomunicaciones (Fitelven), realizada durante cinco días continuos en el Poliedro de Caracas para mostrar los últimos avances tecnológicos del país, realizados en su mayoría con talento nacional.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como máximo impulsor del desarrollo tecnológico en el país formó parte del colosal evento junto a sus entes adscritos, resaltando la participación del Cendit, quien presentó dos proyectos vinculados al auge de la fibra óptica como una de las comunicaciones modernas a las que apunta Venezuela.

Dentro de los prototipos que exhibió el centro de investigación se encuentra el Terminal de Red Óptica (ONT), un módem con capacidad de conexión a Internet con ancho de banda en gigabits, basado en circuitos integrados que funcionan con protocolo de redes ópticas pasivas (GPON), diseñado y construido por investigadores de la institución para atender la necesidad de crear un dispositivo compatible con ABA servicio bandera de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Por otro lado, el Sistema de Criptografía para Fibra Óptica, una herramienta de seguridad informática creada para proteger la información más sensible de instituciones públicas y privadas. Se basa en la teoría de sistemas caóticos de dimensiones altas, para enmascarar la información y parte del principio de criptografía de una llave privada que solo es conocida por el equipo transmisor y receptor, que permite des-encriptar la información al llegar al destinatario. Funciona para garantizar la seguridad de la información que viaja por fibra óptica, a través de luz en el espectro infrarrojo.

En este sentido, Yelitze Laguna, visitante de la feria señaló que ha sido todo un éxito, ya que le permite al pueblo venezolano mantenerse informado de los avances más significativos del país en áreas cruciales para el desarrollo de Venezuela. También, resaltó que los cursos que ofrece la Fundación Cendit son de gran aporte para su desempeño laboral.

“Yo estoy en un mundo de ingenieros ahora y justamente me va a permitir estar a la vanguardia tecnológica, ya que la mujer cumple un rol fundamental en el proceso de generación de la ciencia e innovación”, expresó.

Estos prototipos, desarrollados con la visión y el ingenio venezolano, demuestran la capacidad de los profesionales para crear soluciones tecnológicas de vanguardia y también marcan un camino claro hacia la innovación. Al enfocarse en áreas clave como la fibra óptica y la ciberseguridad, el talento nacional construye las bases de un futuro digital soberano para Venezuela, lo que demuestra la autosuficiencia tecnológica como motor del desarrollo social y económico.

Mincyt / Prensa Cendit/Isabel Hernández

Mincyt presenta avances tecnológicos en tercera edición de la Fitelven

(Caracas, 18 de septiembre de 2025).- La Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) 2025, es una ventana para la presentación de los avances que han desarrollado empresas nacionales públicas y privadas, que fortalecen el 13° motor de la Agenda Económica Nacional Bolivariana.

En los espacios del Poliedro de Caracas, más de 130 empresas nacionales e internacionales exponen una amplia gama de desarrollos en telecomunicaciones, tecnología 5G, el Internet de las Cosas, ciberseguridad, inteligencia artificial, fibra óptica, entre otros.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología participa por tercer año consecutivo en este evento, con la presencia de sus entes adscritos: Movilnet, Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv), Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) e Infocentro.

El superintendente nacional de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), Gerardo Gómez, recordó que Venezuela tiene grandes capacidades para potenciar el desarrollo tecnológico nacional.

«Es gratificante con lo que han evidenciado los empresarios para el desarrollo del país», expresó Gómez.

Asimismo, valoró positiva la cifra presentada durante la inauguración por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez sobre el aporte del 7,13% al Producto Interno Bruto que hace el sector telecomunicaciones al país.

Al respecto dijo que las empresas de Proveedores de Servicios de Internet (ISP, en inglés) hacen grandes contribuciones en esta materia, «se masifican los procesos de integración a través de la red del ancho de banda y el consumo de internet que se hace en toda Venezuela».

Invitó a todos los venezolanos a visitar la Fitelven y aseguró que «van a tener la oportunidad de ver todo el potencial que tiene el territorio nacional, cada una de las empresas genera un contenido sumamente gratificante para ustedes como clientes o innovadores».

En el estand del Mincyt, hay varias exposiciones de interés para el público asistente.

Una de ellas es la de Fundación Infocentro donde se hacen demostraciones de robótica creativa y sus aportes para el desarrollo de vocaciones tempranos en la generación genial de Venezuela. Así lo explicó, Juliet Chávez, facilitadora de esta institución.

«Estamos enseñando e incentivando a los niños, niñas y jóvenes a aprender sobre robótica. Estamos mostrando impresoras 3D, robots hechos con los Kit Ultimate 2.0, scanner 3D y un escorpión hecho con legos. Estamos fomentando la creatividad y el aprendizaje sobre la robótica», afirmó.

La Fitelven continuará abierta al público hasta el domingo 21 de septiembre, de 10:00 de la mañana a 7:00 de la noche.

Los interesados en conocer más sobre los foros y eventos de este espacio del conocimiento pueden visitar el sitio web: https://fitelven.com/.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AA.

