Héctor Rojas, el astrofísico venezolano que conquistó el espacio

La comunidad científica venezolana reivindica el legado del científico zuliano Héctor Rafael Rojas, quien ha permanecido bajo la sombra del olvido en la historia y suprimido de los expedientes de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) durante décadas, pero que gracias a la exhaustiva búsqueda realizada por el escritor venezolano Pierre Monteagudo, hoy se conoce parte de la vida, obra, experimentos, investigaciones y métodos creados por este majestuoso hombre.

La genialidad de Rojas, lo ha catapultado a la altura de grandes científicos como Albert Einstein, Isaac Newton o Stephen Hawking. Doctor en física, matemáticas y astrofísica, nacido en Maracaibo el 10 de junio de 1928. Creador del Método Rojas o Método de Extrapolaciones Matemáticas y Sistema de Coordenadas utilizado para elegir los lugares perfectos donde aterrizó la nave espacial que llevó a los primeros hombres a la Luna. Por eso, es acreditado como uno de los principales científicos participantes en el Programa Lunar Apolo, convirtiéndose en el mayor experto del suelo lunar.

En su honor y como acto de reconocimiento, el Polo Científico Tecnológico Venezolano en compañía de la secretaria ejecutiva, Gloria Carvalho, y los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) organizó una videoconferencia para rescatar parte de esta historia, con la participación especial de Pierre Monteagudo, divulgador de la ciencia, biógrafo oficial del científico y autor de libros como “Expediente Rojas”, “La Tecnología del Cosmos”, entre otros. Actualmente, Monteagudo se encuentra a cargo de la presidencia del Centro de Estudios Espaciales “Astrofísico Héctor R. Rojas”, ubicado en la ciudad de Valladolid, España.

Dentro del encuentro, Monteagudo mencionó que una de las razones por las que se han dedicado a silenciar los trabajos de Héctor Rojas durante todo este tiempo se deben a estrategias hegemónicas de países como Estados Unidos, quienes se han ocupado durante años a secuestrar el conocimiento para evitar el avance de la humanidad en campos espaciales, tecnológicos, científicos, médicos, agrícolas, educativos, industriales, entre otros; a fin de mantenerlos alejados de las innovaciones que los beneficien de manera colectiva.

“No puedo explicarles en minutos todo lo que he descubierto durante años, pero hay que saber que se podía avanzar mucho en todos estos campos y ellos no querían que el resto del mundo lo hiciera”, expresó.

En una entrevista realizada para el portal web de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, ubicada en Maracaibo, estado Zulia, Monteagudo señala que Rojas se cataloga como el primer astronauta científico de la NASA por Venezuela, y que desarrolló trabajos, investigaciones, inventos y experimentos que fueron cruciales para los alunizajes tripulados del Proyecto Apolo, además de realizar observaciones y estudios astronómicos desde naves espaciales, lo que conllevó a designarlo como “el cartógrafo de la Luna”.

“El trabajo del doctor Rojas fue determinante para el éxito de la NASA en el proyecto de llevar al ser humano a la Luna (…) En otras palabras, si hubiese aportado a los soviéticos su método y los análisis que hizo para la NASA, sobre temperatura, composición, morfología, topografía y albedo del terreno lunar, los soviéticos habrían podido llegar a la Luna antes que los estadounidenses. Así de decisiva fue la labor del profesor Rojas en la NASA”.

Asimismo, los presentes pudieron aclarar dudas relevantes que surgieron durante la conversación, como el por qué se han encargado de hacer que las venezolanas y venezolanos olviden a científicos tan destacados como el Dr. Humberto Fernández-Morán, Carlos Brandt, Francisco Duarte, o el mismo Héctor Rojas; y si ha existido algún interés por parte de los jóvenes estudiantes en conocer los temas tan importantes que ha descubierto.

Espacios como este no solo buscan rendir tributo a estos gigantes de la ciencia, sino también encender la chispa de la curiosidad en las nuevas generaciones, además de inspirar a niños, niñas y jóvenes a seguir sus pasos, a cuestionar, investigar y soñar en grande. Que sepan que Venezuela ha sido y sigue siendo cuna de mentes brillantes, capaces de transformar el mundo con su conocimiento y pasión.

