3.400 niñas, niños y jóvenes aprenden sobre ciencia y tecnología con la Fundación Cendit en el primer semestre de 2025

(Caracas, 2 de julio de 2025).- Desde el 2019 el Estado Bolivariano impulsa estrategias formativas con la creación del Programa Nacional Semilleros Científicos, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, con la finalidad de fomentar una cultura científica y tecnológica desde edades tempranas para garantizar generaciones de relevo que se encarguen del futuro desarrollo del país en estos campos (STEM).

Por ende, en este vigésimo aniversario la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con el país llevando dicho programa a las escuelas y comunidades de Caracas y del estado Miranda, mediante la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC), quien se ha dado a la tarea de visitar ocho centros educativos solo en el primer semestre de 2025 para lograr una atención de 3.400 niños, niñas y jóvenes.

Esta significativa cifra forma parte de las atenciones realizadas en rutas científicas organizadas por el Polo Científico Tecnológico Venezolano y otras por invitaciones a expoferias. Dentro de los colegios se encuentran: Gran Colombia, Generalísimo Francisco de Miranda, Ricardo Zuloaga, Unidad Educativa Libertador de Chacao, Unidad Educativa Municipal José Antonio Calcaño, Centros de Educación Inicial Negro Primero y Leonor de la Guerra, Fe y Alegría Padre Joaquín, entre otros.

La ciencia en manos de la juventud venezolana

En este sentido, Pierina Quintero, responsable del programa nacional Semilleros Científicos por parte de la institución señaló que estas actividades permiten promocionar en las comunidades el impulso de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” por parte del gobierno bolivariano.

“Estos abordajes nos permiten captar estudiantes para que continúen su formación en la Universidad Nacional de las Ciencias, que también lleva el mismo nombre que la misión. De manera que sean ellos y ellas quienes se encarguen de construir la innovación, soberanía e independencia tecnológica a la que apunta el país”, expresó.

También, indicó que con estas dinámicas lúdico-didácticas se les enseña los conceptos básicos de comunicaciones unidireccional y bidireccional a través de experimentos como el “Tuboteléfono”. La experiencia de crear su propia brújula con materiales de provecho les muestra el fascinante mundo del campo magnético de la tierra y aprenden qué es electromagnetismo, importancia en la navegación y cómo estos principios influyen en la tecnología que los rodea.

Asimismo, los jóvenes exploran cómo viaja la luz y lo que ocurre cuando pasa de un medio a otro, cambiando de dirección y velocidad; este fenómeno, la refracción de la luz, les permite comprender de forma práctica los principios que rigen la transmisión de datos mediante la fibra óptica.

Este compromiso inquebrantable de la Fundación Cendit con el Programa Nacional Semilleros Científicos se alinea directamente con el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán»: Siembra y Preservación del Talento Científico Nacional.

Al cultivar el ingenio y la pasión por la ciencia en las nuevas generaciones, la Fundación Cendit está sembrando las bases para una Venezuela con capacidades científicas y tecnológicas propias, garantizando el relevo generacional necesario para construir la soberanía y el futuro innovador de la patria.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela garantiza destrezas del Semillero Científico con Olimpiadas Regionales de Robótica

(Caracas, 05 de junio de 2025).- Venezuela posee un enfoque principal al crear estrategias, programas y actividades que impulsen las habilidades de innovación en robótica creativa y educativa. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores al participar en las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, para fortalecer la educación científica y tecnológica del país.

Leonel Suárez, parte del equipo de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en las ferias, indicó que las actividades se llevaron a cabo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) del estado Zulia, y en la Base Aérea «Teniente Luis del Valle García», estado Anzoátegui.

Además, señaló que la participación de más de 1.500 niños, niñas y jóvenes fue la ocasión perfecta para que estos conocieran los proyectos innovadores que desarrolla la institución en el área de las telecomunicaciones, específicamente la electrónica; a fin de mostrar a las y los presentes las habilidades y capacidades que tienen en cuanto al diseño y construcción de dispositivos electrónicos.

