Tejiendo redes de conocimiento para un futuro sostenible en tecnología espacial y telecomunicaciones

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) organizaron un encuentro para intercambiar conocimientos entre profesionales, liderado por María Guarirapa, ingeniera de ABAE, quien mostró los beneficios de la tecnología espacial y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que surgen a raíz de necesidades globales, como el cambio climático, pobreza, desigualdades, entre otros.

Los especialistas del Cendit descubrieron temas interesantes sobre el impacto que tienen los satélites de comunicaciones en la conectividad global como la transmisión de datos, televisión satelital, telefonía móvil, radio e Internet; además de la historia y evolución de la tecnología espacial, donde resaltó los primeros pasos de la carrera espacial y la participación fundamental del ser humano en la transformación tecnológica.

Guarirapa mencionó que los ODS son un plan de acción global que buscan abordar los desafíos más urgentes del mundo actual como hambre cero, agua limpia y saneamiento, educación de calidad, crecimiento económico, vida de ecosistemas terrestres, acción por el clima, alianzas para lograr los objetivos de industria, innovación, infraestructura y producción.

Cendit y ABAE rememoran la historia espacial en telecomunicaciones

Con la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, en el año 2008, ambas instituciones le dieron vida al proyecto de diseño y construcción de antenas en banda C, Ka y Ku para ampliar el acceso a las telecomunicaciones, dando respuestas a las necesidades del país y, al mismo tiempo, servir como soporte para transmitir señal en todo el territorio nacional, convirtiéndose en organizaciones que desarrollan investigaciones que van a la vanguardia tecnológica, basadas en el conocimiento de profesionales altamente calificados.

Estas actividades forman parte de un esfuerzo conjunto de las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por impulsar el desarrollo tecnológico en Venezuela y promover el intercambio de conocimientos para generar proyectos a futuro entre Cendit y ABAE que permitan avanzar significativamente en las áreas de telecomunicaciones y actividades espaciales, apostando a un futuro mejor.

Prensa Cendit / Isabel Hernández

Celebrando 19 años de excelencia en telecomunicaciones: Cendit sigue siendo un faro de innovación en Venezuela

De manera extraordinaria, las trabajadoras y trabajadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) disfrutaron de una agenda de actividades preparada con amor para la celebración de 19 años, brindando un servicio óptimo en el campo de las telecomunicaciones, convirtiéndose en una referencia nacional a la disposición del pueblo venezolano.

Este organismo se caracteriza principalmente por el desarrollo e investigación novedosa en el campo de las telecomunicaciones, a través de un equipo altamente calificado de investigadores (as) y tecnólogos (as) que trabajan en beneficio de la población, a través de la creación de proyectos innovadores que responden de manera óptima a las necesidades del país con la llegada de las nuevas tecnologías, para mejorar así la calidad de vida de todas y todos los venezolanos.

Un referente en innovación tecnológica

Desde el año 2023, la institución cumple un rol importante en la formación y capacitación de profesionales en el área, dirigidos tanto a especialistas como a estudiantes y público en general, ofreciendo ocho cursos especializados en fundamentos de sistemas de telecomunicaciones, reparación y diseño de tarjetas electrónicas, fundamentos de sistemas fotovoltaicos, conectorización, redes de fibra óptica y cálculos de enlaces, por mencionar algunos de los variados temas que puedes aprender junto al talento joven que hace vida en la Fundación Cendit.

Asimismo, este organismo cuenta con modernos laboratorios donde se realizan pruebas y ensayos de prototipos para la transformación digital del país, equipados con tecnología de última generación para hacer evaluaciones, certificaciones de equipos y dispositivos de telecomunicaciones. Estos espacios juegan un papel crucial en la garantía, calidad y seguridad de los productos y servicios que se utilizan en el país. Lo que ratifica un compromiso activo con la comunidad, promoviendo la divulgación del conocimiento científico y tecnológico.

En este sentido, Gloria Carvalho, secretaria del Polo Científico Tecnológico Venezolano y líder de la Fundación Cendit en el año 2013, resaltó las icónicas historias de cómo fue el nacimiento del Cendit, enfatizando en el enfoque innovador que tiene el organismo y su contribución al progreso tecnológico del país desde la renacionalización de las empresas privadas de telecomunicaciones.

«Nuestro equipo ha hecho cosas como reparar incubadoras con recién nacidos esperando para usarlas hasta esfuerzos inimaginables para atender la emergencia eléctrica. Esa es la grandeza de Fundación Cendit, que somos una gran familia. No perdamos nunca ese espíritu», expresó.

Asimismo, culminó su intervención con un mensaje de motivación para los nuevos investigadores, quienes serán la futura cara de la institución.

