Estudiantes de Caucagua amplían conocimientos sobre circuitos electrónicos

Jóvenes de quinto año de bachillerato de la Unidad Educativa Juan Francisco de León, ubicada en Caucagua, estado Miranda, recorrieron los espacios del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ubicado en la Base Aerea Francisco de Miranda, La Carlota, para ampliar sus conocimientos sobre dispositivos electrónicos.

La actividad se realizó como parte del Programa Nacional de Semilleros Científicos, que lleva a cabo el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), para promover en niñas, niños y jóvenes, vocaciones tempranas hacia la ciencia.

Durante el intercambio de saberes, los participantes aprendieron sobre las distintas áreas de las telecomunicaciones, principalmente del diseño y fabricación de prototipos de tarjetas electrónicas con sus componentes, pistas de circuito, capacidad de resistencia y cantidad de capas, a cargo de jóvenes ingenieros venezolanos que hacen vida en el Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones de la institución.

Jóvenes interactuaron con mesón educativo Naminá

Plan de radio comunitaria

En la visita, la comunidad estudiantil planteó la idea de crear una radio comunitaria, por lo que el profesor del centro educativo, Manuel Palacios, comentó que en ese sentido ya asistieron a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), para informarse sobre el proceso.

“Es una maravilla que los muchachos puedan ver estos lugares y equipos, de los cuales uno sabe por videos o tutoriales grabados, por gente de otros países, y no se imagina que aquí también existen”, apuntó Palacios.

Finalmente, los visitantes pudieron hacer pequeñas prácticas con el Mesón Naminá, recurso pedagógico para acercar a los adolescentes a un panel de prueba de circuitos electrónicos, conocido también como protoboard. Además, aprendieron sobre las radiaciones ionizantes y no ionizantes, y sus efectos en el ser humano.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Fotografías – Isabel Hernández

Ley Orgánica de Telecomunicaciones cumple 23 años al servicio de la Patria

Para regular el sector de las telecomunicaciones en Venezuela, el 12 de junio del año 2000 se promulga la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, amparados en el Artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece que la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación son de carácter público.

La norma nace para proteger la soberanía nacional en materia de telecomunicaciones ante la arremetida del capitalismo en Latinoamérica, que busca privatizar los servicios públicos como la electricidad y el agua.

Su finalidad es garantizar un servicio de calidad a todos los usuarios y usuarias; así como proteger y defender derechos humanos como la educación, salud, seguridad social, infraestructura productiva, entre otros.

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones se establece como una plataforma para impulsar no sólo la economía del país sino también el desarrollo integral del ser humano, quedando como un derecho necesario.

En Venezuela, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se encarga de velar y hacer cumplir lo establecido en el reglamento, como instituto autónomo y con personalidad jurídica que se encuentra bajo la tutela del Estado.

Esta institución hace cumplir el esquema sancionatorio a todos aquellos entes que no cumplen con lo estipulado; además, controla el uso y la comercialización de los recursos inherentes a las telecomunicaciones: ancho de banda o espectro radioeléctrico, espectro radioeléctrico satelital, entre otros.

El presidente del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Dino Di Rosa indicó que las telecomunicaciones están cada vez más presentes en la vida de las personas y de su cotidianidad.

“Ciertamente, el Cendit no es un prestador de servicios de las telecomunicaciones, pero aun así está en su deber regirse por lo establecido en esta normativa, nuestra fundación aporta a la verificación de la compatibilidad de todos los equipos que llegan con la red para garantizar que estos no se interfieran, no produzcan daños a otros sistemas o entre sí”, destacó.

Asimismo, mencionó que la Fundación tiene como objetivo el desarrollo e investigación de dispositivos industrializables relacionados con las telecomunicaciones. Se encarga, también, de efectuar ensayos y pruebas para verificación de la compatibilidad de todos los equipos que llegan con la red.

“La fundación no solo tiene el deber de cooperar con los organismos de regulación, sino que tiene una responsabilidad: asumir y corroborar que los dispositivos estén dentro de los estándares permitidos”, puntualizó.