Dentro de los prototipos se encuentran tres maquetas interactivas que se diseñaron con la finalidad de fomentar el aprendizaje de los más pequeños sobre microcontroladores (circuitos integrados pequeños que actúan como computadoras) en lenguaje tipo C, utilizado para desarrollar una amplia gama de aplicaciones, desde sistemas operativos hasta aplicativos de escritorio en un ordenador.

Los sistemas de controles de semáforo, pianola y acceso automatizado para la apertura y cierre de portones eléctricos, poseen un sistema controlable de forma manual o mediante la aplicación desarrollada por los profesionales de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la fundación, adaptada a celulares y tabletas con conexión a Bluetooth. La primera controla la pertura y cierre de portones de forma remota; la segunda que permite programar la lógica de los semáforos; y la última genera tonos al estilo de un piano.

Adicionalmente, se muestra el Módem ADSL/ ADSL2+ desarrollado para optimizar las redes Wi-Fi y el sector de telecomunicaciones en los hogares. Otro diseño que causó mucha curiosidad en los presentes fue la aplicación desarrollada por el Cendit para controlar el Robot Makeblock. Esta app conectada a través de Bluetooth envía mandos para controlar los movimientos del robot, así como también el cambiar los colores de las luces Led.

Acompañados del Robot Seguidor de Líneas, una herramienta educativa innovadora, que permite explorar los fundamentos de la robótica y la programación. Está diseñado con sensores infrarrojos programados para detectar y seguir con precisión una línea negra de 2 cm de ancho sobre un fondo blanco, no solo enseña los principios básicos de la robótica y la electrónica, sino que también introduce conceptos de control y lógica de programación de una manera lúdico didáctica.

Con el entusiasmo generado en estas dos primeras fases de las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores. La institución se prepara ahora para la próxima fase en el estado Carabobo, lista para seguir inspirando a más niños, niñas y jóvenes con sus prototipos interactivos.

Estas iniciativas, profundamente enmarcadas en el Programa Nacional Semilleros Científicos, son fundamentales para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», asegurando el cultivo del talento y la curiosidad necesarios en los más jóvenes para construir un futuro tecnológico y soberano en Venezuela.

Prensa Cendit/ Anthony Ylquimich

Fotografías/Isabel Hernández

Fundación Cendit desarrolla proyecto educativo para promover enseñanza de la electrónica en Venezuela

(Caracas, 14 de mayo de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) presentó un proyecto educativo para promover en las escuelas y liceos del país la enseñanza de la electrónica y la robótica.

Esta iniciativa, desarrollada por un equipo conjunto de la Fundación Cendit, consta de un tablero o mesón llamado naminá que busca facilitar el acceso al conocimiento a los niños, niñas y jóvenes en estas áreas científicas y tecnológicas.

El ingeniero Jarson Manajarres, jefe de la Unidad de Sistemas Inalámbricos de la Fundación, manifestó que el nombre naminá proviene de la lengua warao, que significa, saber y aprender, evidenciando así el objetivo de este mesón, dirigido a niños, niñas y jóvenes.

La idea se diseñó para que los estudiantes tengan un primer acercamiento a conceptos como corriente eléctrica, voltaje, resistencia, potenciómetro, compuertas, entre otros.

«Con este mesón se facilita el acceso, se supera esa barrera a lo que es el conocimiento de electrónica. Aprenden qué es una resistencia, qué es tensión, qué es corriente, y el niño al internalizar esos conceptos puede ir creando proyectos básicos, y dependiendo del interés del niño, puede llegar incluso a niveles de robótica y programación», expresó el ingeniero.

El mueble, diseñado por mano de obra 100% venezolana, está compuesto por tarjetas de desarrollo, tarjetas gráficas y otros elementos para manejar los diferentes circuitos; además, está equipado con materiales esenciales para que los niños, niñas y jóvenes se inicien en el área de la electrónica.

El investigador del Cendit indicó que esta actividad está enfocada especialmente para las escuelas, que son las que conglomeran toda la población estudiantil.

«Se arma un salón de clase, en una sala equivalente a una sala de informática, pero en este caso enfocado en la electrónica o robótica, y se colocan todos los mesones y, junto con el instructor, los niños pueden hacer prácticas y adquirir estos conocimientos», señaló.

Para Manajarres es importante que los y las jóvenes, desde temprana edad, puedan tener este acercamiento con las áreas científicas y así crear, en un futuro, herramientas para el desarrollo tecnológico del país.

