Cuando Chávez regresó hecho pueblo

En aquellos días 11,12 y 13 abril de 2002, la soberbia de la ultraderecha nacional e internacional no asustó a los millones de venezolanos que habían votado por Hugo Chávez en 1998. Tampoco, el dolor de los inocentes masacrados, para justificar un golpe de estado, detuvo a la gente “de a pie” para ir a Fuerte Tiuna y a Miraflores para mostrar al mundo lo que era soberanía popular.

El ataque a traición, la sangre derramada y la complicidad de los medios de comunicación privados no previeron la decisión firme de los chavistas de impedir que se siguiera pisoteando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con autoproclamación de presidente, acoso a embajadas y persecución a funcionarios socialistas. Hasta muchos opositores sensatos no estuvieron de acuerdo con la acción ilegal de secuestrar al Presidente Chávez, acción totalmente en contra de los principios democráticos, sobre los que tanto alardeaban.

Paralelamente, el boca a boca, el “radio bemba” y los medios comunitarios y alternativos (éstos últimos con poco tiempo de conformados pero claros en sus funciones y objetivos), se convirtieron en la única vía para que la incertidumbre, las lágrimas e impotencia del pueblo fueran vistas en la mayor cantidad de países posible. Nadie se creyó el cuento de la renuncia porque sabían bien de qué estaba hecho el llanero, el arañero, que se había comprometido a devolverles los derechos que les habían sido arrebatados por los gobiernos puntofijistas.

Y así, en menos de 48 horas se concretó el retorno del Comandante Chávez al poder. Regresó no sólo por ser el legítimo Presidente de Venezuela, sino por ser el hombre hecho pueblo, la representatividad popular en carne y hueso. Desde entonces, ese hombre-pueblo se dedicó, más efervescentemente, a defender los valores bolivarianos en nuestra nación y la patria grande, hasta su último aliento de vida.

Inteligencia artificial ¿Oportunidad o amenaza?

En vista del cada vez mayor interés en la inteligencia artificial (IA), el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) realizó un conversatorio dirigido a todo el personal para responder interrogantes sobre el tema, con el objetivo de socializar los conceptos e implicaciones éticas del mismo, además de puntualizar lo que se está haciendo al respecto en Venezuela.

Así y con la certeza de que el conocimiento empodera, el presidente del Cendit, Dino Di Rosa, abrió la actividad visibilizando la enorme relación de la IA con las telecomunicaciones y, por ende, con la institución. Además, ilustró con ejemplos reales los alcances de esta tecnología en países como China y Japón, en los cuales cada día aumenta más la automatización de procesos, gracias a algoritmos sustentados en la información que se aloja en la red (big data).

Descarga la recomendación haciendo clic en la imagen


Di Rosa recalcó la preocupación de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el cual se abrió un foro para tratar el tema ético al momento del uso de los datos por parte de los desarrolladores de inteligencia artificial. “Las decisiones del ser humano tienen un componente emocional, a partir de reacciones químicas que se producen en el cuerpo. Estas emociones, si bien luego son racionalizadas, difícilmente podrán ser sustituidas completamente por un sistema electrónico”, puntualizó el magíster en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia.

La palabra fue cedida a Héctor Núñez, director de Desarrollo e Investigación del Cendit y Punto Focal de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unesco en materia de IA, explicó que desde el 2021 el país participa activamente en las discusiones de normativas sobre el tema. Recordó que la inteligencia artificial forma parte nuestra vida diaria cuando al abrir una página web nos atiende un chatbot (como Caty de Cantv), así como cuando aceptamos compartir datos personales en redes sociales, las cuales nutren, principalmente, al entramado global de información que existe en la nube.

Núñez señaló que la mayoría de los países latinoamericanos están adecuando su infraestructura para el desarrollo de inteligencia artificial, debido a, principalmente, los alcances positivos que tiene en la investigación y procesamiento de información para descubrir posibles cura a enfermedades o acercarse cada vez más a un diagnóstico más temprano. En cuanto al área de formación, añadió que están disponibles cursos relacionados con la materia en instituciones públicas como en Centro Nacional de Tecnologías de Información, ente adscrito también al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

El también investigador en fotónica del Cendit, recalcó que el ser humano siempre tendrá la opción de decidir cuáles datos compartir o no. Asimismo, señaló que el Estado debe garantizar un acceso seguro a esta tecnología, al verificar que los generadores de la misma sean transparentes a la hora de mostrar de dónde provienen los datos usados por los algoritmos.

Prensa Cendit/ Pierina Quintero

Dino Di Rosa – Presidente de la Fundación Cendit

Plan Cayapa Heroica registra 2.668 equipos recuperados para el Sistema Nacional de Salud

El Plan Nacional Cayapa Heroica, ha registrado un total de 2.668 equipos recuperados e incorporados al Sistema Nacional de Salud, informó el coordinador del programa Edgar Fernández, durante la Feria Internacional de Salud 2023.

El programa llevado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MinCyT), contabiliza más de 213 centros asistenciales abordados en el territorio nacional.

