Cayapa Heroica: Rayos de esperanza para la vida

(Caracas, 26 de marzo de 2025).– El Plan Nacional Cayapa Heroica continúa expandiendo sus servicios para ofrecer una mejor calidad de vida y bienestar social a toda la población venezolana, esta vez mediante el inicio de una nueva formación en diagnóstico de aceleradores lineales, equipamiento médico que produce rayos X para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, específicamente de la marca Varian Medical System, empresa internacional representada en Venezuela a través de Gevenmed.

La preparación teórico-práctica se lleva a cabo gracias al apoyo de la Oficina Nacional de Enlace como representante del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Venezuela y el Polo Científico Tecnológico Venezolano enmarcada en el proyecto “Rayos de Esperanza”, centrado prioritariamente en fortalecer los servicios de radioterapia y construir un acceso equitativo a esta tecnología en los países miembros de esta organización internacional que promueve el uso pacífico y seguro de la tecnología nuclear, así como la seguridad tecnológica y física de las instalaciones nucleares.

En este sentido, la capacitación es facilitada por Alfonso Rincón, técnico de la mencionada empresa, orientada a los técnicos (as) y cayaperos (as) que integran la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) y la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (Fiiidt), para diagnosticar equipos oncológicos y de radioterapia en los hospitales del país, con la finalidad de garantizar la operatividad de los mismos y brindar un servicio óptimo a los pacientes.

Asimismo, Rincón expresó que “los participantes se están llevando toda la información necesaria para evaluar las condiciones de los equipos; el objetivo principal es formar a todo el personal técnico necesario para hacer todas las evaluaciones que se requieren y reactivar equipos tan importantes”.

Dichas actividades se desarrollan con la idea de fortalecer los saberes que posee el personal que actualmente forma parte de este importante movimiento de profesionales en diversas áreas relacionadas a la ciencia y tecnología, y posteriormente, estos, se conviertan en multiplicadores del conocimiento adquirido en otros estados del país para ampliar el alcance de Cayapa Heroica y trabajar en la recuperación de los equipos.

Fotos y texto: Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Mujeres que transforman la energía nuclear en la patria grande

La Oficina Nacional de Enlace ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Venezuela, realizó con rotundo éxito el conversatorio “Mujeres en la Ciencia Nuclear: Una Mirada desde la Patria Grande”, el cual estuvo enmarcado en el mes de la mujer trabajadora y que tuvo lugar en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), dirigido a todo el público interesado en conocer las experiencias fructíferas que están teniendo las mujeres latinoamericanas y caribeñas en el área nuclear.

En este sentido, el evento tuvo como principal objetivo, destacar el papel fundamental de las mujeres en el ámbito nuclear en América Latina y el Caribe; sirviéndose como espacio para compartir experiencias, desafíos y logros de destacadas profesionales en este campo, y contó con ponencias en línea de dos extraordinarias femeninas que forman parte importante en los proyectos auspiciados por el organismo en la región.

Inició con Rommy Casanueva, quien desempeña labores como periodista de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y Coordinadora Nacional del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), la cual abordó las estrategias que se implementan en Chile para incorporar a las mujeres desde edades tempranas al estudio de carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM o STEM).

Seguidamente, la acompañó Berta García, presidenta del Women in Nuclear (WIN) Cuba desde su creación y Coordinadora del grupo de trabajo WIN de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent), y que cuenta con más de 30 años dedicada a los temas de gestión dentro de las aplicaciones nucleares y radiológicas, la cual presentó, entre otros temas, las estadísticas mundiales de la participación de mujeres en el ámbito científico, solo alcanzan un 30% de participación, contrastando con la realidad latinoamericana, en la que más del 60% son femeninas que forman parte de esta comunidad.

Yaremi Gamboa, contraparte del proyecto RLA-0073 (Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales), señaló que desde que la ONE forma parte del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), han incrementado las cifras de participación de mujeres en actividades relacionadas a esta área, resaltando que el 61% de los proyectos nacionales, regionales e interregionales son liderados por ellas.

Asimismo, estuvieron presentes en el sitio, otras dos mujeres sobresalientes en el área por Venezuela, como Belkis Araque, abogada, asistente de la Oficina Nacional de Enlace ante el OIEA en Venezuela, y contraparte de proyectos; quien mostró el proceso de aprendizaje y construcción de los protocolos en el traslado y gestión de las fuentes selladas en desuso, así como los mecanismos de protección y la importancia que tiene.

