Fernández-Morán y las mujeres de la ciencia

Recientemente comenzamos a redescubrir al hombre silenciado por sus convicciones, el patriota, el ferviente bolivariano, el científico mas prominente del continente según múltiples distinciones internacionales que le fueron conferidas en vida, desde un título de la realeza Sueca (1952) con apenas 28 años de Edad, pasando por el Premio John Scott (1967), reconocimientos de la NASA (1979), de la Fuerza Aérea Norteamericana (1979) hasta declararlo en Inglaterra como “Hombre Internacional” de 1993, entre muchos otros premios internacionales, se trata de Humberto Fernández-Morán (HFM), con él conocimos a dos de sus mentores Venezolanos, los también de fama mundial: el filósofo Carlos Brandt y el matemático Francisco José Duarte, ambos amigos de Albert Einstein, comienza a emerger así una historia silenciada y tergiversada, la sorpresa en esta ocasión es que comienzan a aparecer las mujeres y vaya de que forma…

Humberto no escatimó en plasmar el amor y respeto que profesaba por el género femenino en sus discursos, la vida le dio dos hijas que heredarían la pasión por las ciencias. El amor y respeto hacia su esposa Ana Browallius lo plasmó incluso en la entrevista a Albert Einstein que se publicaría en 1979, afirma allí que la remisión de Einstein que le haría llegar a Suecia le cambiaría la vida:

…Esa es la referencia que me lleva a Suecia. Allí hice mis estudios, estudié física, microscopía electrónica, invente el cuchillo de diamantes y logré el descubrimiento más grande de mi vida: conocí a mi señora, me casé. Eso se debe a esa entrevista”

La preocupación por incorporar mujeres a la actividad científica Venezolana por parte de HFM la hizo pública en varias ocasiones, dejaría testimonio indeleble la frase de HFM recogida por Roberto Jiménez Maggiolo en su libro “Humberto Fernández-Morán,Vida y Pasión de un Sabio”

Estimular y desarrollar las reservas de talento y capacidad que aún yacen latentes en nuestro pueblo

es meta fundamental, prestando especial atención a la mujer venezolana. Crear el ambiente propicio

para la investigación y la diseminación del conocimiento debe ser máximo anhelo.”

Y es que la vida le dio la oportunidad de acercarse a las 3 pioneras nacionales, las primeras 3 mujeres matemáticas de las que tengamos registro histórico en nuestra patria, con muy alta probabilidad las conoció e intercambió con ellas y ya veremos porqué. Las jovencitas de la fotografía son Delfina Matilde (1878-1974), Adriana Delfina (1879-1969) y Dolores Delfina (1881), ellas no fueron a una escuela formal de niñas, su padre se encargó de educarlas en casa, de transmitirles el amor por la matemática, la física y la astronomía, él era un destacado ingeniero militar, general activo, residenciados en Puerto Cabello donde también había nacido Carlos Brandt en 1875.

En esa época no era sencillo ni común que las mujeres recibieran educación formal, los calculistas de esa época se formaban en “Agrimensura”. En 1893, la Escuela de Agrimensura de la Universidad Central de Venezuela cambió su nombre a Escuela de Ingeniería Civil, la cual fue integrada a la Facultad de Ciencias Exactas a partir de 1895. Delfina Matilde, Adriana Delfina y Dolores Delfina con los bastos conocimientos impartidos por su padre, en física, matemática y astronomía presentaron exámenes de suficiencia y se convirtieron en las primeras mujeres de la historia Venezolana en egresar de la Universidad Central de Venezuela. Se trató de 3 hermanas, ¡las hermanas mayores, BIOLÓGICAS, de Francisco José Duarte Isava (1883-1972)!, el matemático amigo de Albert Einstein, el que calculó con tan solo 19 años 200 decimales de Pi. El matrimonio entre el General Francisco Antonio Duarte Sánchez y Delfina Matilde de Isava y González, tendría 10 hijos, siendo al menos 4 de ellos amantes de la matemática, egresados de la UCV: las 3 primeras mujeres universitarias de nuestro país y el calculista de fama mundial.

Pero Francisco José tampoco fue a la escuela formal, se formó en casa, como sus hermanas mayores, tal como se reporta en las pocas biografías que se consiguen de él,. Sus hermanas mayores obtuvieron su título en 1899 en la Universidad Central de Venezuela, tres años antes de la formulación de los 200 decimales de Pi, ¿Serían sus hermanas quienes lo formaron en matemáticas?¿Sería más bien una construcción matemática colectiva de la familia Duarte Isava? ¿Eran ellas las autoras de los cálculos de Pi, de logaritmo, de “e”?… tal vez nunca lo sabremos, pero por ahora estamos desvelando un vínculo inédito entre las primeras 3 mujeres egresadas de la UCV con uno de los matemáticos mas reconocidos del siglo XX, amigo de Albert Einsten. Francisco José Duarte, el hermanito menor de estas pioneras seguiría al calco el ejemplo de sus hermanas mayores, se matriculó en la Universidad Central de Venezuela en Ingeniería Civil, título que obtendría en 1908 en esa misma casa de estudios.