“Gracias a los avances tecnológicos basados en el conocimiento de la electrónica, el software, la electricidad y la ciencia, hemos logrado llegar a 18 estados del país, llevando nuestros servicios a la nación para garantizar el rescate de estos equipos y asegurar el buen funcionamiento de las áreas vitales del estado”, indicó Fernández.

El proyecto tiene como objetivo hacer revisión y reparación de equipos vitales en áreas esenciales como el sector eléctrico, agricultura, telecomunicaciones, petróleo, entre otros.

Asimismo, busca hacer énfasis en los dispositivos médicos, con el fin de garantizar su buen funcionamiento para fortalecer el Sistema Nacional de Salud pública, apoyándose en el conocimiento científico, siendo también multiplicadores de la experiencia al crear núcleos en todo el país.

La Feria Internacional de Salud Venezuela 2023 (FisVen2023), expuso las potencialidades y gestión de salud pública de 12 invitados internacionales que participaron durante dos días de exhibición en el Parque Los Caobos, Caracas, con la participación de más de 45 stands.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Investigadores de la Cayapa Heroica en e Stand del Mincyt

Cayapa Heroica en Nueva Esparta reactiva 20 equipos del Centro Penitenciario Femenino

Con el Plan Cayapa Heroica, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), se instaló en el Centro Penitenciario Femenino ubicado en el Estado Nueva Esparta con una jornada de revisión y mantenimiento de al menos veinte dispositivos esenciales para la atención integral de las mujeres que habitan transitoriamente por sus espacios.

Tensiómetros, balanzas de pie, nebulizadores, lámpara de emergencia, otoscopio portátil para la revisión del canal auditivo, estetoscopios y oftalmoscopio portátil, fueron algunos de los equipos médicos reactivados para brindar una asistencia integral con garantía en derechos humanos y fortalecer así la salud pública en el país. De igual manera fueron puestos en funcionamiento teclados, computadoras, monitores y periféricos.

Vanessa Maldonado, presidenta de Fundacite Nueva Esparta resaltó la importancia que tiene la ciencia y la tecnología (CyT) para el desarrollo y fortalecimiento de la salud a través de la innovación que tienen actualmente. “Debemos aprovechar al máximo las herramientas que nos brinda la CyT para hacer un engranaje perfecto con las políticas de salud y así mejorar la calidad de vida del pueblo, trabajamos en función del bienestar social”, expresó.

Por primera vez el Plan Cayapa Heroica realiza una jornada de reparación en un centro de atención penitenciaria. El proyecto está integrado por especialistas que trabajan de forma voluntaria y colaborativa a fin de cerciorarse que las áreas vitales del estado funcionen correctamente, cumpliendo su propósito de servir a la nación a través del rescate de estos equipos desde el conocimiento de electrónica, programación, desarrollo de software y electricidad.

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Jóvenes aprenden sobre radiaciones en ruta científica del Cendit

Del susto a la prevención pasaron estudiantes de séptimo grado del Complejo Educativo Francisco de Miranda (CEFM) durante la ruta científica realizada en el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit). Esto, al explicarles la importancia de hacer un buen uso del equipo celular debido a las radiaciones que emiten estos dispositivos tan usados en el día a día.

La experiencia, que hace parte del programa Semillero Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), inició en el Laboratorio de Ensayos de Medición de la Tasa de Absorción Específica, donde la investigadora María Quijada, adscrita a la Unidad de Propagación y Antenas, les describió a los asombrados alumnos y alumnas cómo se ejecutan las pruebas para detectar los niveles de radiación no ionizante que emiten los dispositivos móviles. Seguidamente, se les enumeró una serie de recomendaciones para usar de forma consciente los teléfonos móviles y así evitar efectos como dolor de cabeza, nauseas o vómitos que pueden ser ocasionados por una prolongada exposición.

Jóvenes en el laboratorio de electrónica del Cendit

“Yo lo dejo (al celular) debajo de mi almohada pero ahora lo voy a poner más lejos”, aseguró el pequeño Jeremías Andrade entre risas. Desde entonces, tanto él como sus compañeros tomaron apuntes con más interés y siempre preguntando si eran peligrosos o no los equipos que vieron a lo largo de la visita.

Así, llegaron al Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones en donde observaron el proceso de construcción de una tarjeta electrónica y pudieron palpar varias de estas piezas, conociendo a su vez las funciones que ejecutan dentro de los equipos. Al ver las placas verdes, inmediatamente reconocieron tener similares en sus casas: dentro del control remoto de sus televisores, módems o como memoria de sus computadoras.

En el Laboratorio de Fotónica, los jóvenes se emocionaron al máximo al ver luz en la fibra óptica, esa misma que lleva el Internet a sus hogares. Allí, la ingeniera Wilmary Arias realizó una demostración de empalmado de fibra enfatizando en lo complejo que puede resultar, ya que una fibra óptica es más delgada que un cabello humano.