Finalmente, Carmen Soteldo, magíster en física médica de la Unidad de Tecnología Nuclear del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); encargada del proyecto del OIEA sobre capacitación de físicos médicos para mejorar la calidad y seguridad en las prácticas médicas, expresó la vinculación tan importante que poseen las radiaciones ionizantes en el campo de la medicina, sobre todo en campos como la radioterapia.

Soteldo extendió la invitación a las jóvenes estudiantes de carreras afines a la ciencia nuclear como física, radioimagenología, entre otras; a formar parte de la red WIN. “Para formar parte de esta red solo necesitas ser mujer y trabajar en el área de energía atómica y ser parte de alguna red similar que tenga algún vínculo con el uso de esta energía”, señaló.

Durante este enriquecedor conversatorio, se contó con la presencia de más de 30 estudiantes, profesionales, investigadores, investigadoras y público en general de distintas instituciones que forman el ecosistema científico venezolano. Adicionalmente, 15 mujeres pudieron disfrutar de la actividad mediante la plataforma Jitsi Meet; quienes también pudieron interactuar y aclarar dudas con las expertas sobre los temas abordados.

Este evento representó un hito importante en la promoción de la igualdad de género en el ámbito nuclear en Venezuela y la región, destacando el valioso aporte de las mujeres en este campo y fomentando la creación de espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias.

De esta manera, la Oficina Nacional de Enlace del país junto al Polo Científico Tecnológico Venezolano reafirman su compromiso con la promoción de los usos pacíficos de la ciencia nuclear y el empoderamiento de las mujeres en este sector, contribuyendo así al desarrollo científico y tecnológico del país y la región.

Prensa Polo CyT / Isabel Hernández

Fotografías/ Isabel Hernández

Mujeres conmemoran lucha con logros científicos

Los grandes desafíos que ha tenido que enfrentar el género femenino durante siglos a causa de los estereotipos sociales impuestos por un mundo machista y patriarcal ha llevado a que las mujeres confronten una evidente desigualdad con los hombres, sobre todo en disciplinas como las ciencias, donde se manifiesta la falta de reconocimiento de sus contribuciones, la menor presencia en puestos de liderazgo y la persistencia de brechas salariales.

Por ende, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) se convirtió en una tribuna para que las mujeres de este ente del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contaran sus experiencias relacionadas con el tema y reflexionaron sobre: el hecho de que el sistema predominantemente patriarcal asegura mejores beneficios para los hombres; la participación de heroínas venezolanas que se vistieron de hombre para formar parte de la lucha independentista, entre otros tópicos.

La actividad inició con un recuento de los verdaderos inicios de la lucha por los derechos de la mujer, mucho antes de los sucesos en la fábrica textil de Greenwich Village (Nueva York) el 25 de marzo de 1911, los cuales se vinculan con la exigencia del derecho al voto a través de movimientos de mujeres organizadas, lideradas principalmente por Clara Zetkins.

Mujeres que hacen ciencia a lo venezolano
Desde la llegada de la revolución bolivariana, Venezuela implementa estrategias que fomentan la participación de la mujer en campos altamente dominados por hombres como la ciencia, agricultura, ingeniería, telecomunicaciones y más. De la mano de la ministra y vicepresidenta sectorial para ciencia, tecnología y salud, Gabriela Jiménez, se organizan encuentros y actividades que reivindican la participación de féminas en estas áreas.

En este sentido, la Fundación Cendit forma parte de dichas estrategias al contribuir con la fortaleza del conocimiento y saberes de las mujeres, a través cursos gratuitos que se ofrecen en electrónica, energías renovables, fibra óptica y telecomunicaciones, donde las participantes se preparan principalmente con prácticas. En sólo un año (2023-2024) la institución ha capacitado a 619 personas en los campos mencionados, de las cuales más del 90% pertenece al público femenino.

Mediante una entrevista realizada por el podcast “Al Día”, que se transmite por Venezolana de Televisión (VTV), Carlelinés Gavidia, jefa de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones del Cendit, mencionó lo gratificante que es para ella pertenecer al 60% de mujeres que lideran proyectos de investigación en el país, y que se promueva ese intercambio de conocimientos a hombres y mujeres para lograr la equidad de género en las ciencias, tecnologías y áreas nucleares.

