Cayapa Heroica socializa experiencia en recuperación de equipos en II Feria de Salud Fanb

Miembros del programa nacional Cayapa Heroica, desarrollado por servidores públicos de entes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, explican su experiencia en recuperación de equipos médicos al público militar y civil que visita la II Feria Exposición de Investigación, Innovación y Desarrollo de Ciencias de la Salud Fanb, que se realiza hasta el 18 de junio en el parque El Laguito, ubicado en Fuerte Tiuna.

Esta II Feria le ha permitido a los profesionales de la Cayapa Heroica intercambiar conocimientos sobre el abordaje nacional a espacios médicos como laboratorios, unidades de cuidados intensivos, áreas de neonatología y otros, para la puesta en operatividad de más de 3.600 equipos, cifra que equivale a un ahorro para el país de casi 22 millones de dólares. Este tipo de información es de gran interés para dependencias como el Centro de Mantenimiento de Equipos Médicos de la Dirección de Salud del Ministerio de la Defensa, organizador del evento.

Alejandro Zarza, ingeniero mecatrónico del Centro Nacional de Tecnologías de Información y técnico de la Cayapa, manifestó que el espacio expositivo “también ha sido una oportunidad para reencontrarnos con personal de los hospitales militares a los cuales ya hemos dado apoyo con formación y recuperación de equipos”, agregó.

En el espacio expositivo se muestra además, un amplio abanico de proyectos financiados y ejecutados desde la cartera de ciencia y tecnología orientados a satisfacer necesidades sentidas en el sector salud como lo son kits de diagnóstico para Covid – 19, Chagas, Toxoplasmosis y Leshmaniasis. Adicionalmente se exhiben muestras de biofertilizantes y biocontroladores diseñados a partir de materia prima nacional así como la producción nacional de filtros de aire para incubadoras y rejillas de secado para muestras de pesquisa neonatal.

Así y en perfecta unión cívico militar, instituciones del Estado muestran todo el talento y potencial venezolano en el área de salud y al servicio del pueblo.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotografías: Isabel Hernández

Estudiantes de Caucagua amplían conocimientos sobre circuitos electrónicos

Jóvenes de quinto año de bachillerato de la Unidad Educativa Juan Francisco de León, ubicada en Caucagua, estado Miranda, recorrieron los espacios del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ubicado en la Base Aerea Francisco de Miranda, La Carlota, para ampliar sus conocimientos sobre dispositivos electrónicos.

La actividad se realizó como parte del Programa Nacional de Semilleros Científicos, que lleva a cabo el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), para promover en niñas, niños y jóvenes, vocaciones tempranas hacia la ciencia.

Durante el intercambio de saberes, los participantes aprendieron sobre las distintas áreas de las telecomunicaciones, principalmente del diseño y fabricación de prototipos de tarjetas electrónicas con sus componentes, pistas de circuito, capacidad de resistencia y cantidad de capas, a cargo de jóvenes ingenieros venezolanos que hacen vida en el Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones de la institución.

Jóvenes interactuaron con mesón educativo Naminá

Plan de radio comunitaria

En la visita, la comunidad estudiantil planteó la idea de crear una radio comunitaria, por lo que el profesor del centro educativo, Manuel Palacios, comentó que en ese sentido ya asistieron a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), para informarse sobre el proceso.

“Es una maravilla que los muchachos puedan ver estos lugares y equipos, de los cuales uno sabe por videos o tutoriales grabados, por gente de otros países, y no se imagina que aquí también existen”, apuntó Palacios.

Finalmente, los visitantes pudieron hacer pequeñas prácticas con el Mesón Naminá, recurso pedagógico para acercar a los adolescentes a un panel de prueba de circuitos electrónicos, conocido también como protoboard. Además, aprendieron sobre las radiaciones ionizantes y no ionizantes, y sus efectos en el ser humano.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Fotografías – Isabel Hernández

Ley Orgánica de Telecomunicaciones cumple 23 años al servicio de la Patria

Para regular el sector de las telecomunicaciones en Venezuela, el 12 de junio del año 2000 se promulga la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, amparados en el Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece que la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación son de carácter público.