Que el legado de Héctor Rojas, Humberto Fernández-Morán, Carlos Brandt, Francisco Duarte y otros científicos venezolanos que aún se encuentran bajo la sombra de lo desconocido sea un faro que ilumine el camino hacia un futuro donde la ciencia y la tecnología sean herramientas para el progreso y el bienestar de todos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela estrena película sobre la vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán

En un esfuerzo por reivindicar la memoria histórica y celebrar el legado de uno de los científicos más destacados de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) estrenó hoy la película «Ciencia para la Vida. Humberto Fernández-Morán» en la prestigiosa Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó el legado del insigne científico venezolano, resaltando su profundo patriotismo, nacionalismo y espíritu bolivariano.

“Hoy, hace 101 años, nuestra patria parió un gran hombre, el científico más destacado del siglo XX, un patriota, un nacionalista, un bolivariano, un hombre amoroso, académico, ético, que en sus últimos días escribió una carta al comandante Hugo Chávez solicitando regresar a su tierra, que su último deseo era volver a su patria, que acompañaba a la Revolución Bolivariana en todos sus principios”, expresó.

La también ministra para Ciencia y Tecnología mencionó que el aclamado científico hacía de sus últimos votos, el esfuerzo para que la juventud venezolana tuviese “el regocijo de encontrarse con la ciencia desde nuestra identidad, desde nuestra nacionalidad y que la ciencia fuera un espacio para el crecer colectivo, la soberanía y la libertad”.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, resaltó la importancia de reconocer y valorar a las figuras venezolanas que han contribuido significativamente a la ciencia y al progreso de la humanidad.

“Tenemos grandes hombres y grandes mujeres que representan lo afirmativo venezolano, lo mejor del mundo, lo más noble de la humanidad. Venezuela es una tierra ancha, profunda, grande de la que tenemos que sentirnos orgullosos y orgullosas, y hoy veremos en pantalla a uno de esos grandes hombres que ha parido esta tierra”, afirmó.

Durante su intervención, Villegas también señaló que el país cuenta con jóvenes que serán los referentes de la Venezuela del mañana.

El estreno de esta película es un homenaje a la grandeza del Dr. Humberto Fernández – Morán, científico venezolano que dejó el nombre de Venezuela en lo más alto.

La película del Dr. Humberto – Fernández Morán fue una solicitud del presidente Nicolás Maduro, quien el año pasado instruyó a los ministros de Cultura, Educación Universitaria y Ciencia y Tecnología, generar un producto que expresara la vida y obra del Fernández – Morán, oriundo del estado Zulia y fundador del centro que hoy se conoce como Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.

“Todos somos OAC”: Cendit impulsa la participación ciudadana como un puente entre la ciencia y la comunidad

El peso de las palabras “Poder Popular”, que identifican a los ministerios lo llevan las Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC), encargadas de la vinculación con las comunidades organizadas para impulsar la participación de la población como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 62, donde menciona que todos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, ya sea directamente o por medio de sus representantes.


En la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la OAC es un departamento presente que tiene como objetivo principal servir como un canal de comunicación entre el ente público y los ciudadanos, de manera que estos tengan acceso a la información, servicios y atención que necesitan; así como también reciben y gestionan solicitudes, quejas y sugerencias.


En el marco de la cita semanal que tiene el personal que labora en la Fundación Cendit, para conversar sobre temas de interés, actuales y relevantes, dirigido principalmente para el personal joven nuevo ingreso, se llevó a cabo el conversatorio “Todos somos OAC”, encabezado por la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) de la institución, a fin de abordar los asuntos, funciones y tareas que cumple el departamento dentro y fuera del Cendit.

Pierina Quintero, responsable de la OAC, señaló que algunas de las tareas principales de la oficina es promover la participación ciudadana, atender iniciativas de la ciudadanía, proponer programas pedagógicos e informativos; atender, orientar, apoyar y asesorar de forma física o virtual las peticiones, sugerencias o solicitudes que tengan las y los ciudadanos.


Dentro de la presentación, Quintero evidenció que a pesar de ser ella quien representa a la dependencia, todos y todas forman parte importante de las gestiones que se desarrollan para que en conjunto sean posibles. “La idea es que ustedes también se identifiquen como servidores públicos en este contacto que nosotros tenemos con las comunidades”.

