Estudiantes del estado Miranda aprenden sobre telecomunicaciones con el Cendit


Como parte de la masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) activó dos iniciativas para explicar temas relacionados con el área a estudiantes de instituciones educativas en general, partiendo con las del estado Miranda.

La primera iniciativa es la visita del Cendit en las escuelas, recorriendo todas las secciones de primaria, iniciando con el Complejo Educativo Francisco de Miranda, ubicado en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda” ubicada en La Carlota, parte del punto y círculo del ente público. Allí, los más pequeños hablan a través de un Tuboteléfono para aprender cómo se comporta la comunicación a distancia, conceptos unidireccional y bidireccional. Asimismo, se les pregunta si han visto una central telefónica como la de Cantv, haciéndoles interactuar con medios físicos de transmisión de datos como cables de cobre y fibra óptica, de manera que aprenden a ubicarlos y diferenciarlos en la actualidad del internet.

Al finalizar la actividad, se detalla brevemente qué es el Cendit enfatizando en los prototipos que ha desarrollado, como el Módem ADSL2+ que se distribuye a las instituciones gracias a la industrialización asumida por el Gobierno Bolivariano. De esta manera, se les hace pasar entre ellos una tarjeta electrónica que la mayoría de los estudiantes asocian con las que llevan los controles remotos y las computadoras en su interior.

La segunda acción, es la incorporación a la ruta que entes del Polo Científico Tecnológico implementaron este año escolar con la variante de llevar a los estudiantes a la sede de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y el Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), el cual ha dispuesto espacios para mostrarles temas de interés como la microscopía, a cargo de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) e ingeniería civil con servidores públicos del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih).

Investigadores de la Dirección de Fotónica del Cendit destinan parte de su tiempo a a la atención de los más pequeños para abrirles un mundo nuevo: el de la luz como energía. Para ello, les muestran el radiómetro de Crooke, usado para apreciar el movimiento que puede generar diferentes colores de luz láser en las aspas del molinillo; también observan cómo se conducen los haces de electrones en la esfera de Tesla; el movimiento de un motor pequeño a partir del calor del fuego, así como los principios de compresión y descompresión del aire; y finalmente las propiedades de la luz (reflexión, difracción, reflexión) por medio de piezas de diferentes formas y texturas, que se interponen en la dirección de una luz láser.

Así, un total de 60 alumnos de las escuelas técnicas industriales Roque Pinto (municipio Guaicaipuro) y Rubén González (municipio Plaza), ambos del estado Miranda, pudieron recordar cuando estaban en los inicios académicos para hacer una carrera en armar primero una brújula casera, luego de recibida la inducción de qué es el campo magnético natural y artificial, orientados por los profesionales de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit.

De esta manera, la institución, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), despliega en el territorio el ideal robinsoniano de aprender haciendo, de forma lúdica y pedagógica, con tópicos relacionados con su norte principal: la construcción de la soberanía en telecomunicaciones desde edades tempranas.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotografías/ Pierina Quintero

Cendit estimula curiosidad de la próxima generación de científicos e innovadores

Con el objetivo de despertar el interés y la curiosidad de niñas, niños y adolescentes, las y los jóvenes profesionales que hacen vida en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) participan en espacios de enseñanza de las ciencias con estrategias dinámicas que favorecen la construcción de saberes de los más pequeños.

La Fundación Cendit cree en el aprendizaje desde la diversión y la formación de futuros profesionales en las áreas de CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), mediante la transmisión de conocimientos sobre las bases del amor y la entrega.

Es por ello que el equipo dice presente en eventos como las Olimpiadas Nacionales de Robótica, la Expo Pasantías del Instituto Santiago Mariño y en la celebración del Día del Niño y la Niña de Venezuela.

Es importante mencionar que la Fundación diseña proyectos innovadores para acercar a los niños, niñas y jóvenes al mundo de la robótica y la programación de microcontroladores, lo que les permite pensar que en un futuro ellos también pueden construir su propio robot.

Andrés Bustamante, ingeniero en electrónica, desarrolló el proyecto sistema de control de puertas, a fin de quitarle el sentido abstracto que tiene la programación con ejemplos prácticos que son comunes en la vida cotidiana.

«La idea es simplificar los procesos de programación para que sean fáciles de aprender y enseñar a los jóvenes», aseveró.

Además, señaló su experiencia al convertirse en un profesional de la institución luego de realizar sus pasantías en la misma. «Es placentero sentir la reciprocidad que tienen los más pequeños con las labores y proyectos que se desarrollan en la institución como el robot seguidor de líneas, pianola musical, semáforo o el sistema de control de puertas».

«Para mí es tener la oportunidad de contarles a los jóvenes universitarios mi vivencia en la institución, más allá de contarles qué hacemos», indicó Bustamante.

Es notoria la intención de los jóvenes del Cendit de buscar inspirar, motivar y empoderar a los más pequeños para que se conviertan en los agentes de cambio del mañana.

A través de iniciativas educativas, el centro tecnológico especialista en telecomunicaciones se convierte en un faro de esperanza para las nuevas generaciones, encendiendo en ellos y ellas la llama de la curiosidad, la creatividad y el amor por las ciencias.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Creatividad y ciencia vinculados para el aprendizaje didáctico de los jóvenes del Colegio Jean Piaget

Desborde de imaginación, creatividad y ciencia fue lo que se vivió con los jóvenes de bachillerato del Colegio Jean Piaget, ubicado en el Valle de Sartenejas en las afueras de Caracas, durante dos días continuos, a fin de acercar a los estudiantes con las ramas de las ciencias abiertas de manera atractiva y dinámica, como un impulso de las CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) para la formación de futuros profesionales en el país.

La feria “Science on Cómics”, busca que las niñas, niños y jóvenes se motiven a hacer ciencia desde la diversión, entusiasmo e ingenio para facilitar el aprendizaje de áreas como química, física y electrónica, fomentando la creatividad en el desarrollo de proyectos científicos con el acompañamiento de los docentes y profesores de la institución.

Durante la actividad, se apreció el interés de la comunidad estudiantil por la realización de experimentos relacionados con procesos químicos como la cristalización, otros vinculados a fuerza de gravedad y el efecto joule, representado por la transformación de la energía eléctrica en forma de calor.

Los jóvenes de 1ero hasta 5to año tuvieron la tarea de idear un personaje de historieta elevando su creatividad, donde los poderes del superhéroe o supervillano estaban basados en el conocimiento científico.

Profesionales de entes como la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), asistieron como invitados en representación del Polo Científico Tecnológico Venezolano, como alianza con la educación para incentivar a los más chicos a construir el futuro científico de Venezuela.


Experiencias que motivan

En este sentido, Dayana Barrios, investigadora del CNTQ resaltó lo diferente que había sido la experiencia para ella y mencionó lo valioso de realizar estas actividades anualmente no solo en el Colegio Jean Piaget sino la expansión a otras instituciones.

“Lo llamativo es la creatividad que desarrollaron los estudiantes al idear personajes e historietas, la motivación que ellos tuvieron, además buscaron explicar los súper poderes de los superhéroes a través de basamento científico. Todas esas cualidades me parecieron bastante interesantes creo que vale la pena repetir esas experiencias anualmente que se haga sistemático”.

Estas actividades fortalecen las iniciativas de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán”, mediante el intercambio de conocimientos a través de estrategias lúdicas educativas como la caravana de la química y semilleros científicos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Estudiantes de Caucagua amplían conocimientos sobre circuitos electrónicos

Jóvenes de quinto año de bachillerato de la Unidad Educativa Juan Francisco de León, ubicada en Caucagua, estado Miranda, recorrieron los espacios del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ubicado en la Base Aerea Francisco de Miranda, La Carlota, para ampliar sus conocimientos sobre dispositivos electrónicos.

La actividad se realizó como parte del Programa Nacional de Semilleros Científicos, que lleva a cabo el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), para promover en niñas, niños y jóvenes, vocaciones tempranas hacia la ciencia.

Durante el intercambio de saberes, los participantes aprendieron sobre las distintas áreas de las telecomunicaciones, principalmente del diseño y fabricación de prototipos de tarjetas electrónicas con sus componentes, pistas de circuito, capacidad de resistencia y cantidad de capas, a cargo de jóvenes ingenieros venezolanos que hacen vida en el Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones de la institución.

Jóvenes interactuaron con mesón educativo Naminá

Plan de radio comunitaria

En la visita, la comunidad estudiantil planteó la idea de crear una radio comunitaria, por lo que el profesor del centro educativo, Manuel Palacios, comentó que en ese sentido ya asistieron a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), para informarse sobre el proceso.

“Es una maravilla que los muchachos puedan ver estos lugares y equipos, de los cuales uno sabe por videos o tutoriales grabados, por gente de otros países, y no se imagina que aquí también existen”, apuntó Palacios.

Finalmente, los visitantes pudieron hacer pequeñas prácticas con el Mesón Naminá, recurso pedagógico para acercar a los adolescentes a un panel de prueba de circuitos electrónicos, conocido también como protoboard. Además, aprendieron sobre las radiaciones ionizantes y no ionizantes, y sus efectos en el ser humano.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Fotografías – Isabel Hernández