Venezuela se prepara para el futuro digital uniendo la inteligencia artificial con la seguridad cuántica

(Caracas, 7 de agosto de 2025). –La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología cuántica son dos campos que prometen revolucionar y transformar la sociedad a través del potencial que ofrecen desde diversas áreas, unificarlos significa superar las limitaciones actuales de la computación clásica, los cuales restringen la complejidad de los problemas que la IA puede abordar.

Para hablar del futuro de esta tecnología en la era cuántica, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) organizó su habitual encuentro semanal con la presencia de todas y todos los trabajadores de la institución y a cargo del joven profesional en análisis y diseño de sistemas, Jorge Fernández, quien desempeña labores en la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones.

Fernández inició la presentación con definiciones sencillas sobre IA, tipos y clasificación, resaltando la IA general (se refiere a una máquina con una inteligencia comparable con la humana); estrecha (es la más común y se enfoca en realizar tareas específicas, puedes verlas en los asistentes virtuales); y los sistemas expertos (se enfoca en emular el razonamiento y la toma de decisiones de un experto humano en un campo específico).

Además, enfatizó en la influencia que tiene la IA en la sociedad resaltando aspectos como la transformación industrial a causa de la implementación de esta tecnología, las experiencias personalizadas que mejoran la interacción de los usuarios en plataformas digitales, consideraciones éticas y amenaza en la privacidad de datos que llevan a la necesidad de crear regulaciones y marcos éticos sólidos que para asegurar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera responsable, protegiendo los derechos de los individuos y promoviendo un futuro tecnológico más equitativo y seguro para todos.

Venezuela, desde los distintos entes del Estado, incluyendo a la Fundación Cendit, trabaja en un marco regulatorio para la IA, a fin de proteger, evaluar e impulsar el desarrollo uso y aplicaciones de esta tecnología en el país y que garantice el cumplimiento de los principios y derechos de los venezolanos y venezolanas.

Asimismo, realizó una convergencia entre los términos Inteligencia Artificial y tecnología cuántica, donde destacó los logros y beneficios que se estima obtener con esta unificación como la optimización avanzada en logística y finanzas para encontrar soluciones más eficientes y efectivas que las presentes en la computación clásica, aprendizaje automático y mejorado en velocidad y precisión para manejar volúmenes masivos de datos, simulación de sistemas complejos, entre otros.

El profesional de investigación ahondó el desarrollo de la criptografía cuántica, que utiliza los principios de la mecánica cuántica para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, especialmente el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual hace imposible medir el estado de una partícula cuántica sin alterarlo; y el fotón como portador de información, ya que la criptografía cuántica utiliza fotones (partículas de luz) para transmitir información.

La Fundación Cendit, se encuentra estrechamente vinculada a las tecnologías cuánticas, desarrollando proyectos en diversas áreas como semiconductores cuánticos en celdas fotovoltaicas y simulación de protocolos de criptografía cuántica aplicados directamente sobre la fibra óptica. Estos últimos, son métodos de seguridad de la información que utilizan los principios de la mecánica cuántica para garantizar una comunicación ultra segura basándose en las leyes de la física para proteger los datos, haciéndola teóricamente inmune a la interceptación.

En este contexto, la institución, con su labor de investigación y desarrollo en tecnologías de vanguardia como lo son los protocolos de distribución de llave cuántica en redes ópticas de acceso de alta velocidad, se posiciona como un actor clave en el impulso de la innovación tecnológica en Venezuela, implementando soluciones.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela fomenta espacios liderados por mujeres para el desarrollo de la ciencia y la tecnología

(Shanghái, 29 de julio de 2025).- El Gobierno Bolivariano de Venezuela impulsa espacios dedicados al desarrollo científico y tecnológico, destacando a niñas y mujeres como actoras clave en este ámbito. Esta política busca marcar una diferencia significativa respecto a otras regiones del mundo.

Durante su intervención en el Foro de Mujeres Élite de Inteligencia Artificial, realizado en Shanghái, República Popular China, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la construcción de este sector estratégico para el futuro.

En su canal de Telegram, la ministra compartió un audiovisual en el que señaló cifras alarmantes proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde solo el 30% de las mujeres participan en actividades científicas y creativas.

«Este dato muy acertado y reportado por la Unesco, nos permite demostrar cómo existen brechas reales y desigualdades que se han perpetuado en el tiempo, generando definitivos obstáculos para que la mujer se incorpore a la agenda productiva de la ciencia y la tecnología», explicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.

En este sentido, alertó que en el campo de la IA, solo el 12% de los profesionales son mujeres, lo que evidencia una «subrepresentación de la mujer en la mano de obra técnica y productiva en este sector»; así como señaló que el 7% de los algoritmos son pensados y desarrollados por mujeres.

«Esta realidad nos obliga a reflexionar y, sobre todo, a actuar con políticas que impulsen la participación plena de las mujeres en los desarrollos digitales y tecnológicos», enfatizó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud.