De la mano de Leonel Suárez, quien también forma parte del equipo OAC, demostraron la vinculación que tiene el Cendit con las comunidades a través de la educación con el programa nacional Semilleros Científicos, mediante actividades lúdicas y pedagógicas realizadas en exposiciones como las salas “Electromagnetismo” y “Descubriendo lo Invisible”; además de ferias como “Niñas y Niños en las TIC”, donde se han atendido a más de 4 mil pequeños durante dos años consecutivos.


Quintero, también resaltó la atención que se le está brindando al Complejo Educativo “Generalísimo Francisco de Miranda”, ubicado en la base aérea de la Carlota, con un total de 540 estudiantes que han formado parte de este proceso desde noviembre del 2024 hasta febrero del 2025.


“Particularmente el Cendit, (…) por las funciones que realiza, la vinculación con la comunidad se ha hecho a través de la educación, principalmente a través del programa nacional Semilleros Científicos, en el cual hemos aportado a su masificación y también a la atención y formación directa a escuelas técnicas con la plataforma digital MujerTI”, expresó.


En resumen, el conversatorio “Todos somos OAC” sirvió como un espacio para visibilizar la labor fundamental que realiza la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en la promoción de la participación ciudadana, la atención a las comunidades y el fortalecimiento de la vinculación de la institución con el sector educativo. A través de estas iniciativas, el Cendit demuestra su compromiso con el desarrollo científico, tecnológico e innovador del país, formando a las futuras generaciones y construyendo un futuro más próspero para Venezuela.


Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Fotografías: Geraldine Hernández

Cayapa Heroica: Un impulso a la ciencia y la tecnología con la reparación de más de 6.600 equipos

Durante un encuentro con los y las representantes de las 24 Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) que existen en el país, se llevó a cabo un conversatorio a fin de fortalecer los programas y planes que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), principalmente Semilleros Científicos, Alianza Científica Campesina y Cayapa Heroica.

El último estuvo liderado por Edgar Fernández, coordinador nacional de Cayapa Heroica por el Polo Científico Tecnológico Venezolano y profesional de apoyo en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), con el objetivo de crear un espacio para debatir sobre los inicios, importancia, estado actual y metas que tiene dicho plan, para continuar brindando respuestas a las necesidades que posee el país en reparación, mantenimiento y recuperación de equipos vitales para instituciones públicas y privadas.

Desde su creación el 26 de septiembre del 2018, el plan nacional Cayapa Heroica ha tenido un crecimiento importante en el país con la consolidación de 18 brigadas, conformadas por hombres y mujeres de diferentes profesiones que representan al sector científico y tecnológico a nivel nacional, además de la región capital.

Fernández mencionó que uno de los resultados más favorables que se ha visto es que más del 90% del país posee técnicas y técnicos cayaperos que se dedican a ofrecer su apoyo, conocimiento y profesionalismo al servicio de todas y todos los venezolanos de forma gratuita y sin fines de lucro, para garantizarles la protección social que merecen.

También señaló que hasta la fecha de enero del 2025, se ha registrado la recuperación y reactivación de más de 6.600 equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones a nivel nacional en los sectores agrícola, salud pública, alimentación, petróleo, industria, minería, cultura, educación y deporte, además del mantenimiento preventivo y correctivo.

Asimismo, hay que destacar la amplia participación de la población en las formaciones a distancia y presenciales que se llevan a cabo mediante el mismo plan, donde los cursantes de todos los estados adquieren capacitación en electromecánica, equipos de imagenología, entre otros; con la finalidad de impulsar el desarrollo de nuevas habilidades y la participación activa en la recuperación de equipos, así como fortalecer el conocimiento científico-tecnológico en diversas áreas.

El plan Cayapa Heroica no solo se enfoca en la reparación de equipos, sino que también se proyecta como una plataforma para la formación y capacitación de talento humano, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad venezolana y consolidando un modelo de gestión basado en la ciencia y la tecnología para abordar las necesidades del país.

