Cendit capacitó a 271 personas con cursos formativos en 2023

Durante 2023, mujeres y hombres de la región capital recibieron formación de calidad a través de los cursos presenciales que ofrece la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), para ampliar sus conocimientos en el área de las telecomunicaciones, ofreciendo herramientas que favorezcan el potencial tecnológico de Venezuela.

Un total de 271 personas fueron capacitadas con los procesos formativos, superando así la meta anual propuesta por la Agenda Programática de Acción, presentada ante el Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas.

Dentro de las actividades programadas para estos cursos se favorecieron voceras del poder popular que integran la mesa técnica de telecomunicaciones en la parroquia Sucre (Catia), así como profesionales de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como Industria Canaima, Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE), Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), entre otros, con la finalidad de fortalecer las unidades de soporte técnico de sus instituciones.

Los participantes disfrutaron de la amplia experiencia que tienen los profesionales de investigación que laboran en la institución, quienes dominan temas como fibra óptica, fundamentos básicos de telecomunicaciones, diseños de circuitos impresos, además de diagnóstico y reparación de fuentes conmutadas.

Además, recibieron contenido teórico práctico mediante estrategias didácticas que ayudan al incremento de potencialidades y contribuyen al desarrollo productivo del país.

Benita Caguao, integrante de dicha estructura social ubicada al oeste de Caracas, extendió su agradecimiento a los profesionales por dedicar su tiempo a la enseñanza y además por compartir con ellas los conocimientos que tienen en este campo.

“Antes de llegar aquí teníamos cierto conocimiento de las telecomunicaciones y esto nos ha complementado. Es un gran potencial humano que hemos tenido y quiero felicitar a estas jóvenes del Cendit por lo ameno que ha sido esta experiencia”, señaló.

De esta forma, el Gobierno Nacional a través del Mincyt, continúa promoviendo planes y proyectos que masifiquen los conocimientos sobre el uso de las tecnologías libres de forma consciente a fin de garantizar el desarrollo tecnológico del país.

Con información de Prensa Cendit

Finaliza con éxito el ciclo formativo “Electrónica y Fibra Óptica en Telecomunicaciones” a través de MujerTi

Con total éxito finalizó el ciclo de formación “Electrónica y Fibra Óptica en Telecomunicaciones”, con la participación de 12 jóvenes mujeres de distintos sectores de la Gran Caracas. Esta capacitación fue impartida por profesionales de investigación de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), con la finalidad de ofrecerle herramientas que promuevan el desarrollo del conocimiento en esta área, contribuyendo así al crecimiento productivo del país.

Las asistentes fueron captadas a través de la cuenta oficial del Cendit en Instagram, @Fundacioncendit.oficial y estuvo dirigida a toda la población femenina que accede al registro a través de la plataforma digital https://mujerti.mincyt.gob.ve/

La actividad tuvo una duración de seis días, distribuidos en dos semanas continuas. Las participantes mostraron buena receptividad ante las técnicas para el diseño de circuito impreso, conocido como PCB, así como la fibra óptica; además, en operación de equipos de empalme, tipos de mangas de empalme, fundamentos básicos de telecomunicaciones, diagnóstico y reparación de fuentes conmutadas.

Joselyn Valera, ingeniera en telecomunicaciones, relató su experiencia durante la capacitación y la definió como “una excelente iniciativa de involucrar a las mujeres en el área de las telecomunicaciones”.

A su vez, mencionó que estas áreas son de suma importancia para la sociedad. “Me interesa sobre todo para profundizar en diversas áreas de mi carrera y lo chévere del asunto es que estamos viendo no solo teoría sino también la práctica”.

Prensa Fundación Cendit

Fotos: Isabel Hernández

Cayapa Heroica capacita a personal en hospitales de Barinas para mantenimiento y recuperación de equipos vitales

En un amplio despliegue de trabajo en el estado Barinas, el equipo de Cayapa Heroica continúa brindando un servicio de calidad en pro del bienestar social del pueblo venezolano, a través de la reparación de equipos vitales para el resguardo de la salud de los habitantes de la entidad llanera.