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Gabriela Jiménez Ramírez: privacidad y transparencia de datos debe ser fundamental para el uso de la IA

La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó durante el conversatorio: “Ética Inteligencia Artificial: ¿Conciencia artificial? Utopías, distopías y realidad”, que la privacidad y transparencia de datos debe ser fundamental para el uso de la IA.

El conversatorio se llevó a cabo en la Escuela de Comunicación Popular de Ciudad Caracas, Yanira Albornoz y contó con la participación de la licenciada en Informática, Nerissa Aguilera Arteaga, y el filósofo e investigador, Rubén Wisotzki.

Durante su intervención, la Vicepresidenta Sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, señaló que en el mundo existe el racismo epistémico, que va orientado “hacia la dominación de los pueblos, un patrón que viene desde el imperialismo, para que la creación del conocimiento de los pueblos no se refleje como propuestas de avance” agregó.

Avances tecnológicos venezolanos

La también ministra para Ciencia y Tecnología, resaltó que el Sistema de Ciencia venezolano, ha desarrollado “tratamientos que tienen que ver con células madres, plataformas para el diagnóstico del cáncer de mama, plataformas para el diagnóstico de infecciones en plantas de Venezuela y, esas alternativas de productos, bienes y servicios desarrollados por la comunidad científica venezolana, se invisibilizan desde el exterior porque forma parte del racismo epistémico”, sostuvo.

Durante la presentación de su ponencia “Inteligencia Artificial, Aplicaciones y Procesos de una Tecnología Disruptiva”, la Ministra Gabriela Jiménez Ramírez, explicó que el uso de información está al servicio del pueblo venezolano a través de dispositivos “para las alertas tempranas en caso de inundaciones; existen otros mecanismos para conocer el comportamiento de microorganismos, de animales”. Además, añadió que hay en el país “herramientas tecnológicas que facilitan la integración de niños con autismo, que antes estaban limitados”.

Aseveró que, en materia de Inteligencia Artificial, actualmente, en el país se están dictando una serie de diplomados para formar a ingenieros e informáticos, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de plataformas “en estándares abiertos que respondan a necesidades de la transformación digital de la vida, que es parte de los paradigmas del cambio de era, del que ha hablado el presidente de la República, Nicolás Maduro”.

Ciencia, Inteligencia Artificial, realidad y humanidad

La Vicepresidenta Sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, dijo que «nuestro Sistema de Ciencia debe responder a la racionalidad de la vida», por lo que invitó a la población a hacer mucho más a partir del uso de la razón.

“Nada puede sustituir lo humano; en el nivel de conciencia vinculado al pensamiento, al respeto, a la solidaridad y a la ética también se desarrolla inteligencia”, aseguró la Vicepresidenta Sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, al tiempo que argumentó que la inteligencia “es el valor de la convivencia, es ese don de poder vivir en paz en un planeta que preservamos para todos, que inclusive pasa por la estimulación de las madres a los niños, con estabilidad amorosa que debe sentir un embrión”.

Además, reseñó que el pensamiento humano tiene un millón 800 años, por lo que se preguntó: ¿Qué le estamos pidiendo a las máquinas que hagan por nosotros? Si no hemos llegado a ese nivel de inteligencia”, puntualizó la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez.

Prensa Mincyt

Trabajadores de Telecomunicaciones Gran Caribe amplían conocimientos tecnológicos

Luego de que sus compañeras de labores recibieran formación de la plataforma “Mujer, la innovación está en Ti” (https://mujerti.mincyt.gob.ve/), los caballeros de Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC) también quisieron recibir el curso Fundamentos de Telecomunicaciones, a cargo de la viceministra de desarrollo de tecnologías de la comunicación y la información, Gloria Carvalho, y el director general de acceso y uso de tecnologías del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Así, 24 hombres de las áreas administrativas de dicho ente adscrito al Mincyt aprendieron conceptos como canal, modulación, velocidad de transmisión, ancho de banda, entre otros. Además, pudieron ampliar conocimientos sobre las características del cable submarino y por qué la fibra óptica ofrece más ventajas de conexión. Igualmente, se les describió las siete capas que conforman el modelo OSI (siglas en inglés de interconexión de sistemas abiertos), así como las formas o tipos de redes a partir de ejemplos de la vida real.