En este sentido, destacó las iniciativas realizada por la República Popular China, «que permite garantizar la participación igualitaria, desarrollos digitales» y que las mujeres se conviertan también en las protagonistas de la construcción de los avances tecnológicos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó que desde Venezuela, con el liderazgo del presidente de la República, Nicolás Maduro, se está «transformando esta realidad. Hemos asumido la vanguardia con políticas concretas».

En este sentido, señaló la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional y un Código de Ética «que prioriza el respeto a la dignidad humana y la soberanía tecnológica».

Además de los marcos legales, detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, el jefe de Estado venezolano creó la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece tres carreras universitarias enfocadas en la IA.

Estas carreras permitirán formar a los profesionales, mujeres y hombres, en este campo y así construir un futuro más equitativo, proyectado a generar bienestar para los pueblos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que, junto a la República Popular China, Venezuela apuesta a una inteligencia artificial «construida desde el Sur, para el bienestar de nuestros pueblos».

Mincyt / Prensa: AE/ Fotos :AAF.

Venezuela ampliará relaciones estratégicas en ciencia y tecnología en Shenzhen

(Shenzhen, 29 de julio de 2025).- La agenda de trabajo de la delegación de Venezuela para ampliar las relaciones estratégicas en materia de ciencia y tecnología, continúa este martes en la ciudad de Shenzhen, República Popular China.

Esta delegación es liderada por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía del viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, y la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo.

En su canal de Telegram, la ministra escribió: “Llegamos a Shenzhen, una de las ciudades más importantes del mundo en las últimas décadas en materia de ciencia y tecnología, y reconocida por ser una zona económica pionera”.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez agregó que esta visita es “una oportunidad estratégica para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales que mantenemos con la hermana República Popular de China y el impulso del desarrollo nacional”.

En esta importante ciudad, la delegación fue recibida por Gu Ting, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación del Pueblo de Shenzhen para la Amistad con el Extranjero.

“Durante nuestra estadía en Shenzhen ampliaremos nuestra agenda de trabajo con el propósito de fortalecer el desarrollo de Venezuela, especialmente en las áreas de la ciencia, la tecnología y la educación”, explicó y recordó que Venezuela continuará “avanzando con visión de futuro y compromiso con el bienestar de nuestro pueblo”, expresó.

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y de China, Xi Jinping, mantienen una gran alianza de trabajo y respeto que se impulsa con la Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo, para ampliar políticas en materia de comercio, ciencia, tecnología, agricultura, educación, entre otras áreas esenciales para el bienestar de ambas naciones.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AAF.

Venezuela desarrolla IA con tecnologías soberanas y seguras

(Caracas, 07 de julio de 2025).- Las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano en materia de Inteligencia Artificial (IA) apuntan al desarrollo de tecnologías soberanas y seguras para el pueblo, indicó este lunes viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Raúl Hernández.

Entrevistado en Venezolana de Televisión, el viceministro Raúl Hernández explicó que entre las políticas en las que trabaja el Estado venezolano es en el marco legal, en este sentido se promueve la Ley de Inteligencia Artificial, que está en proceso de segunda discusión en la Asamblea Nacional (AN).

También se encuentra el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, que «ya estamos aplicando en sus diferentes fases», sostuvo, y la colaboración con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para la creación del Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Hernández especificó que el Plan Nacional de IA consta de tres pilares: la formación del talento especializado, la creación de una infraestructura de cómputo robusta para el desarrollo de los modelos soberanos y la infraestructura de la referida agencia de IA del ALBA.

Con respecto a la capacitación del talento humano, el viceministro recordó que el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, inauguró los Nodos de Formación a nivel nacional, donde se imparten clases especializadas de IA, «para poder fortalecer y tener las capacidades creadas aquí en el territorio nacional para lo que nos viene de aquí a un futuro».

Afirmó que para la formación de talentos, es necesario que las personas quieran desarrollarse en IA.

«Te tiene que gustar y le tiene que llamar la atención todo lo que es la parte de programación, programaciones en código abierto con herramientas de software libre», añadió.

Con respecto a la Ley de Inteligencia Artificial, el viceministro Hernández manifestó que en este texto se toma como pilar el uso «humano de la inteligencia artificial y también el uso ético de la inteligencia artificial».

«Es muy importante que nosotros tomemos en consideración cuáles son esos pasos que debemos seguir, según esa hoja de ruta que estamos llevando a cabo actualmente, para poder entonces hacer un uso humano, hacer un uso soberano de la inteligencia artificial», puntualizó.

Se refirió al reciente acuerdo suscrito entre Venezuela y la República Popular China, el cual permitirá impulsar el desarrollo de la IA en áreas estratégicas del país, tales como el sector salud, educación, energía eléctrica, agricultura, ciencia y tecnología, turismo, entre otras.

Indicó que este acuerdo está enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, donde se promueve diferentes políticas para lo que es el desarrollo de la IA en Venezuela.

Mincyt/Prensa/AE