Mincyt/Prensa: AE/Fotografías: AAF

Cendit y Fe y Alegría impulsan vocaciones en telecomunicaciones de la escuela al laboratorio

(Caracas, 28 de marzo de 2025).- Consolidándose como un espacio de aprendizaje dinámico para niñas, niños y jóvenes, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) se convierte en una casa de estudios al recibir a un nuevo grupo de estudiantes de 5to año de la Escuela Técnica Industrial “San José Obrero” de Fe y Alegría, provenientes de la parroquia Antímano en Caracas, a fin de reforzar los conocimientos teóricos que han adquirido en este centro de estudio.

Una formación gratuita de 24 horas distribuidas en tres cursos dedicados a la enseñanza de las telecomunicaciones, diagnóstico de fuentes conmutadas y principios fundamentales de la fibra óptica, donde a través de prácticas de soldadura, experimentos de refracción y reflexión de la luz, medición de componentes, y conceptos como atenuación, canales de comunicación, corriente eléctrica, voltaje, circuitos eléctricos, los participantes adquieren habilidades técnicas esenciales para el mundo de las telecomunicaciones.

Esta inmersión práctica les permitirá diagnosticar fallas y comprender a fondo el funcionamiento de las redes de comunicación modernas, abriendo puertas a nuevas oportunidades laborales y al desarrollo profesional en un sector que se encuentra en constante crecimiento, además de impulsar el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que fomenta la preservación del conocimiento científico y el talento nacional.

En este sentido, los asistentes sientan las bases para un futuro prometedor en el campo de las telecomunicaciones de la mano de jóvenes profesionales de alto nivel que laboran en las unidades de Electrónica, Fotónica y Propagación y Antenas, quienes los inspiran a alcanzar su máximo potencial en estas áreas.

Asimismo, Pierina Quintero, responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit y enlace con el cuerpo directivo del centro educativo, mencionó que este es el segundo grupo que recibe la institución y que se encuentra complacida con la receptividad que ha tenido con los estudiantes. “A pesar de su juventud muestran dominios de temas complejos que reforzamos en la institución, lo cual demuestra el nivel de preparación de los estudiantes, así como la capacidad de los instructores del Cendit de llegarles a estas nuevas generaciones”, expresó.

Así, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de la Fundación Cendit continúa su invaluable labor como semillero de talento en el desarrollo científico-tecnológico al que apunta Venezuela, brindando a las nuevas generaciones las herramientas y la inspiración necesarias para construir un futuro brillante para el país.

Texto y Fotografías: Isabel Hernández

La cámara semianecoica del Cendit: estudiantes de la Unefa realizan prácticas con tecnología de punta

Además de ser un centro de investigaciones, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), se ha convertido en un espacio de aprendizaje y crecimiento para los y las estudiantes.

En esta ocasión, le abre las puertas a un grupo de estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), sede Caracas.

Con la finalidad de hacer prácticas de medición de frecuencia en el Laboratorio de Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada, conocida como la única cámara semianecoica del país con estas dimensiones y dedicada al estudio de equipos de telecomunicaciones.

Los jóvenes tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano cómo se realizan ensayos y pruebas de las antenas creadas por ellos mismos, lo que les permitió adentrarse en el mundo de las mediciones de radiofrecuencia y aplicar sus conocimientos teóricos, así como familiarizarse con equipos de alta tecnología y conocer las tendencias en este campo.

Acompañados del director ejecutivo de la institución, Dino Di Rosa, como su profesor en la asignatura de antenas; dicha experiencia les brinda las herramientas necesarias para enfrentar los retos y oportunidades del sector de las telecomunicaciones, contribuyendo de esta manera a su formación integral como futuros ingenieros del área.

Bárbara Peña, estudiante del séptimo semestre de la carrera calificó la experiencia como “gratificante”, ya que la fundación les ofrece un espacio donde poner en práctica el aprendizaje adquirido. “Hoy vinimos al Cendit para hacer prácticas que nos sirven para medir la frecuencia de las antenas y aprender cosas nuevas”.