Una vez culminada la jornada pedagógica, los servidores públicos manifestaron su satisfacción al saber que podrán interactuar, más ampliamente y con conocimiento de causa, con sus compañeros de las áreas técnicas. “Cuando entreguen algún tipo de documentación o factura, vamos comprender un poco más a qué se refieren. También a la hora de elaborar presupuestos y planes de negocios, podremos usar la terminología correcta”, señaló Wilfredo Delgado, director adjunto de Administrador y Finanzas de TGC.

“Se nos explicó de una forma amena y entendible cómo es la transmisión de información. Fue algo novedoso para mi porque uno está acostumbrado sólo a emitir mensajes y no sabe cómo los recibe, cómo se codifica y decodifica, o a través de cuáles sistemas eso es posible”, indicó el abogado Leonardo Terán de Consultoría Jurídica de TGC.

De esta manera, se evidenció uno de los principios bolivarianos: el de la inclusión para todo aquel que esté interesado en adquirir conocimientos, tanto en relación a lo que se dedica en lo individual como en cuanto a los temas que se relacionan con su entorno laboral.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Cendit restablece conexión de fibra óptica en el área de Pesquisa Neonatal del Idea

Profesionales de la Unidad de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), restablecieron la conexión de fibra óptica en el edificio Ludovico Silva del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), ubicado en el Polo Científico y Tecnológico Venezolano.

Empalme, cableado y canalización fueron algunas de los procedimientos que se realizaron como respuesta ante las necesidades tecnológicas presentes en el edificio, sede principal del área de pesquisa neonatal, espacio en el que se realiza la toma de muestras gratuitas a niños y niñas de tres a veintiún días de nacidos para su posterior procesamiento, ayudando a la detección precoz de enfermedades congénitas como el hipotiroidismo. Asimismo se ofrece atención a pacientes de las zonas adyacentes y referidos de otros estados a través de consultas de seguimiento.

Luis Santos, Jefe de la Unidad de fotónica, detalló que el proceso de reconexión se realizó luego de varios días de trabajo. “Primero hicimos una inspección donde se planificó volver a conectar la fibra óptica que había sido obstruida en la rehabilitación del edificio”.

“El primer empalmado que hicimos fue en la tanquilla con una manga de empalme y un cable de 6 hilos para después hacer otro proceso de empalme en el cuarto de comunicaciones en una bandeja ODF (optical distribution frame) donde quedaron los 6 hilos del cable canalizado anteriormente”, expresó.

Santos resaltó que estos trabajos se ejecutaron de la mano del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), quienes realizaron las conexiones de redes para conectarse a esa fibra óptica y otorgar los accesos a internet que se requieren en esta área desde el cual opera el sistema para la entrega de resultados.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cayapa Heroica garantiza soporte técnico de equipos para la investigación científica

Ingenieros agrupados en la iniciativa Cayapa Heroica, reactivaron 80 equipos de laboratorio vitales, involucrados en los procesos científicos que se ejecutan en los centros de investigación del Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ubicado en Bello Monte.

Los dispositivos forman parte de las herramientas que facilitan los procedimientos de investigación en áreas como la experimentación de los compuestos de granos, fisiología vegetal, botánica estructural, producción de harinas alternativas y biocontroladores, todos, proyectos con una mirada soberana que dan respuesta a problemáticas nacionales con conocimiento criollo.

Maira Oropeza, directora del IBE agradeció al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por este programa que, desde las reparaciones y mantenimientos preventivos de equipos ha contribuido en la consecución de proyectos en el centro de investigación de Botánica Tropical, siendo un ejemplo de ello la producción de harinas alternativas a partir de tubérculos producidos por plantas nacidas de semillas biotecnológicas.