La norma nace para proteger la soberanía nacional en materia de telecomunicaciones ante la arremetida del capitalismo en Latinoamérica, que busca privatizar los servicios públicos como la electricidad y el agua.

Su finalidad es garantizar un servicio de calidad a todos los usuarios y usuarias; así como proteger y defender derechos humanos como la educación, salud, seguridad social, infraestructura productiva, entre otros.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones se establece como una plataforma para impulsar no sólo la economía del país sino también el desarrollo integral del ser humano, quedando como un derecho necesario.

En Venezuela, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se encarga de velar y hacer cumplir lo establecido en el reglamento, como instituto autónomo y con personalidad jurídica que se encuentra bajo la tutela del Estado.

Esta institución hace cumplir el esquema sancionatorio a todos aquellos entes que no cumplen con lo estipulado; además, controla el uso y la comercialización de los recursos inherentes a las telecomunicaciones: ancho de banda o espectro radioeléctrico, espectro radioeléctrico satelital, entre otros.

El presidente del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Dino Di Rosa indicó que las telecomunicaciones están cada vez más presentes en la vida de las personas y de su cotidianidad.

“Ciertamente, el Cendit no es un prestador de servicios de las telecomunicaciones, pero aun así está en su deber regirse por lo establecido en esta normativa, nuestra fundación aporta a la verificación de la compatibilidad de todos los equipos que llegan con la red para garantizar que estos no se interfieran, no produzcan daños a otros sistemas o entre sí”, destacó.

Asimismo, mencionó que la Fundación tiene como objetivo el desarrollo e investigación de dispositivos industrializables relacionados con las telecomunicaciones. Se encarga, también, de efectuar ensayos y pruebas para verificación de la compatibilidad de todos los equipos que llegan con la red.

“La fundación no solo tiene el deber de cooperar con los organismos de regulación, sino que tiene una responsabilidad: asumir y corroborar que los dispositivos estén dentro de los estándares permitidos”, puntualizó.

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Mujeres se capacitan en fibra óptica a través de plataforma digital “Mujer, la innovación está en TI”

Conceptos sobre qué es la fibra óptica, tipos, elementos que la acompañan, diferencias entre fibra monomodo y multimodo, estructura física de la red, definición de empalme y sus tipos, fueron algunos de los conocimientos que adquirieron las participantes de la segunda jornada de formación que se realiza a través de la nueva plataforma digital, “Mujer, la innovación está en Ti”, un espacio para la capacitación tecnológica de las niñas, adolescentes y mujeres con interés por temas de telecomunicaciones, con o sin experiencia previa en el sector.


El curso estuvo dirigido por Luis Santos, Jefe de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y Héctor Núñez, Director General de Acceso y Uso de Tecnologías de Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), , quienes se encargaron de compartir con las presentes el aprendizaje adquirido en sus años de servicio como investigadores de fotónica del Cendit.

Santos indicó que, el objetivo es mostrar los fundamentos principales de la fibra óptica, cuales son los diferentes equipos que se utilizan para la inspección de cableado de fibra, así como los equipos de medición y los métodos de empalme tanto de fusión como mecánico. Asimismo las participantes tuvieron la oportunidad de experimentar con algunos equipos y herramientas que se utilizan para la instalación y aplicación de este medio de transmisión.

Franderlin Mujica, asistente administrativo de Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC) expresó su agradecimiento con el Mincyt por esta iniciativa de capacitación . “Estamos muy contentas por esta excelente actividad que desarrolla el ministerio ya que es de suma importancia que aprendamos el papel fundamental que tiene este medio de transmisión, impulsado por nuestra empresa, quien opera el cable submarino de fibra óptica ALBA 1”, expresó.

Mujica añadió lo importante de incorporar al personal femenino a los procesos formativos de las tecnologías de información y comunicación, “muchas veces el campo tecnológico es operado en su mayoría por hombres, el ministerio hoy tiene la iniciativa de hacernos parte de estas actividades y estamos muy contentas por eso”, puntualizó.