«Ustedes, los nuevos profesionales, tengan en mente de dónde vienen, vienen del pensamiento de un presidente que hizo pública la educación en tecnologías y que ese conocimiento debía estar al servicio de la gente».

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit celebra su 19 aniversario con ponencias de alto nivel científico

En el marco de su 19 aniversario, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) inició una agenda de actividades dinámicas con la visita de entidades hermanas como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Parque Científico Tecnológico de Venezuela “Más Ciencia”.

Como parte de estas actividades, se llevó a cabo un intercambio de conocimientos en el que Susana Pinto Castilla, doctora en ciencias de la ingeniería y jefa del Centro Tecnológico del IVIC, compartió sus experiencias sobre la prestación de productos y servicios especializados que aporta la institución para el desarrollo científico, tecnológico e industrial de Venezuela, a pesar de las más de 900 medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno estadounidense.

Ante una audiencia de más de 60 personas, la Dra. Pinto Castilla mencionó algunos de los productos que se encuentran en desarrollo en el IVIC, con el objetivo de fortalecer áreas como el cuidado personal, limpieza, pinturas y recubrimientos, alimentos (bebidas proteicas), químicos (bioetanol), salud (bebidas de rehidratación, UTCell y kit dactiloscopio), agroecología (micorrizas) y softwares como Eduquim.

“Estamos felices de estar acá como parte del ecosistema IVIC, agradecidos por la invitación de formar parte de las actividades de aniversario del Cendit. Hoy tuvimos la oportunidad de visitar algunas de las áreas donde se desarrollan diversos productos de gran interés para Venezuela”, expresó la Dra. Pinto Castilla, quien extendió sus más sinceras felicitaciones a la Fundación Cendit por su 19 aniversario.

“Los invitamos a que se acerquen al Cendit a través de sus redes sociales @fundacioncendit.oficial para conocer un poco más de esta fascinante institución”, agregó.

Descubriendo los conceptos de la propiedad intelectual

Durante la actividad, los profesionales tuvieron la oportunidad de aprender de la mano con el abogado Reynaldo Sánchez, coordinador de la propiedad intelectual del Parque “Más Ciencia”, quien transmitió sus saberes sobre el tema, resaltando los conceptos básicos de derechos de autores, bienes intangibles e inmateriales, derechos de patentes, características y diferencias entre patentes, modelo de utilidad y diseño industrial.

Así mismo, los presentes profundizaron los conceptos de propiedad intelectual y aclararon dudas sobre los temas expuestos, los cuales serán de utilidad para registrar futuros proyectos y prototipos que se generen para el desarrollo científico y tecnológico del país.

En este sentido, se realizó un recorrido por los principales laboratorios del Cendit como el de Ensayos de Medición de la Tasa de Absorción Específica, espacio adecuado para medir los altos niveles de radiación ionizante que tienen los teléfonos móviles, así como el Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones, Laboratorio de Fotónica y el Laboratorio para Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada (primera cámara semianecóica del país), donde se realizan pruebas de medición de ondas electromagnéticas.

Este intercambio de conocimientos entre Cendit, IVIC y “Más Ciencia” representa un paso importante para fortalecer la colaboración entre las instituciones científicas y tecnológicas del país, en aras de impulsar el desarrollo nacional a pesar de las adversidades.

Prensa Cendit / Isabel Hernández

Cendit refuerza conocimientos en telecomunicaciones del poder popular

Para dar continuidad a la formación que inició de manera virtual el pasado mes de abril, los profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), tuvieron la experiencia de compartir sus conocimientos durante tres días continuos con el personal de la Red de Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de Calabozo, la Cooperativa CMG Telco de Camaguán del estado Guárico y profesionales de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Los participantes disfrutaron de contenidos completos y especializados de los cursos teóricos-prácticos en Fundamentos de Fibra Óptica y Reparación de Fuentes Conmutadas. Estas capacitaciones solo muestran una parte del compromiso de la institución con el fortalecimiento de las telecomunicaciones en el país, desde el intercambio de saberes con el poder popular.


Asimismo, tuvieron la oportunidad de interactuar con las y los jóvenes profesionales del centro tecnológico para aclarar sus dudas sobre el proceso formativo, además gozaron de 24 horas académicas, donde aprendieron cómo hacer la reparación de una tarjeta electrónica, cómo operan los equipos de empalme, tipos de mangas de empalme, tipos de fibra óptica entre otros.