“Desde el 2020 Venezuela forma parte del proyecto para fortalecer la equidad de género en las instalaciones nucleares nacionales o las aplicaciones nucleares con el uso pacífico de la energía atómica, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y somos partícipes del Win-Global, lo que en español significa mujeres en lo nuclear”, señaló.

Así, el Cendit no solo celebra los logros alcanzados, sino que reafirma su compromiso de seguir construyendo un futuro donde la equidad de género en la ciencia y la tecnología sea una realidad y abre sus puertas a todas las mujeres que deseen explorar el fascinante mundo científico-tecnológico, porque la ciencia no tiene género.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Investigaciones de Fernández-Morán continúan vigentes y disponibles

En la página web de Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) se encuentran descubrimientos y estudios desarrollados por el reconocido científico venezolano Humberto Fernández-Morán, informó la ingeniera y presidenta del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho.

“Fernández-Morán desarrolló la única instrumentación que había en el mundo para estudiar los materiales que venían de la Luna. Las rocas lunares, todo lo que se trajo en todas las misiones de exploración de la Luna… Hoy día es público, se puede acceder en la página de la NASA, fueron estudiadas por Humberto Fernández-Morán”, dijo en una entrevista al sitio web La Iguana.

Explicó que Fernández-Morán “estaba propuesto para hacer una misión a la Luna, porque se dieron cuenta que las cosas que traían de la Luna se contaminaban al llegar a la tierra, entonces esto no ha sido formalmente desclasificado, pero está entre los documentos originales de Fernández-Morán”.

Al destacado científico venezolano “la NASA le encomienda construir 4.000 metros cuadrados de laboratorio en lo que llaman condiciones de limpieza extrema, para que no se contaminara el material vivo que traían del espacio exterior”, explicó Carvalho.

Carvalho es la escritora del libro “Descubrir lo invisible: Humberto Fernández – Morán, el tecnólogo atómico”, presentado recientemente por el presidente Nicolás Maduro. En este sentido, comentó que escribir la obra “fue descubrir de dónde venimos, descubrir cómo se gestó la ciencia en nuestro país».

«En palabras del propio Fernández-Morán, él dice que nuestra historia está amalgamada a la historia de la independencia y menciona siempre los valores de nuestros libertadores, y hablaba de la generosidad que tuvieron nuestros libertadores en ir a llevar la libertad a otros espacios, a otras tierras”, acotó.

Un científico venezolano de referencia mundial

Carvalho asegura que sobre la vida y obra de Humberto Fernández-Morán “hay mucho más por descubrir, unas raíces valiosas. Es como que si un día te despiertas y te das cuenta que gracias a tus antepasados el mundo tiene hoy un aparato de rayos X, un aparato de un resonador electromagnético, un medicamento para el cáncer, un aparato para tratar las cataratas, y que nadie te cuente eso, de verdad que pareciera como intencionado”, comentó.

Añadió que la magnitud del trabajo científico de Humberto Fernández-Morán es sumamente importante.

“Pasarán muchos años para que terminemos de ver la magnitud del trabajo de Humberto Fernández-Morán porque aún al sol de hoy, a pesar de que han pasado 50 años, hay documentos que han tenido la negativa de desclasificación”.

Humberto Fernández-Morán fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de física y biología y es reconocido además por su más grande invento, el bisturí punta de diamante.

En el libro «Descubrir lo invisible Humberto Fernández–Morán, el tecnólogo atómico” de 215 páginas y una galería ilustrada, nace con el objetivo de reivindicar los trabajos de investigación científica y el legado del padre de los usos pacíficos de la energía nuclear en todo el continente americano.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.

Cendit realiza jornada para difundir proyectos de cooperación nuclear entre Venezuela y el OIEA

En el marco de su segundo encuentro del año, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ahondó en temas de suma importancia para el país en materia de energía nuclear, que se llevan a cabo a través del Programa de Cooperación Técnica (PCT) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

A cargo de Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Propagación y Antenas en la institución y asistente nacional en la Oficina Nacional de Enlace en Venezuela ante el OIEA; quien desempeña labores en la coordinación e implementación de los programas de cooperación técnica del organismo en el país. Con la presencia de todos los trabajadores y trabajadoras se crea este espacio para intercambiar conocimientos y actualizar al personal en información relevante que los involucra
directa o indirectamente.

El PCT es el mecanismo principal por el que se transfiere tecnología nuclear a los Estados que forman parte del OIEA, a partir de sus necesidades como nación y se les ayuda a atender prioridades clave para su desarrollo en diversas áreas mediante el uso de estas tecnologías con fines pacíficos. Este programa se centra en transferir conocimientos, tecnología y equipamiento; además fortalece las capacidades humanas e institucionales de cada uno de sus miembros.

Gamboa señaló que Venezuela forma parte del OIEA desde sus inicios en el año 1957 y que al ser miembro, participa activamente en proyectos y actividades del PCT en diversas áreas, como salud, agricultura, ambiente y aplicaciones industriales de la tecnología nuclear. De esta manera, mencionó que actualmente el país emplea una variedad de proyectos que abarcan campos cruciales para su desarrollo como “Atoms4Food”, una iniciativa empleada para aumentar la seguridad alimentaria y mejorar los cultivos mediante aplicación de tecnologías nucleares.

Asimismo, el proyecto “Hidrología Isotópica”, se encarga del uso de técnicas que emplean isótopos (átomos con el mismo número de protones pero diferente número de neutrones) para estudiar el ciclo del agua y así abordar problemas relacionados con la gestión de los recursos hídricos. Un tema imprescindible para el país es la salud, por ello el Estado venezolano integra el proyecto “Rayos de Esperanza”, a fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, especialmente el cáncer, mediante técnicas de medicina nuclear y radioterapia.

Finalmente, Venezuela participa en el proyecto “Nutec Plastics”, como una iniciativa para abordar el problema mundial que supone la contaminación por plásticos, particularmente los microplásticos en el punto de origen, mediante la introducción de nuevas tecnologías para mejorar el reciclaje de estos, y en el océano, donde termina el grueso de los desechos.

Se puede decir entonces que proyectos como estos ejemplifican cómo la aplicación pacífica de la tecnología nuclear, a través de la cooperación internacional, aborda desafíos nacionales críticos en materia de seguridad alimentaria, gestión de recursos hídricos, salud y protección del ambiente,para fortalecer no solo las capacidades técnicas e institucionales de Venezuela, sino también impulsar soluciones innovadoras y sostenibles para el bienestar de la población y el progreso del país.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Geraldine Hernández

Fundación Cendit profundiza en el ciclo del combustible nuclear y su impacto en la generación de energía eléctrica

En su cita semanal, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó la quinta ponencia de los Encuentros Cendit para crear un espacio de intercambio de conocimientos con profesionales de todas las áreas que conforman la institución desde técnicos hasta administrativo, donde se tratan temas de suma importancia para el desarrollo tecnológico de Venezuela.

La conferencia “Ciclo de Combustible Nuclear” estuvo a cargo de la investigadora y jefa de la unidad electrónica de comunicaciones, Carlelinés Gavidia, formada académicamente con una especialización en seguridad nuclear, auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y el curso de protección radiológica que ofrece el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Gavidia conversó sobre los procesos y subprocesos que se deben cumplir para transformar el uranio que se consigue en la corteza terrestre, especialmente en países como Canadá, Argentina y Australia; en un elemento que se pueda utilizar como generador de energía eléctrica a través de un reactor de potencia.

De esta forma, indicó que en el mundo existen 844 reactores nucleares de los cuales 415 son de potencia y otros 228 son de investigación. En ellos, los neutrones chocan con los núcleos de uranio-235, provocando la fisión nuclear y liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor que acciona una turbina y produce electricidad.

El uranio es un elemento químico con propiedades radiactivas que tiene múltiples usos, en esta ocasión, Gavidia abordó el rol que cumple como combustible en las centrales nucleares, así como las fases para su fabricación como la extracción y molienda, donde el mineral de uranio es triturado para aumentar la superficie de contacto y facilitar la extracción; además del procesamiento, conversión y reciclaje.

El ciclo del combustible es un proceso complejo que abarca desde la extracción del mineral de uranio hasta la gestión de los residuos radiactivos generados. Este ciclo es fundamental para la producción de energía nuclear, y su entendimiento es clave para evaluar los impactos ambientales y sociales de esta tecnología.