La plataforma “Mujer, la innovación está en TI” pone a disposición una amplia oferta académica en la que destacan cursos en informática forense, seguridad de la información, programación básica con Python y percepción remota y procesamiento digital de imágenes de los satélites venezolanos, además de los cursos ofrecidos por Cendit como diseño de circuitos impresos, fundamentos de telecomunicaciones y reparación de fuentes conmutadas. Accede haciendo clic aquí https://mujerti.mincyt.gob.ve/

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Inteligencia artificial ¿Oportunidad o amenaza?

En vista del cada vez mayor interés en la inteligencia artificial (IA), el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) realizó un conversatorio dirigido a todo el personal para responder interrogantes sobre el tema, con el objetivo de socializar los conceptos e implicaciones éticas del mismo, además de puntualizar lo que se está haciendo al respecto en Venezuela.

Así y con la certeza de que el conocimiento empodera, el presidente del Cendit, Dino Di Rosa, abrió la actividad visibilizando la enorme relación de la IA con las telecomunicaciones y, por ende, con la institución. Además, ilustró con ejemplos reales los alcances de esta tecnología en países como China y Japón, en los cuales cada día aumenta más la automatización de procesos, gracias a algoritmos sustentados en la información que se aloja en la red (big data).

Descarga la recomendación haciendo clic en la imagen


Di Rosa recalcó la preocupación de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el cual se abrió un foro para tratar el tema ético al momento del uso de los datos por parte de los desarrolladores de inteligencia artificial. “Las decisiones del ser humano tienen un componente emocional, a partir de reacciones químicas que se producen en el cuerpo. Estas emociones, si bien luego son racionalizadas, difícilmente podrán ser sustituidas completamente por un sistema electrónico”, puntualizó el magíster en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia.

La palabra fue cedida a Héctor Núñez, director de Desarrollo e Investigación del Cendit y Punto Focal de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unesco en materia de IA, explicó que desde el 2021 el país participa activamente en las discusiones de normativas sobre el tema. Recordó que la inteligencia artificial forma parte nuestra vida diaria cuando al abrir una página web nos atiende un chatbot (como Caty de Cantv), así como cuando aceptamos compartir datos personales en redes sociales, las cuales nutren, principalmente, al entramado global de información que existe en la nube.

Núñez señaló que la mayoría de los países latinoamericanos están adecuando su infraestructura para el desarrollo de inteligencia artificial, debido a, principalmente, los alcances positivos que tiene en la investigación y procesamiento de información para descubrir posibles cura a enfermedades o acercarse cada vez más a un diagnóstico más temprano. En cuanto al área de formación, añadió que están disponibles cursos relacionados con la materia en instituciones públicas como en Centro Nacional de Tecnologías de Información, ente adscrito también al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

El también investigador en fotónica del Cendit, recalcó que el ser humano siempre tendrá la opción de decidir cuáles datos compartir o no. Asimismo, señaló que el Estado debe garantizar un acceso seguro a esta tecnología, al verificar que los generadores de la misma sean transparentes a la hora de mostrar de dónde provienen los datos usados por los algoritmos.

Prensa Cendit/ Pierina Quintero

Dino Di Rosa – Presidente de la Fundación Cendit

Jóvenes aprenden sobre radiaciones en ruta científica del Cendit

Del susto a la prevención pasaron estudiantes de séptimo grado del Complejo Educativo Francisco de Miranda (CEFM) durante la ruta científica realizada en el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit). Esto, al explicarles la importancia de hacer un buen uso del equipo celular debido a las radiaciones que emiten estos dispositivos tan usados en el día a día.

La experiencia, que hace parte del programa Semillero Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), inició en el Laboratorio de Ensayos de Medición de la Tasa de Absorción Específica, donde la investigadora María Quijada, adscrita a la Unidad de Propagación y Antenas, les describió a los asombrados alumnos y alumnas cómo se ejecutan las pruebas para detectar los niveles de radiación no ionizante que emiten los dispositivos móviles. Seguidamente, se les enumeró una serie de recomendaciones para usar de forma consciente los teléfonos móviles y así evitar efectos como dolor de cabeza, nauseas o vómitos que pueden ser ocasionados por una prolongada exposición.