De igual manera, Abraham Vegas, expresó que le pareció una “experiencia superépica y supercool” ver toda la tecnología especializada que posee el centro de investigaciones en el área.

La combinación de teórica, experiencia práctica en equipos de vanguardia y la guía de profesionales expertos como Dino Di Rosa, convierten al Cendit en un aliado estratégico para la formación de ingenieros de telecomunicaciones integrales, capaces de transformar el sector en Venezuela, lo que reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación en el sector.

Estas visitas permiten fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que fomenta la participación de los niños, niñas y jóvenes hacia las vocaciones científicas e incrementa la población venezolana dedicada a las tareas de investigación, desarrollo e innovación.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Fotografías: Geraldine Hernández

Descubriendo a un genio: El legado de Humberto Fernández-Morán revivido en nuevo libro

El nuevo libro “Descubriendo lo Invisible, Dr. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico” está escrito por la post doctora y presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho, con el objetivo de reivindicar los magníficos trabajos de investigación científica y el legado del padre de los usos pacíficos de la energía nuclear en todo el continente americano, el destacado científico venezolano, Dr. Humberto Fernández-Morán, nacido el 18 de febrero de 1924 en el estado Zulia.

Dicho ejemplar, busca crear un vínculo cercano del público en general, sobre todo de la generación de relevo, con el fascinante mundo de la microscopía electrónica; poniendo al servicio de todas y todos los conocimientos, la vida y obra de este majestuoso ser humano; desde sus inicios hasta sus mayores logros. En 215 páginas y una galería ilustrada encontrarás una descripción de sus principales inventos, como la cuchilla de diamante para ultramicrotomía y su impacto en la ciencia, instrumento fundamental para preparar muestras extremadamente delgadas para la observación en el microscopio electrónico.

La presentación del libro la hizo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, durante la inauguración de la Universidad Nacional de las Ciencias, que lleva el nombre del propio científico, haciendo honor a uno de los primeros exponentes de la microscopía y la criomicroscopía electrónica.

La vida y obra de Humberto Fernández-Morán

El Dr. Humberto Fernández-Morán se consagró ante el mundo como uno de los primeros en aplicar la microscopía electrónica al estudio de las células y los tejidos. A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos y honores, incluyendo el Premio John Scott, uno de los más antiguos premios científicos de Estados Unidos.

Fernández-Morán siempre se mantuvo fiel a sus raíces venezolanas. Su compromiso con el desarrollo científico del país lo llevó a fundar el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), institución adscrita hoy al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y que tiene gran renombre internacional, la cual contribuye significativamente al desarrollo científico de Venezuela, promoviendo la formación de nuevos científicos con talento nacional.

Sin duda, tenía una visión clara para la ciencia venezolana, las investigaciones de Fernández-Morán continúan teniendo un impacto significativo en la ciencia moderna. Sus avances en la microscopía electrónica han sido fundamentales para el desarrollo de campos como la biología celular, la neurociencia y la medicina.

Gloria Carvalho, la voz que rescata el legado de un gigante de la ciencia

Gloria Georgette Carvalho Kassar es una mujer amante de la ciencia que posee estudios en Ingeniería en Electricidad mención Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones y Doctorado en Dispositivos Electrónicos, ambas en el Politécnico de Turín-Italia, Post-Doctorado en Dispositivos Optoelectrónicos Universidad Tecnológica de Dinamarca, investigadora, Coordinadora de Proyectos, presidenta de la Fundación Cendit, secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico y representante de la Oficina Nacional de Enlace (ONE) por Venezuela ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La iniciativa de escribir este libro surgió con una asignación laboral del OIEA que dio pie para leer muchas bibliografías e información sobre lo brillante que es el precursor de los transistores miniatura, que son dispositivos electrónicos semiconductores utilizados para controlar o regular el flujo de corriente o voltaje.

“Fui descubriendo un universo magnífico y todavía falta muchísimo, pero sobre todo descubrí una gran cantidad de genios venezolanos que hicieron que nuestra vida fuera posible”, expresó la doctora Carvalho. Asimismo, resaltó que Humberto Fernández-Morá no
solo es el científico del bisturí de diamante, sino el padre de la ciencia venezolana.