Proceso de reparación de equipos de climatización

La profesora e investigadora de la facultad de ciencias de la UCV informó que en el área de bioquímica fueron reactivados alrededor de 20 equipos de investigación que permiten continuar con la experimentación de los compuestos de algunos granos y la determinación de las causas que dificultan su asimilación de nutrientes.

Equipos especializados

En el Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos (CVCM), fueron puestos en funcionamiento cámaras de crecimiento, agitadores orbitales, autoclaves y campanas de flujo laminar, todos utilizados para albergar microorganismos como bacterias, levaduras y virus que serán usados para investigación o para procesos industriales.

En el área de fisiología vegetal, lugar destinado al cultivo de plantas, se repararon planchas de calentamiento, medidores de ph de soluciones utilizadas en los cultivos, agitadores orbitales y cámaras de crecimiento. Del mismo modo, en el área de botánica estructural, se repararon microscopios ópticos, microscopios estereoscópicos necesarios para observar la anatomía de las plantas, también fueron reparadas neveras para el almacenaje y mantenimiento de reactivos.

Las autoridades y personal de investigación del IBE manifestaron su interés por mantener el trabajo articulado con la Cayapa Heroica ya que su labor es pieza fundamental en el desarrollo de proyectos determinantes en la construcción de la soberanía alimentaria de Venezuela.

Gemelli Czarnik – Prensa Polo Científico

Fotografías: Alonso Ojeda

Equipo Cayapa Heroica conformado por profesionales de Cendit, Cnti y Suscerte junto a personal IBE

Organismo Internacional de Energía Atómica y Venezuela avanzan en agenda de cooperación para el uso pacífico de la energía atómica

Jornadas de capacitación, actualización e inspección para el fortalecimiento de las capacidades nacionales en el campo nuclear, son algunas de las actividades que se ejecutan como parte de los acuerdos de colaboración científica y tecnológica establecidos con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Representantes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ejecutan una visita organizada por el OIEA a la Comisión Chilena de Energía Atómica (CCHEN) con el objetivo de establecer lazos de cooperación entre ambos países. CCHEN cumple dos funciones fundamentales en el país suramericano, por un lado es el ente regulador de los usos pacíficos de la energía nuclear y a su vez funge como fabricante de radiofármacos a través de un ciclotrón y un reactor nuclear.

Viceministra Gloria Carvalho en el recorrido por espacios dedicados al tratamiento oncológico

Gloria Carvalho, oficial de enlace ante el OIEA y Héctor Núñez director general de Acceso y Uso de Tecnologías del Mincyt, recorrieron los departamentos que componen la comisión destacando la importancia del área de aplicación médica, en el cual se encuentran varios laboratorios dedicados a la investigación y la formación en el área de radiobiología.

Agenda formativa

Durante esta semana se ejecuta un serie de formaciones auspiciadas por el OIEA en las que participa personal de investigación de Venezuela. Chile acoge la formación en “Protocolo de muestreo en suelos contaminados con metales pesados, preparación de muestras y procesamiento de datos” en la que se encuentra Carla Contreras, Gerente de Proyectos de Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt). Por su parte en España, se capacitan científicos en dosimetría personal externa y en Panamá, Venezuela participa en la Reunión Regional sobre Innovación Data-Driven en Seguridad alimenticia, que busca crear una red de intercambio de datos analíticos en el ámbito de la inocuidad alimentaria.

Reunión Regional sobre Innovación Data-Driven en Seguridad alimenticia en la que participan investigadoras del Inhrr

Venezuela también es anfitrión de una delegación de la Misión Integrada para Evaluar el Control de la Terapia del Cáncer en Venezuela (ImPACT), que se encuentra realizando recorridos por hospitales, centros de investigación y farmacias de alto costo inspeccionando todo lo relacionado con el plan oncológico del país, que incluye prevención y detección temprana, diagnóstico y tratamiento, cuidados paliativos, formación e investigación, seguridad radiológica, entre otros, para determinar las limitaciones y buscar alternativas.

Candi Moncada – Prensa Polo Cyt