Durante la jornada que se realizó en los hospitales Luis Razetti y el Materno Infantil Dr. Samuel Dario Maldonado de Barinas, se recuperaron más de 40 equipos, entre los que destacan: ecógrafos, incubadoras, tensiómetros, bomba de infusión, electrobisturís, electrocardiógrafos, esterilizadores, así como un colposcopio, que le ofrece a los especialistas una visión óptima e iluminada ante los tejidos que componen el cuello uterino, además del desfibrilador para establecer el ritmo cardíaco y la servocuna o cunas de calor radiante para estabilizar la temperatura de los neonatos.

El objetivo del abordaje se centró en formar al personal que labora en las instalaciones de ambos centros de salud, a fin de brindarle herramientas básicas necesarias para ejecutar mantenimiento preventivo y recuperar aparatos de asistencia médica.

Dayanlis Moncada, ingeniera del servicio de tecnología médica en el Hospital Materno Infantil, mencionó que la reparación de estos equipos es fundamental para optimizar la prestación sanitaria que se les brinda a los ciudadanos y ciudadanas en materia de intervenciones quirúrgicas y partos, tanto en el municipio Barinas, como en sus adyacencias.

Asimismo, extendió su agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por el trabajo del grupo de profesionales enviado, en distintas áreas.

“Estamos muy agradecidos con la gestión que desempeña la Ministra y Vicepresidenta Sectorial de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, por el apoyo que nos brinda en esta oportunidad con la dotación de repuestos y accesorios fundamentales para la reparación de los equipos médicos y así nosotros poder ofrecerles mejores servicios”, comentó.

Los abordajes territoriales constituyen una política integral de atención a las comunidades desarrollada desde el Mincyt, donde se movilizan investigadores y técnicos de los proyectos; Cayapa Heroica, Sistema de vigilancia epidemiológico del virus papiloma humano y su relación con el cáncer de cuello uterino, Pesquisa Neonatal y manejo de animales venenosos con fines de investigación.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Fitelven 2023: innovación y tecnología al servicio del pueblo

La Feria Internacional de las Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) 2023, continúa demostrando las potencialidades y proyectos desarrollados por talento venezolano en materia de telecomunicaciones.

La actividad, promovida por el Gobierno Nacional, se lleva a cabo en el Poliedro de Caracas y cuenta con más de 100 empresas y operadores nacionales e internacionales en esta área de la tecnología e innovación.

Entre las empresas de telecomunicaciones que participan en el evento, destacan: Movilnet, Cantv, Digitel, Movistar, SimpleTv, Inter, Sigma, entre otras.

La Fitelven 2023 representa una oportunidad para que empresas públicas y privadas establezcan alianzas estratégicas, a fin de crear planes de acción que permitan seguir optimizando y dinamizando el desarrollo de las telecomunicaciones en el país.

José Cárdenas, director de informática del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), señaló que durante su visita a la feria pudo ver un panorama de las telecomunicaciones más amplio.

“Ya no es una sola empresa la que participa, ahora hay diferentes empresas que ofrecen servicios en materia de comunicaciones en Venezuela”, comentó.

Indicó, además, que con la feria los niños y niñas pueden aprender y hacer ciencia desde pequeños. “Ellos son los que van a construir el futuro”.

Por su parte, Eva Rojas, docente de la Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (Uneti), comentó que la Fitelven es una gran oportunidad para conocer las capacidades científicas y tecnológicas en el área de telecomunicaciones.

Mencionó que esta feria también incentiva a los estudiantes del país a aprovechar estas capacidades y generar más proyectos en el área.

Asimismo, Yatakza Chaparro, Estudiante de la Uneti, apuntó que la feria es una experiencia agradable a través de la cual se puede conocer los grandes proyectos científicos.

Finalmente, Fabiana Becerra, estudiante de diez años, dijo que en su recorrido tuvo la oportunidad de manejar un robot, disfrutar de la experiencia de la realidad virtual, conocer los paisajes del estado Anzoátegui mediante la tecnología y participar en distintos juegos didácticos de enseñanza.