Innovación del pueblo para el pueblo


Como respuesta ante las fallas detectadas en las redes aéreas de acceso a Internet desde el año 2006 aproximadamente, los integrantes de las mesas técnicas de telecomunicaciones y la Cooperativa CMG Telco de la zona mencionada, diseñaron una manga de empalme artesanal (mangas Zukoy) con material reutilizable, a fin de brindar respuestas oportunas, que optimicen las redes del servicio telefónico e Internet.


Las llamadas mangas Zukoy están hechas principalmente con tubos de Policloruro de Vinilo (PVC), ganchos de sujeción, elementos de cierre y la regleta, además de resina epóxica, polvo utilizado para recubrir el interior de productos metálicos como una especie de adhesivo. Este prototipo ha sido mejorado con el pasar del tiempo gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).


La innovación surgió luego de una recopilación de propuestas realizadas conjuntamente con los habitantes de la comunidad, los cuales han generado grandes soluciones ante las más de 900 medidas coercitivas unilaterales, impuestas por el estado norteamericano contra Venezuela que dificultan el ingreso de piezas y consumibles a través de mercados internacionales.


En este sentido, Miguel Salazar, gerente de Desarrollo Comunal de Cantv, señaló que este equipo impulsa el desarrollo e investigación a través de la evolución de las redes ópticas con material reutilizable, además resaltó la importancia de capacitar a personas con destreza y conocimientos que fortalezcan este tipo de propuesta y además implementen otros proyectos que mejoren las telecomunicaciones en el país.


“Es importante que los compañeros y compañeras adquieran todo el conocimiento y destreza necesario para desarrollar otro tipo de propuesta y poder llevar a las comunidades ese servicio”.

En este sentido, Adrianni Garrido, miembro de la Red de Mesas Técnicas de Calabozo, invitó a otras personas a formar parte del maravilloso mundo de las telecomunicaciones mediante las formaciones que ofrecen las instituciones públicas como el Cendit. “Muchachas y muchachos, los invito a ser partícipes en estas grandes oportunidades que nos da nuestro presidente Nicolás Maduro, a través de la Fundación Cendit, no la desaprovechen”.

Estas actividades forman parte de una estrategia del Estado Bolivariano y el Mincyt, a través de sus entes adscritos para empoderar a las comunidades desde la socialización de los conocimientos técnicos, con la finalidad de que estas propongan soluciones adaptadas a sus necesidades.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Niños y niñas interactuaron con proyectos educativos del Cendit

Más de 120 niños participantes de la Feria Estadal de Innovación Semilleros Científicos, capítulo Miranda, estuvieron en el stand de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) para conocer parte de los proyectos educativos que lleva a cabo este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

En la entrada principal de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los asistentes pudieron manipular equipos como el Mesón Educativo Namina, el cual se diseñó para que niños, niñas y adolescentes tengan un primer acercamiento a conceptos como corriente eléctrica, voltaje, resistencia, potenciómetro, compuertas or/and, entre otros.

Esto, a través de un protoboard (placa de pruebas) conectada a una tableta, de forma similar a lo que debe hacerse en un laboratorio para el diseño de tarjetas electrónicas. Asimismo, los estudiantes provenientes de escuelas mirandinas pudieron ver el Sistema Control de Silos, el cual realiza un monitoreo para el control de temperatura dentro de un almacenador de granos o de materiales (silo), así como medir y supervisar la humedad dentro de dicho espacio.

Este proyecto se mostró por medio de una maqueta hecha con materiales sencillos (tal como las que los niños expusieron en la feria) para que pudieran evidenciar el hecho de que una idea representada casi artesanalmente puede replicarse, a futuro, a una mayor escala dentro de la industria nacional.

También, profesores, representantes y alumnos vieron el Robot Seguidor de Líneas, proyecto para el cual se desarrolló tanto el software como el hardware con el fin de que el sector infantil pudiera comprender varios temas como la robótica, la programación, electrónica básica, entre otros.

Con esta iniciativa se busca estimular la creatividad en la materialización de su propio aparato, el cual podría ser usado en competencias para determinar cuál robot sigue la línea debidamente o más rápido; además, se les explicó que una idea como esta puede servir, por ejemplo, para generar equipos que entreguen medicinas en los hospitales o centros médicos.

Inducción semilla

La inducción técnica de estos proyectos fue ofrecida por Carlos Rodríguez, pasante de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones del Cendit, quien estudia Ingeniería Electrónica en la Unefa. Con tres meses de pasantía, Rodríguez ideó el proyecto del robot seguidor de líneas, historia que se les relató a los alumnos para que se sintieran motivados a continuar su formación a nivel universitario.

En general, Rodríguez les relató el aprendizaje y formación social obtenida en el Cendit, “donde se me dio la oportunidad de aprender diversos software como KiCAD, la creación de la placa de circuito impreso (PCB) y la función de las unidades de la fundación”.