En este sentido, la ministra y vicepresidenta sectorial de ciencia, tecnología y salud, Gabriela Jiménez Ramírez, mencionó a través de su canal de Telegram que estos espacios crean un intercambio de ideas que promueven las actividades científicas, así como el acercamiento entre las comunidades y el pueblo venezolano.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Seminario Emancipación Científica: los genes del éxito, espacio para descubrir lo invisible

El libro “Descubrir lo Invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico” muestra un mundo de descubrimientos y avances científicos que para los venezolanos es completamente desconocido. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), organizó un seminario a cargo de la presidenta de la institución y autora del ejemplar, Gloria Carvalho, acompañada de todos y todas las trabajadoras.

Con un recorrido por su vida, trabajos y grandes innovaciones del científico venezolano, Carvalho dio a conocer su majestuosidad, a quien se le atribuyen extraordinarias invenciones como la cuchilla de diamante, ultramicrotomo, entre otras herramientas fundamentales para el avance de la biología y la medicina, además de sus contribuciones en el campo de la microscopía electrónica y la criocirugía.

Hay que tener en cuenta que Fernández-Morán (HFM) no solo fue precursor en estos campos, sino que para el año 1954 realizó experimentos con germanio para la construcción de transistores miniatura, diferenciados en tamaño por los que desarrolló John Bardeen, quien ganaría posteriormente el Premio Nobel de por la invención de dichos componentes.

Esto es solo una de muchas otras cosas que no se sabía del apodado “brujo de Pipe”. “En aquella época si alguien hacía un experimento lo acusaban de brujo, eso es la inquisición. Entonces, el apodo del ‘brujo de Pipe’ era una forma despectiva de burlarlo”, expresó Carvalho.

Durante la ponencia, la también Oficial de Enlace ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mencionó que gracias a los aportes de Humberto Fernández-Morán Venezuela es pionera en plantear los usos pacíficos de la energía nuclear y hoy el mundo tiene equipos destinados para tratamientos contra el cáncer y cataratas, rayos x, entre otros.

En más de 300 páginas, la autora revela documentos y trabajados de investigación que demuestran lo visionario que han sido los científicos venezolanos durante años y que permanecen ocultos, privando a la población de acceder a importantes contribuciones en el mundo científico y tecnológico. “La Batalla de la Independencia se da por el acceso al conocimiento (…) Entonces, Fernández-Morán tenía eso fresquito, de que la verdadera forma de libertad es el acceso al conocimiento”.

«Descubrir lo Invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico» es mucho más que una biografía, es un homenaje a no solo a un científico visionario que fue reconocido como uno de los principales investigadores del programa lunar Apolo 11 junto al también zuliano Héctor Rojas.

“Se han encargado de hacernos olvidar nuestras raíces y nuestra historia. Nadie nos había dicho antes que Francisco José Duarte el “Einstein Venezolano” es considerado uno de mejores calculistas y que junto al “pionero del naturismo” Carlos Brandt ayudaron a que HFM se entrevistara con Albert Einstein”.

En resumen, este espacio permite conectar a todas y todos con la historia, y también visibilizar los aportes realizados por antepasados venezolanos para el desarrollo de la ciencia mundial.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Geraldine Hernández

La cámara semianecoica del Cendit: estudiantes de la Unefa realizan prácticas con tecnología de punta

Además de ser un centro de investigaciones, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), se ha convertido en un espacio de aprendizaje y crecimiento para los y las estudiantes.

En esta ocasión, le abre las puertas a un grupo de estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), sede Caracas.

Con la finalidad de hacer prácticas de medición de frecuencia en el Laboratorio de Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada, conocida como la única cámara semianecoica del país con estas dimensiones y dedicada al estudio de equipos de telecomunicaciones.

Los jóvenes tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano cómo se realizan ensayos y pruebas de las antenas creadas por ellos mismos, lo que les permitió adentrarse en el mundo de las mediciones de radiofrecuencia y aplicar sus conocimientos teóricos, así como familiarizarse con equipos de alta tecnología y conocer las tendencias en este campo.

Acompañados del director ejecutivo de la institución, Dino Di Rosa, como su profesor en la asignatura de antenas; dicha experiencia les brinda las herramientas necesarias para enfrentar los retos y oportunidades del sector de las telecomunicaciones, contribuyendo de esta manera a su formación integral como futuros ingenieros del área.