Invitó a los demás niños y niñas a asistir y participar de la feria de telecomunicaciones para vivir las distintas experiencias que esta iniciativa ofrece.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Sheila Bravo

Mujeres de Catia multiplicarán conocimientos de telecomunicaciones adquiridos en el Cendit

Mujeres que integran la mesa técnica de telecomunicaciones en la parroquia Sucre de Caracas (Catia) recibieron formación sobre Fundamentos en Sistemas de Telecomunicaciones y Fibra Óptica, gracias a la variedad de cursos que ofrece la plataforma digital Mujer en Ti, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Con la finalidad de optimizar las comunicaciones por red en las comunidades del país, las participantes socializaron conceptos básicos como medios y modos de comunicación, medios y velocidad de transmisión de datos, mecanismos de protección de una red, los efectos que causan las radiaciones no ionizantes, conociendo a su vez las recomendaciones necesarias para reducir la exposición a estas, aplicando datos para el uso consciente del teléfono celular y sus derivados.

Las presentes adquirieron conocimientos sobre la fibra óptica, sus características y sus tipos, como lo son la fibra monomodo, utilizada para una alta transmisión de datos a larga distancia y cuyo núcleo puede medir entre 8 a 10 µm (micrómetros), así como la fibra multimodo con un núcleo de 50 o 62,5 micrómetros que permite el tránsito datos mayormente en distancias cortas. Aprendieron cómo operan los equipos de empalme, tipos de mangas de empalme al mismo tiempo que conocieron la funcionalidad de la tecnología de una Red óptica pasiva con capacidad de Gigabit, por su siglas en inglés GPON y la arquitectura de la Fibra hasta el hogar conocido mayormente como FTTH, además de profundizar sobre los diferentes tipos y clases de conectores de fibra, utilizados según su tamaño y capacidad de procesamiento de datos.

La actividad estuvo dirigida por ingenieras de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), investigadoras de las unidades de fotónica y propagación de antenas, quienes compartieron sus saberes con la lideresas que fungirán de portavoces del aprendizaje obtenido en las sesiones de intercambio en sus territorios.

Las líderes comunitarias realizaron un recorrido por las instalaciones del Cendit pasando por los laboratorios de Ensayos de Medición de Tasa de Absorción Específica (LEMTAE) y de Compatibilidad Electromagnética Radiada (LECER).

Por su parte, Benita Caguamo, miembro de la mesa técnica de telecomunicaciones de Catia, indicó su agradecimiento con la institución y el Mincyt por la iniciativa de formar a las mujeres en estos temas que son desconocidos para muchas.

“Si bien es cierto, teníamos ciertos conocimientos sobre las telecomunicaciones pero gracias al conocimiento que hoy nos transmitieron estas muchachas podemos complementar nuestro aprendizaje sobre el tema y ahondar más allá”.

Carolina Santiago, integrante de la parroquia Sucre expresó la importancia de realizar estas formaciones a las mujeres con el propósito de impulsar el desarrollo de las tecnologías y las telecomunicaciones en el país desde las comunidades, así como también señaló la experiencia durante el recorrido por las instalaciones de la fundación.

“Me pareció muy interesante el recorrido por la cámara semianecoica y la información que nos dieron María y Katherine, de verdad que es satisfactorio”.

La plataforma “Mujer, la innovación está en TI”, mantiene una oferta de cursos totalmente gratuitos dirigidos especialmente a la población femenina sin distingo de edad, con conocimientos previos o no en el área de las telecomunicaciones. Puedes acceder a ella a través del siguiente link https://mujerti.mincyt.gob.ve/.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cayapa Heroica garantiza soporte técnico de equipos para la investigación científica

Ingenieros agrupados en la iniciativa Cayapa Heroica, reactivaron 80 equipos de laboratorio vitales, involucrados en los procesos científicos que se ejecutan en los centros de investigación del Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ubicado en Bello Monte.

Los dispositivos forman parte de las herramientas que facilitan los procedimientos de investigación en áreas como la experimentación de los compuestos de granos, fisiología vegetal, botánica estructural, producción de harinas alternativas y biocontroladores, todos, proyectos con una mirada soberana que dan respuesta a problemáticas nacionales con conocimiento criollo.