Finalmente, al llegar a la Cámara Semianecoica muchos dijeron sentir que estaban en un cohete por el hecho de encontrarse en un cuarto que aísla el ruido e interferencias del exterior. Tal sensación, les dio curiosidad al punto de interrogar al ingeniero especialista sobre su profesión, quien es un experto en Electrónica mención Telecomunicaciones.

De esta manera se desarrolla en los entes del MinCyT la estrategia del programa Semillero Científico, con el objetivo de aumentar el interés de los más pequeños por el estudio de carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología e innovación, sembrando en ellos y ellas la curiosidad, que siendo abonada, formará la generación de relevo de la ciencia venezolana.

Jóvenes conocieron la Cámara Semianecoica
Laboratorio de medición de la tasa de absorción específica en teléfonos celulares

Cendit capacita militares de la aviación en diseño de tarjetas electrónicas

Militares de las bases aéreas Escuela Mariscal Sucre y El Libertador ubicadas en Maracay, estado Aragua, recibieron el curso de Diseño de Circuitos Impresos (PCB, según sus siglas en inglés) por parte del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Yaneime Umbría, ingeniera electrónica e instructora del curso explicó, “Hubo mucho interés y participación de su parte. Se dio una interacción positiva que nos permitió un intercambio y aprender de su experiencia sobre conversores utilizados en automóviles computarizados”, señaló.

La mayoría de los diez asistentes al curso son ingenieros en Electrónica pertenecientes al Centro de Servicios Logísticos del Comando de Defensa Aeroespacial Integral (Ceserlodai), este hecho facilitó ampliar, durante los tres días de jornada, los detalles de los puntos tratados, a saber: introducción al diseño de circuitos impresos, elementos presentes en un PCB, tecnología de montaje de los componentes, buenas prácticas en el diseño y normativa. En el entorno de trabajo se tocaron temas como diseño de esquemáticos, ubicación de componentes y trazado de pistas, creación de símbolos y huellas de los componentes, edición y gestión de proyectos.

Lo bueno se hace esperar

El Coronel Jesús Orellano expresó que el interés por participar en esta formación se remonta a hace más de tres años, cuando la presidencia del Cendit estaba a cargo de Gloria Carvalho, actual Viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de la Información y la Comunicación del Mincyt. “En ese momento nos reunimos pero luego surgieron otros compromisos; además, vino la pandemia y es ahora cuando pudimos hacer el curso que excedió nuestras expectativas”, explicó.

Los militares de la aviación cuentan con una línea de prototipado, similar a la del Cendit. Por tanto, la capacitación recibida les permitirá actualizar y perfeccionar sus procesos previo a la reactivación de la fabricación de tarjetas electrónicas que realizan para cualquiera de sus múltiples proyectos vinculados a la seguridad y defensa de la República Bolivariana de Venezuela. “Nuestro objetivo es contribuir, desde el servicio de investigación y desarrollo del Ceserlodai, con las problemáticas existentes para dar soluciones oportunas mediante la tecnología”, concluyó Orellana.

La capacitación incluyó un recorrido por el Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones del Cendit, en el cual pudieron apreciar la fabricación de una tarjeta en proceso de construcción.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Cendit restablece conexión de internet a área del Instituto de Biología Experimental de la UCV en tiempo récord

La puesta de conocimientos al servicio de las necesidades del país se evidenció en el restablecimiento de la conexión de fibra óptica por parte del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) en beneficio del Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

La articulación para esta positiva acción responde a la necesidad de que el área de la biblioteca del instituto de investigaciones contara nuevamente con acceso a internet. Dicha área acoge al personal de la empresa Agrobiotech, encargada de producir alternativas biológicas para el control de poblaciones de polillas como la Palometa Peluda (Hylesia metabus), a través de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit).

Maira Oropeza, directora del IBE-UCV, manifestó que “la articulación entre la dirección del IBE, el Cendit y Agrobiotech, fue certera permitiendo la restitución del servicio en tiempo récord. Como directora de esta institución, estamos sumamente agradecidos por el apoyo brindado”.

Punto a punto

Específicamente, los profesionales de la Unidad de Fotónica del Cendit inspeccionaron el estado del tendido de fibra aéreo hasta el techo del edificio de la biblioteca, cerciorándose de la disposición de las conexiones y equipamiento necesario para establecer el enlace punto a punto. Tras realizar el diagnóstico y en una segunda visita los investigadores del Cendit apoyados por del personal de servicios generales del IBE, canalizaron el cableado hasta el cuarto que alberga el panel de conexiones dispuesto para los enlaces de red con la fibra óptica. Una vez realizada la canalización necesaria se procedió a instalar la Bandeja ODF (optical distribution frame), cuya función es realizar la distribución del cableado de fibra óptica. Posteriormente, se preparó y se empalmó la fibra óptica.

Asimismo, se realizaron las conexiones de los equipos que efectuarían la conversión de óptico a eléctrico para poder establecer la conexión entre los interruptores de red instalados en los paneles de conexiones de ambos edificios y lograr el enlace requerido.

Prensa Cendit/ Pierina Quintero