Humberto Fernández-Morán dejó testimonio escrito del afecto y la importancia de Francisco José Duarte Isava en su vida, mas que como mentor inspirador, como el sustituto de la figura paterna que Humberto había perdido en 1949, él lo remitió junto con Carlos Brandt con Albert Einstein. Francisco José Duarte acompañó a Humberto a la reunión de usos pacíficos de la energía nuclear en Naciones Unidas (1955) en calidad de asesor, le apoyó en los estudios geológicos para la selección del lugar que sería sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Cerebrales y Neuronales IVNIC, hoy IVIC, también postuló a Humberto para su inclusión en la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Bajo esa consideración de “padre sustituto” expresada por el propio Humberto, las primeras 3 mujeres graduadas en Venezuela serían “tías” afectivas de nuestro Humberto.

En 1969, Francisco José Duarte Isava se convierte en el primer Venezolano a quien se le erige un busto en vida, en la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, la mayor de sus hermanas Delfina Matilda Duarte Isava aún vivía para ese momento. Siguen aflorando las muestras de “los genes del éxito” que acompañan a los venezolanos y venezolanas como siempre nos recordaba HFM.

Gloria Carvalho Kassar – Presidenta del Cendit

Yaracuyanos debaten cómo recuperar la salud después de padecer COVID-19

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- En el marco del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti), más de 60 profesionales, investigadores/as, innovadores/a, así como estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy participaron en el conversatorio denominado “Alimentación, salud y vida en tiempos de pandemia. Una perspectiva para el buen vivir”.

De acuerdo con Trino Barreto, presidente del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), esta actividad tuvo como objetivo difundir orientaciones a la comunidad para cuidar la salud individual y colectiva luego de enfrentar y superar la COVID-19.

“La humanidad está viviendo tres etapas fundamentales: la etapa pre-COVID-19, COVID-19 y la pos-COVID-19. La primera tiene que ver con las medidas básicas de bioseguridad y cómo intentamos escapar del contagio del SARS-CoV-2; la segunda, cuando nos contagiamos y se nos hace imperativo tratar de controlar el miedo y la depresión, porque esto baja las defensas del cuerpo y te agrava más”, manifestó.

En cuanto a la etapa pos-COVID-19, Barreto explicó que al inicio de la pandemia nadie tomaba en cuenta esta situación; pero, con el pasar del tiempo y con el incremento del número de muertes por complicaciones, luego de padecer el nuevo coronavirus, la población ahora ha centrado su atención en recuperar su salud luego de la enfermedad. 

“Hay muchos casos de muertes por complicaciones porque la gente, aunque supera la enfermedad, se descuida y entra en colapso por afecciones respiratorias, hepáticas o cardíacas. La clave es la alimentación en el proceso pos-COVID-19; las personas deben llevar una dieta nutritiva y balanceada con muchas frutas, vegetales y verduras. Comida y cocina al natural, mucho reposo y evitar el estrés”, enfatizó.

Aseveró que, lamentablemente, el modelo de desarrollo capitalista restringe a la población mundial en el acceso a alimentos sanos y variados, debido a que de las 260 mil especies vegetales con potencial de consumo solamente se ingieren 10.

“Aunque el capitalismo es un mecanismo perverso que está en decadencia ha causado que la gente sea más vulnerable, y ahora con la pandemia, la crisis mundial se ha recrudecido. La humanidad está atravesando un proceso de deterioro alarmante de sus relaciones con la naturaleza. La pandemia nos llama a repensar el modelo civilizatorio actual”, afirmó Trino Barreto.

En este  sentido, comentó que el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial trabaja en una propuesta de una sopa deshidratada llamada “anti-COVID-19”, enriquecida con colágeno y diversos vegetales autóctonos.

 “Con una hornilla eléctrica se pueden preparar 4 o 5 porciones por sobre. Es una sopa deshidratada como las sopas comerciales que vienen en sobrecito, pero sirve para los pacientes positivos con COVID-19. Con este proyecto se pueden reducir los costos de la alimentación de los pacientes en los centros centinelas. Es una propuesta innovadora hecha por venezolanos”, destacó.