Bárbara Peña, estudiante del séptimo semestre de la carrera calificó la experiencia como “gratificante”, ya que la fundación les ofrece un espacio donde poner en práctica el aprendizaje adquirido. “Hoy vinimos al Cendit para hacer prácticas que nos sirven para medir la frecuencia de las antenas y aprender cosas nuevas”.

De igual manera, Abraham Vegas, expresó que le pareció una “experiencia superépica y supercool” ver toda la tecnología especializada que posee el centro de investigaciones en el área.

La combinación de teórica, experiencia práctica en equipos de vanguardia y la guía de profesionales expertos como Dino Di Rosa, convierten al Cendit en un aliado estratégico para la formación de ingenieros de telecomunicaciones integrales, capaces de transformar el sector en Venezuela, lo que reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación en el sector.

Estas visitas permiten fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que fomenta la participación de los niños, niñas y jóvenes hacia las vocaciones científicas e incrementa la población venezolana dedicada a las tareas de investigación, desarrollo e innovación.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Fotografías: Geraldine Hernández

Comisión de Energías Renovables de Mérida se familiariza con las capacidades de la Fundación Cendit

Como parte de la cooperación entre instituciones gubernamentales, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), recibió a representantes de la Comisión de Energías Renovables no Convencionales perteneciente a la Gobernación del estado Mérida, a fin de evaluar oportunidades de colaboración de acuerdo a las potencialidades que posee cada una.

Dicho encuentro contó con la presencia de Héctor Núñez, profesional de investigación de la Unidad de Fotónica en la institución, acompañado de Covelsis Sánchez y Félix Barloi León, presidente de la mencionada Comisión, quienes resaltaron que el hecho de trabajar en conjunto abrirá paso a la invención de soluciones para responder a las necesidades energéticas que posee Venezuela, sobre todo la región andina.

Cabe destacar que recientemente, dicha entidad firmó un convenio con la empresa china Green Full, para la creación de la granja solar más grande del país, a fin de optimizar la electricidad del estado con esta energía, la cual se instalará en la ciudad merideña de El Vigía y tendrá una capacidad de 50 megavatios. De esta manera, Barloi, expresó que a través de la gobernación de Mérida se están llevando a cabo alianzas y encuentros con países como Rusia, China, India, entre otros; trabajando en pro de mejorar el servicio eléctrico.

Asimismo, extendió sus felicitaciones al equipo de la fundación “por tan loable labor en el desarrollo de investigaciones innovadoras tan importantes para el país”. También, destacó que “con esta reunión de hoy buscamos la cooperación y complementariedad para trabajar en conjunto y conformar un equipo multidisciplinario entre ambas instituciones, compartiendo potencialidades energéticas para desarrollar programas y proyectos en estas áreas dispuestos al
bienestar del pueblo venezolano”.

En este sentido, Héctor Núñez, señaló que el Cendit cuenta con un personal conformado por científicas y científicos innovadores que poseen amplios conocimientos en energía fotovoltaica, energía nuclear, entre otros, con capacidad de desarrollar proyectos novedosos en áreas afines y que este acercamiento se encuentra enmarcado el Segundo y Quinto Vértice que impulsa la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”.

“Es importante que todos sepan que el Cendit tiene las herramientas, capacidades y conocimientos para el diseño y operación de sistemas fotovoltaicos así como también medir parámetros vinculados con el desempeño de las granjas solares. La fundación siempre tiene las puertas abiertas para recibir y se pone a la orden de todas y todos para cooperar en proyectos relacionados a nuestras áreas de competencia”, resaltó.

Con estos espacios de complementariedad se busca promover el funcionamiento y mantenimiento de los mismos para la investigación, desarrollo y fortalecimiento de las condiciones de infraestructura, tecnología, equipos, servicios, recursos y talentos que garanticen las condiciones y competencias científico-tecnológicas del pueblo venezolano, además de fomentar alianzas, acercamientos y colaboraciones, con la finalidad de conformar redes de investigación y de innovación que apunten a profundizar la cooperación e impulsen el desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotos: Isabel Hernández