Por su parte, Cristhian Tesorero, María Di Fede y Andrew Cacique, personal capacitado por la Fundación Cendit para la masificación del Programa Semillero Científico, ofrecieron explicaciones sencillas y atractivas para incentivar el interés de los pequeños en continuar estudiando carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, más aún en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”.

Prensa Fundación Cendit/Pierina Quintero

Profesionales aeronáuticos avanzan en diseño electrónico con apoyo del Cendit

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), abrió sus puertas a un grupo de profesionales técnicos del estado Aragua, pertenecientes a la Empresa Aeronáutica Nacional Sociedad Anónima (Eansa), adscrita a la aerolínea estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa).

El programa de capacitación se centra en el diseño de tarjetas electrónicas (Printed Circuit Board – PCB) y el manejo del software libre Kicad, una herramienta esencial en el desarrollo de tecnología electrónica.

Los ingenieros Mauricio Escobar y Jarson Manjarrés, expertos en electrónica, fueron los encargados de impartir conocimientos fundamentales sobre circuitos impresos, abarcando desde los componentes básicos hasta las técnicas avanzadas para el desarrollo de PCB desde cero.

Niyuby Blanco, ingeniera electrónica del área de ensamblaje de Eansa, destacó la profundidad y el valor del curso, calificándolo como «bastante completo» y resaltando su potencial para no solo diseñar, sino también para transmitir estos conocimientos a otros.

Este esfuerzo educativo es parte de las dinámicas teóricas-prácticas implementadas por el Gobierno Nacional, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, con el objetivo de elevar constantemente el nivel de formación de los futuros profesionales en electrónica.

Los participantes de esta formación están destinados a convertirse en multiplicadores de conocimiento, fomentando así la innovación y la creatividad en el diseño de circuitos impresos.

El Cendit, con su compromiso con la educación y el desarrollo tecnológico, continúa fortaleciendo las capacidades de los profesionales venezolanos, asegurando que Venezuela se mantenga a la vanguardia electrónica.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Jóvenes ingenieros del Cendit garantizan formación gracias a reconexión de fibra óptica

Una vez más los profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), que ejercen labores como investigadores de la Unidad de Fotónica, aportan soluciones a las necesidades tecnológicas que presenta el país, realizando la reconexión de cableado de fibra óptica en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar (USB), ubicada en el Valle de Sartenejas en las afueras de Caracas.

La reparación y reconstrucción de la fibra óptica garantiza el acceso a Internet de cinco instituciones adscritas a la USB como la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes), quienes brindan un servicio de formación de más de 60 cursos y diplomados dirigidos a la comunidad estudiantil, dentro de los que destacan Ciencia y Gerencia de la Gastronomía, Ingeniería Biomédica, Formación en Programadores, Gestión en Mantenimiento, entre otros.

Dentro de los entes beneficiados, también se encuentra el Centro de Documentación y Archivo (Cenda), donde se lleva todo el registro histórico, archivo fotográfico y distinciones honoríficas de la universidad; así como la sala de asesoría jurídica, biblioteca y el Instituto de Investigaciones Históricas (Bolivarium), dedicado a custodiar los estudios y obras del Libertador Simón Bolívar, además de difundir investigaciones con acontecer histórico hispanoamericano, latinoamericano y venezolano.

Juventud que se apoya

Wilmary Arias de 29 años, Ingeniera en Telecomunicaciones, egresada de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional y Diego Santiago de 24 años, Ingeniero en Mecatrónica, egresado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, profesionales de la Unidad de Fotónica del Cendit, fueron los encargados de realizar los trabajos de diagnóstico, preparación y empalmado.

En este sentido, José Ruíz, Profesor y coordinador de Laboratorios del centro de estudio, expresó que gracias a la Fundación Cendit se logró el objetivo de reconstruir una fibra que hace más de un año estaba fuera de servicio, debido a un incendio ocurrido en el servidor del sótano.

“Estamos complacidos con los trabajos realizados por estos profesionales de alto nivel, estas labores permitieron conectar la red de la Universidad con la Biblioteca Central, Funindes, Bolivarium, Asesoría Jurídica, Cenda, Asuntos Públicos y Relaciones Internacionales, garantizando nuevamente un servicio de Internet que habíamos perdido hace un año”.

De esta manera, se evidencia el apoyo de jóvenes profesionales formados en universidades públicas del país, quienes aplican el conocimiento adquirido en centros de investigaciones para impulsar la formación de los profesionales del futuro, quienes serán los encargados de continuar el crecimiento y desarrollo de la patria.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández