Reconocen labor del Plan Cayapa Heroica en Carabobo

El Consejo Legislativo del estado Carabobo (CLEC) realizó una Sesión Especial de reconocimiento al trabajo de hombres y mujeres que participan y conforman el Plan Cayapa Heroica en la región, una iniciativa promovida por el Gobierno Bolivariano para el bienestar del pueblo venezolano.

La viceministra de la Tecnología, la Información y Comunicación, Gloria Carvalho, fue la oradora de orden del acto; desde este espacio saludó el trabajo de quienes atienden al pueblo venezolano en medio de las ilegítimas medidas coercitivas impuestas contra el país por Estados Unidos.

Asimismo, Carvalho explicó que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología se promueve la inclusión de los jóvenes a este plan nacional.

“Desde el ministerio de Ciencia y Tecnología hoy traemos a este parlamento la propuesta de incluir a los estudiantes de las diferentes casas de estudio en este Plan Cayapa Heroica como pasantes, y que también lo hagan como trabajo comunitario y social, de esta manera ir formando a la generación de relevo”.

Plan Cayapa Heroica

El Plan Cayapa Heroica se desarrolla en Carabobo gracias a la colaboración de Fundacite Carabobo, Vensalud, Insalud, Instituto de Ingeniería FIIDT, así como los entes adscritos al ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), Ipostel, CANTV, Movilnet y la Fundación Infocentro, con el fin de atender la necesidad de reparación y mantenimiento de equipos médicos en diversos centros de salud en el estado.

De esta manera, el Mincyt continúa promoviendo la participación ciudadana en la ejecución de una ciencia y una tecnología que de respuesta a los problemas sociales.

Con información del Mincyt

Conoce los beneficios y riesgos que ofrece la inteligencia artificial


Sin bien es cierto, la inteligencia artificial ha causado inquietud en la sociedad desde su aparición, dado que muchas personas creen que este sistema puede alcanzar la sustitución total del ser humano, este impulso tecnológico se ha convertido en una herramienta significativa que aporta diversos beneficios al desarrollo social, científico, médico y económico del país.

Gracias a la aparición de esta nueva tecnología se han realizado estudios que generan novedosas formas de análisis, así como descubrimientos de tratamientos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades desde lo científico y tecnológico.

La inteligencia artificial se encuentra cada vez más presente en el día a día de todos, es por ello que el gobierno venezolano mediante el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se encuentran incorporando estrategias que ayudan a incentivar a los niños y niñas a ser partícipes de actividades que estimulen su aprendizaje a través del programa nacional Semillero Científico, a fin de formar a los más jóvenes sobre las ventajas y desventajas que ofrece este sistema.

Héctor Núñez, Director del Desarrollo e Investigación del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), indicó que en Venezuela existe la necesidad de formar a las personas no solo en el ámbito universitario sino desde la escuela. “Es importante que formemos a nuestros niños y niñas sobre los avances que diariamente presenta la tecnología, debemos despertar esa curiosidad que tienen a temprana edad y despertar el espíritu crítico sobre lo positivo y negativo que puede tener la tecnología”, expresó.

Núñez, mencionó que dentro de los riesgos se encuentran algunos sesgos que estos sistemas podrían presentar, al igual que los seres humanos podrían mostrar distinción de género y color de piel, así como también se encuentra en peligro la veracidad de la información, debido a los algoritmos que muchas veces consumen datos que no están verificados, llegando a generar noticias falsas. Es importante mencionar que estos algoritmos no tienen la capacidad de desarrollar el razonamiento humano o el sentido común, intentan resolver problemas que son sencillos para la sociedad y no pueden.

“Esta tecnología es transfronteriza y a diario interactuamos con ella, sobre todo cuando hacemos uso de las redes sociales. Está en cada uno de nosotros la manera cómo la usamos, es una herramienta que con su llegada nos ha brindado grandes oportunidades de desarrollo tecnológico y científico, ya que supera la capacidad que muchas veces podemos tener como seres humanos”, detalló.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Restablecen conexión de fibra óptica en escuela de Estadística de la UCV

Personal de la Unidad de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), restableció la conexión de fibra óptica en la escuela de Estadística de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Labores de empalme, cableado y canalización fueron algunos de los trabajos realizados por el personal capacitado del Cendit. La iniciativa nace como una respuesta inmediata ante la solicitud realizada por docentes de la casa de estudios.

El jefe de fotónica, Luis Santos, mencionó que el personal que se desempeña en este espacio podrá disfrutar del servicio de internet gracias a la reconexión.

“Luego de hacer la inspección correspondiente comenzamos a hacer el tendido de fibra en el cuarto de servidores que se encuentra en el área de estadística, posteriormente realizamos el procedimiento de empalme en la bandeja de patch panel, asegurándonos que las conexiones de punto a punto fueran compatibles”, explicó Santos.

Finalmente, Maria Teresa Salomón, directora de la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales de la UCV, expresó su agradecimiento por las labores ejecutadas en este espacio educativo.

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Uso de la tecnología con consciencia y eficiencia

Durante las jornadas formativas realizadas en el marco de la celebración del 18 aniversario del Cendit, se llevó a cabo también la presentación sobre el impacto de la tecnología 5G, a cargo de Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Propagación y Antenas.

Gamboa realizó un repaso de la evolución tecnológica: desde la 1G lanzada en Japón (1970), con el primer teléfono celular analógico y la inclusión de los mensajes de texto en la década del 90, siguiendo con la 3G representada por el celular BlackBerry hasta llegar a la 4ta. generación con la pantalla táctil y más velocidad de conexión.

“Ahora la 5ta. generación garantiza una conexión de 5 milisegundos de respuesta no solo a través del equipo celular sino también a través de otros dispositivos como el reloj y el televisor inteligente, lo que ha abierto camino al internet de las cosas (desde lavadoras y neveras con conexión a la red, hasta llegar al desplazamiento de vehículos y ciudades inteligentes)”.

Igualmente, resaltó que esta evolución es, “gracias a antenas que permiten la conexión por encima de los 5 o 6 gigahertz en dispositivos cada vez más pequeños. Además, los operadores de 5G igual deben garantizar el acceso a las generaciones anteriores”.

Mencionó, además, casos mundiales de personas con hipersensibilidad electromagnética. Al respecto, destacó que “es importante reducir la huella de carbono y minimizar los efectos de la 5G con el uso de energía verde. El Cendit se prepara para poder contribuir con desarrollos que apunten a disminuir el impacto del uso y/o exposición prolongada a este tipo de dispositivos”, apuntó.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Trabajadores del Cendit participan en jornada especial sobre telecomunicaciones

Trabajadoras y trabajadores del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) participaron en una clase magistral sobre telecomunicaciones con el experto en el área, Franklin Martínez.

Martínez, profesor licenciado en Física en la Universidad Simón Bolívar, fue el encargado de explicar el proceso telecomunicacional hablando de la importancia del trabajo en equipo para contribuir con la evolución tecnológica.

La ponencia fue dedicada al tema de propagación y antenas, “un área en la cual el Cendit ha contribuido al diseñar, prototipos de antenas Banda C, enlazadas en su momento con el satélite venezolano de telecomunicaciones: Simón Bolívar”.

Del mismo modo, el asesor de la Unidad de Propagación y Antenas de la institución, realizó un breve recorrido histórico sobre los avances tecnológicos previos a la llegada del hombre a la luna, “partiendo desde la necesidad de la humanidad por comunicarse, pasando por el descubrimiento de la inducción eléctrica, el código morse, los primeros antecedentes de lo que hoy es el cable submarino, entre otros hitos relacionados con las telecomunicaciones”.

Asimismo, el experto destacó la importancia del trabajo realizado para desarrollar un proyecto de parte de los investigadores de las unidades medulares del Cendit (Propagación y Antenas, Electrónica de Comunicaciones, Fotónica, Diseño Mecánico y Telemática). Además, instó al personal administrativo a sentirse “identificados en cuanto a la relevancia del trabajo de cada uno”.

La actividad es parte de las jornadas formativas realizadas en el marco de la celebración del 18 aniversario del Cendit, institución que se encarga del desarrollo de dispositivos y servicios en el área de las telecomunicaciones.

“Me da mucha alegría que la carpeta para la creación del Cendit no haya quedado olvidada en un archivo y ver hoy lo que representan para el país venezolanos como Gloria Carvalho (viceministra para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Mincyt), Héctor Núñez (director General de Acceso y Uso de Tecnologías del Mincyt y Yaremi Gamboa (jefa de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit)”, manifestó el profesor visiblemente emocionado.

Venezuela participa en La Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial WAIC 2023 en China

Venezuela participó en la sexta edición de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial WAIC 2023, realizada en la ciudad de Shanghái, China, del 6 al 8 de julio.

La viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), Gloria Carvalho, fue invitada como conferencista del “Foro de Mujeres Élites de Inteligencia Artificial – Nuevas Perspectivas del Desarrollo de Profesión de las Mujeres en la Era de Inteligencia Artificial».

Carvalho expuso la capacidades que tienen las mujeres para el desarrollo de la IA, frente a los grandes desafíos de la humanidad.

«Las mujeres aportan mucho al desarrollo de la Inteligencia Artificial, pero afrontan grandes desafíos. Cada día debe apoyarse más y más, para que ellas logren los mismos espacios que los hombres”, expresó en el congreso que se realiza en el Centro de Exposición Mundial de Shanghái.

A este importante evento asistió la delegación venezolana que participa en el Seminario de Innovación de Ciencia y Tecnología, encabezada por la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández.

Más de 400 expositores entre científicos, funcionarios, académicos, organizaciones internacionales, inversionistas y equipos de empresas emergentes, están conectados en este espacio, para abordar avances en materia de tecnologías claves, terminales inteligentes, empoderamiento de aplicaciones y tecnologías de vanguardia.

En la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial, se abordan los riesgos y desafíos de la IA, respondiendo a las preocupaciones y beneficios de la IA, así como el fomento al consenso colaborativo.

Durante el evento se entregó el premio Super AI Leader (SAIL) a Commercial Aircraft Corporation of China (COMAC), Huawei Cloud, Qualcomm, XtaiPi Technology y al equipo de investigación dirigido por Yunwei Zhang, de la Universidad de Cambridge.

Simultáneamente, se anunció el «Centro Internacional UNIDO para la Excelencia en el Desarrollo de IA Industrial y de Manufactura», que se constituye como una plataforma importante para que Shanghái profundice su participación en la cooperación internacional de IA y construya, conjuntamente, una forma más próspera de civilización humana en medio del desarrollo y la transformación de las tecnologías de próxima generación.

Además, en la ceremonia se expusieron novedades en innovación tecnológica, como el lanzamiento del Sistema Modelo General INTERN, el Cerebro Gemelo Digital de la Universidad de Fudan, Zhangjiang SUPERCITY y el Robot Humanoide de Propósito General Fourier GR-1.

La Industria y la Manufactura de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), también participó en esta plataforma que conecta la sabiduría global, las voces de China y la Alianza Global de IA.

La WAIC se ha convertido en un mecanismo internacional para la cooperación y el intercambio de inteligencia artificial (IA), así como en un catalizador para la industria, en la que Shanghái ha acelerado su desarrollo logrando reunir a más de 1.100 empresas de IA en China y el extranjero, y registra una tasa anual de crecimiento promedio de más del 20%.

Este año, la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial WAIC 2023 continúa defendiendo el concepto de «Conectividad Inteligente», mostrando el aumento de los modelos a gran escala y la inteligencia artificial generativa (AIGC) en el mundo.

Prensa Mincyt

Fotos: Cortesía

Cendit cumple 18 años con logros en telecomunicaciones para el pueblo

El 27 de junio, la Fundación Centro Nacional para el Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) cumplió 18 años de creado por el presidente Hugo Chávez, en su visión futurista de tener una institución dedicada a la generación de prototipos y sistemas propios para satisfacer las necesidades de Venezuela en un área tan creciente y transversal como las telecomunicaciones.

Asimismo, este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología nació de la preocupación en contar con laboratorios que certificaran el debido funcionamiento de equipos electrónicos, así como determinar los tipos de radiaciones que los mismos emanan, algunas de las cuales pueden generar efectos negativos en la salud.

El Cendit cumple su mayoría de edad con un valioso talento que forma parte del Polo Científico Tecnológico Venezolano y que hace posible aportar a la sustitución de importaciones por medio de dispositivos industrializables como: antenas Banda C para conexión satelital; prototipo de decodificador y antena para Televisión Digital Abierta, módem para la conexión a internet en las escuelas, entre muchos otros proyectos.

Igualmente, la institución ha participado en acciones para hacer frente al sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional, así como para reducir el impacto de las medidas coercitivas unilaterales contra la nación.
Esto, a través de iniciativas como la Cayapa Heroica, programa nacional que ha recuperado más de 4.000 equipos entre hospitalarios, computacionales y similares, lo cual ha significado un ahorro en divisas para el Estado.

Este aporte del Cendit, en beneficio directo de la población, se complementa con la socialización del conocimiento por medio de cursos de formación en temas como fibra óptica, fundamentos de las
telecomunicaciones, diseño de tarjetas electrónicas, fundamentos de sistemas fotovoltaicos, entre otros.

Prensa Cendit – Pierina Quintero