Maira Oropeza, directora del IBE agradeció al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por este programa que, desde las reparaciones y mantenimientos preventivos de equipos ha contribuido en la consecución de proyectos en el centro de investigación de Botánica Tropical, siendo un ejemplo de ello la producción de harinas alternativas a partir de tubérculos producidos por plantas nacidas de semillas biotecnológicas.

Proceso de reparación de equipos de climatización

La profesora e investigadora de la facultad de ciencias de la UCV informó que en el área de bioquímica fueron reactivados alrededor de 20 equipos de investigación que permiten continuar con la experimentación de los compuestos de algunos granos y la determinación de las causas que dificultan su asimilación de nutrientes.

Equipos especializados

En el Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos (CVCM), fueron puestos en funcionamiento cámaras de crecimiento, agitadores orbitales, autoclaves y campanas de flujo laminar, todos utilizados para albergar microorganismos como bacterias, levaduras y virus que serán usados para investigación o para procesos industriales.

En el área de fisiología vegetal, lugar destinado al cultivo de plantas, se repararon planchas de calentamiento, medidores de ph de soluciones utilizadas en los cultivos, agitadores orbitales y cámaras de crecimiento. Del mismo modo, en el área de botánica estructural, se repararon microscopios ópticos, microscopios estereoscópicos necesarios para observar la anatomía de las plantas, también fueron reparadas neveras para el almacenaje y mantenimiento de reactivos.

Las autoridades y personal de investigación del IBE manifestaron su interés por mantener el trabajo articulado con la Cayapa Heroica ya que su labor es pieza fundamental en el desarrollo de proyectos determinantes en la construcción de la soberanía alimentaria de Venezuela.

Gemelli Czarnik – Prensa Polo Científico

Fotografías: Alonso Ojeda

Equipo Cayapa Heroica conformado por profesionales de Cendit, Cnti y Suscerte junto a personal IBE

138 niñas y niños participan en primera ruta TIC

Como parte de las actividades por la semana del Día internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), 138 estudiantes de 10 escuelas de educación básica, participaron de la primera ruta de niños y niñas en las TIC, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Durante la actividad desarrollada como parte del programa “Semilleros Científicos”, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de aprender sobre los elementos de las telecomunicaciones mediante juegos, dinámicas y experiencias.

Con la ruta TIC los estudiantes recibieron información sobre las siete etapas que comprende el modelo internacional de estandarización para la transmisión de información OSI, las cuales fueron expuestas de manera divertida y sencilla para la compresión de los niños y niñas.

Al respecto, la viceministra para Tecnologías de Información, Gloria Carvalho, manifestó que “El día jueves se celebra el día internacional de las niñas en las TIC, es exclusivo de niñas porque en el mundo las Tecnologías en Información y Comunicación son las que tienen mayor desigualdad de género, es donde hay menos presencia femenina, por ello varios países del mundo realizan este tipo de actividades que promuevan la participación de las niñas en la ciencia”.

Indicó que con la ruta los niños y niñas pudieron conocer sobre los procesos para la comunicación, las partes del cableado submarino, el funcionamiento de la fibra óptica. Asimismo, disfrutaron de un paseo por el espacio exterior y un telepuerto a través de una cabina de simulación. Además, los estudiantes Conocieron sobre como eran las telecomunicaciones del año 1980 y finalmente todas estas experiencias fueron evaluadas mediante una encuestas en la que se monitoreó el aprendizaje de los estudiantes en la feria.

Por otra parte, en la jornada participaron los distintos entes adscritos al MinCyT, tales como Ipostel, Cendit, Movilnet, Cantv, Industrias Canaimas, Polo científico, Telecomunicaciones Gran Caribe, entre otras.

Asimismo, entre las escuelas que participaron en la actividad se encuentran la Unidad Educativa Distrital Manuel Antonio Carreño, La U.E.D Juan bautista Alberti, U.E.N Tomás Vicente González, U.E.N Enrique Chaumen, la U.E.D Gustavo Ledo, U.E.N Básica José Gregorio Hernández, entres otras.

El programa Semilleros Científicos es una iniciativa creada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología con el fin de acercar a los niños, niñas y jóvenes al estudio de carreras en el ámbito científico, incentivando así nuevos talentos.

Prensa Mincyt