Jóvenes en el laboratorio de electrónica del Cendit

“Yo lo dejo (al celular) debajo de mi almohada pero ahora lo voy a poner más lejos”, aseguró el pequeño Jeremías Andrade entre risas. Desde entonces, tanto él como sus compañeros tomaron apuntes con más interés y siempre preguntando si eran peligrosos o no los equipos que vieron a lo largo de la visita.

Así, llegaron al Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones en donde observaron el proceso de construcción de una tarjeta electrónica y pudieron palpar varias de estas piezas, conociendo a su vez las funciones que ejecutan dentro de los equipos. Al ver las placas verdes, inmediatamente reconocieron tener similares en sus casas: dentro del control remoto de sus televisores, módems o como memoria de sus computadoras.

En el Laboratorio de Fotónica, los jóvenes se emocionaron al máximo al ver luz en la fibra óptica, esa misma que lleva el Internet a sus hogares. Allí, la ingeniera Wilmary Arias realizó una demostración de empalmado de fibra enfatizando en lo complejo que puede resultar, ya que una fibra óptica es más delgada que un cabello humano.

Finalmente, al llegar a la Cámara Semianecoica muchos dijeron sentir que estaban en un cohete por el hecho de encontrarse en un cuarto que aísla el ruido e interferencias del exterior. Tal sensación, les dio curiosidad al punto de interrogar al ingeniero especialista sobre su profesión, quien es un experto en Electrónica mención Telecomunicaciones.

De esta manera se desarrolla en los entes del MinCyT la estrategia del programa Semillero Científico, con el objetivo de aumentar el interés de los más pequeños por el estudio de carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología e innovación, sembrando en ellos y ellas la curiosidad, que siendo abonada, formará la generación de relevo de la ciencia venezolana.

Jóvenes conocieron la Cámara Semianecoica
Laboratorio de medición de la tasa de absorción específica en teléfonos celulares

Cendit capacita militares de la aviación en diseño de tarjetas electrónicas

Militares de las bases aéreas Escuela Mariscal Sucre y El Libertador ubicadas en Maracay, estado Aragua, recibieron el curso de Diseño de Circuitos Impresos (PCB, según sus siglas en inglés) por parte del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Yaneime Umbría, ingeniera electrónica e instructora del curso explicó, “Hubo mucho interés y participación de su parte. Se dio una interacción positiva que nos permitió un intercambio y aprender de su experiencia sobre conversores utilizados en automóviles computarizados”, señaló.

La mayoría de los diez asistentes al curso son ingenieros en Electrónica pertenecientes al Centro de Servicios Logísticos del Comando de Defensa Aeroespacial Integral (Ceserlodai), este hecho facilitó ampliar, durante los tres días de jornada, los detalles de los puntos tratados, a saber: introducción al diseño de circuitos impresos, elementos presentes en un PCB, tecnología de montaje de los componentes, buenas prácticas en el diseño y normativa. En el entorno de trabajo se tocaron temas como diseño de esquemáticos, ubicación de componentes y trazado de pistas, creación de símbolos y huellas de los componentes, edición y gestión de proyectos.

Lo bueno se hace esperar

El Coronel Jesús Orellano expresó que el interés por participar en esta formación se remonta a hace más de tres años, cuando la presidencia del Cendit estaba a cargo de Gloria Carvalho, actual Viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Mincyt. “En ese momento nos reunimos pero luego surgieron otros compromisos; además, vino la pandemia y es ahora cuando pudimos hacer el curso que excedió nuestras expectativas”, explicó.

Los militares de la aviación cuentan con una línea de prototipado, similar a la del Cendit. Por tanto, la capacitación recibida les permitirá actualizar y perfeccionar sus procesos previo a la reactivación de la fabricación de tarjetas electrónicas que realizan para cualquiera de sus múltiples proyectos vinculados a la seguridad y defensa de la República Bolivariana de Venezuela. “Nuestro objetivo es contribuir, desde el servicio de investigación y desarrollo del Ceserlodai, con las problemáticas existentes para dar soluciones oportunas mediante la tecnología”, concluyó Orellana.

La capacitación incluyó un recorrido por el Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones del Cendit, en el cual pudieron apreciar la fabricación de una tarjeta en proceso de construcción.

Prensa Cendit / Pierina Quintero