Dentro de los usos cotidianos y ventajas que tiene se encuentra el isótopo uranio-235 como el principal componente del combustible nuclear. Al someterse a fisión nuclear, libera una enorme cantidad de energía, que se aprovecha para generar electricidad. También, el uranio empobrecido (un subproducto del enriquecimiento de uranio) se utiliza como blindaje contra la radiación en aplicaciones industriales y médicas. En la ciencia e investigación, es un componente vital para determinar la edad de rocas y fósiles, mediante la datación radiométrica.

La actividad culminó con la intervención de los presentes como una interacción bidireccional que complementa el conversatorio, creando un momento para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el cual garantiza la siembra y preservación del talento científico nacional, mediante a formación en capacitación y ejercicio ético-científico de niños, niñas, jóvenes y adultos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Isabel Hernández

Cendit conversa sobre el manejo seguro de fuentes radiactivas selladas en desuso

La protección radiológica de fuentes radiactivas selladas en desuso (FRSD) es un aspecto crucial para garantizar la salud pública y la seguridad ambiental. Estas fuentes, aunque ya no se utilizan para su propósito original, continúan emitiendo radiación y pueden representar un riesgo significativo si no se manejan de manera adecuada.

La gestión segura de las FRSD es un desafío global que requiere una colaboración estrecha entre los países del mundo, a través del intercambio de información, transferencia de tecnología y cooperación en materia de regulación, para así establecer estándares internacionales y fortalecer las capacidades nacionales.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó el cuarto encuentro semanal para compartir conocimientos y experiencias, esta vez sobre “Formulación de Políticas y Estrategias Nacionales para la Gestión de las Fuentes Radiactivas Selladas en Desuso”, liderada por Luis Santos, director de Desarrollo e Investigación (DI), quien participó en el Curso de Protección Radiológica, edición 2023, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Durante la actividad se trataron temas relevantes como la clasificación de los desechos radiactivos y categorización de las fuentes radiactivas, beneficios de una gestión segura, tipos de transporte y seguridad tanto física como tecnológica.

Santos detalló que para el transporte de fuentes radiactivas se utilizan generalmente Bultos Tipo A y Bultos Tipo B; el primero protege materiales radiactivos sólidos no dispersables o cápsulas selladas; y el segundo contiene fuentes de alta actividad de irradiadores industriales (sistemas que utilizan radiaciones ionizantes para eliminar patógenos de alimentos); equipos de cobaltoterapia (tratamiento médico que utiliza la radiación gamma del cobalto para tratar tumores y enfermedades cancerígenas), entre otros.

Asimismo, mencionó las políticas y estrategias para la gestión segura de las FRSD que establece el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde destacó la seguridad tecnológica como la protección de las personas y el medio ambiente contra los riesgos asociados a las radiaciones, así como la seguridad de las instalaciones y actividades que dan lugar a esos riesgos.

Por otra parte, señaló que la seguridad física es la que se encarga de la prevención y detección de actos delictivos, o actos intencionales no autorizados que están relacionados con materiales nucleares, materiales radiactivos, instalaciones conexas o actividades conexas.

El pasado año 2023 el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), asumió las competencias y responsabilidades en lo concerniente a las regulaciones del uso pacifico, aplicación, estudio e investigaciones vinculadas con la energía atómica. En este sentido, la Fundación Cendit se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad física de las fuentes radiactivas selladas en desuso desde ese momento, siendo uno de los responsables de movilizar y monitorizar estos elementos de forma segura hasta llegar a su destino.

Trasladar fuentes radiactivas requiere de rigurosas medidas de seguridad, así como un personal especializado y capacitado para dichas labores, debido a los riesgos e importancia que estas requieren, ya que una gestión ineficaz podría generar repercusiones imprevistas en los sistemas de seguridad, vulnerabilidades de seguridad involuntarias, retrasos en la programación e impactos imprevistos en las actividades de respuesta a emergencias.

La seguridad radiológica es un tema sumamente amplio y que se encuentra en constante evolución; por ello los encuentros Cendit se muestran como un espacio fundamental para el intercambio de experiencias, contribuyendo a fortalecer los conocimientos de todo el personal técnico y administrativo en materia de protección radiológica. La formación continua del personal y la actualización constante de los protocolos de seguridad son elementos clave para garantizar que estas fuentes sean manejadas de manera responsable y segura, protegiendo así la salud de las personas y el ambiente.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotos: Geraldine Hernández