Con este libro, Gloria Carvalho no solo rinde homenaje a un gran científico, sino que también contribuye a la divulgación de las ciencias en Venezuela. Al acercar la figura de Fernández-Morán a un público más amplio, se fomenta el interés por este campo y se inspira a las nuevas generaciones a explorar el apasionante mundo de la investigación.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Geraldine Hernández

Cendit y Fe y Alegría: una alianza por la formación de jóvenes talento

Con una emotiva y conmovedora ceremonia, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reconoce el esfuerzo y dedicación de 26 estudiantes de 6to año de electrónica de la Escuela Técnica (E.T) «San José Obrero» de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Antímano; a través de la entrega de certificados aprobatorios por los cursos realizados en la institución durante seis semanas continuas.

Por primera vez, el Cendit abre sus puertas para brindar estas capacitaciones gratuitas a jóvenes de 17 y 18 años, convirtiéndose en un éxito rotundo; en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos y la plataforma digital MujertTI. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y sus entes adscritos con el desarrollo tecnológico del país, brindándole las herramientas necesarias a la juventud para enfrentar los desafíos del futuro venezolano.

Con la presencia del director ejecutivo del Cendit, Dino Di Rosa, Magister en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia, acompañado del profesor Rafael Peña, director de la casa de estudios, padres, madres, representantes y demás profesores, las y los futuros técnicos medios fueron homenajeados por la formación obtenida en el área de las telecomunicaciones, fibra óptica y electrónica; donde adquirieron nuevos conocimientos que refuerzan las bases académicas para impulsar el crecimiento de la industria en los próximos años.

En este sentido, Di Rosa agradeció al colegio “San José Obrero”, por confiar la educación de los jóvenes en la fundación y mencionó que realizar esta actividad es un motivo de celebración, ya que es el inicio de una nueva experiencia que demuestra la importancia de la formación teórico-práctica para formar profesionales altamente capacitados en el campo de las telecomunicaciones, abriendo un mundo de abanico en el aprendizaje para la etapa universitaria.

“El recibimiento tan conmovedor que nos brindó este centro educativo nos da pie para pensar en continuar llevando estas formaciones a otras instituciones y convertirnos en multiplicadores de conocimiento, porque la idea no es quedarse con lo aprendido sino ponerlo en práctica con otras comunidades”.

Cendit siembra las semillas del conocimiento en la juventud venezolana

Joshua Blanco, un joven estudiante de 17 años contó su experiencia en la Fundación Cendit, resaltando el aprendizaje obtenido en lo académico y laboral, además de la adquisición de nuevas capacidades como estudiantes de electrónica. “Esta capacitación nos hizo mejorar muchos aspectos de la electrónica como el manejo de componentes, aplicabilidad de la corriente eléctrica y los instrumentos de medición”, acentuó.

Durante las semanas de formación, la primera cohorte de aprendices logró tener un acercamiento bidireccional con profesionales altamente capacitados en el área, mostrándole a los presentes la teoría y práctica. Asimismo, Blanco enfatizó que “las estrategias que usaron los instructores nos hizo entender la teoría y la práctica, puesto que no nos limitaron a un lápiz y un papel, haciéndonos sentir como si estuviéramos haciendo prácticas en el colegio”.

Del mismo modo, Rafael Peña, director de la Escuela Técnica, expresó su agradecimiento con el Cendit por el aporte, apoyo y la posibilidad que le ha dado al poder articular una alianza que trascendió al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los estudiantes del liceo en el campo de la tecnología.

“Con el equipo de la Fundación Cendit hemos creado un potencial tecnológico, ellos nos han permitido que nuestros muchachos puedan mejorar y fortalecer sus habilidades. Nosotros estamos orgullosos de lo que estamos haciendo en conjunto, ya que nos permitirá poder generar una formación en la generación de relevo que este país requiere. Estoy seguro que de la mano con el Cendit vamos a tener muchos éxitos”.

Esta iniciativa se enmarca en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, “Dr. Humberto Fernández-Morán” dedicada a la siembra y preservación del talento científico nacional, ejecutada por las Oficinas de Atención al Ciudadano y direcciones de formación de los entes adscritos del Mincyt a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

Prensa Cendit: Isabel Hernández /Fotos: Candi Moncada