El Consejo Legislativo del estado Carabobo (CLEC) realizó una Sesión Especial de reconocimiento al trabajo de hombres y mujeres que participan y conforman el Plan Cayapa Heroica en la región, una iniciativa promovida por el Gobierno Bolivariano para el bienestar del pueblo venezolano.
La viceministra de la Tecnología, la Información y Comunicación, Gloria Carvalho, fue la oradora de orden del acto; desde este espacio saludó el trabajo de quienes atienden al pueblo venezolano en medio de las ilegítimas medidas coercitivas impuestas contra el país por Estados Unidos.
Asimismo, Carvalho explicó que desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología se promueve la inclusión de los jóvenes a este plan nacional.
“Desde el ministerio de Ciencia y Tecnología hoy traemos a este parlamento la propuesta de incluir a los estudiantes de las diferentes casas de estudio en este Plan Cayapa Heroica como pasantes, y que también lo hagan como trabajo comunitario y social, de esta manera ir formando a la generación de relevo”.
Plan Cayapa Heroica
El Plan Cayapa Heroica se desarrolla en Carabobo gracias a la colaboración de Fundacite Carabobo, Vensalud, Insalud, Instituto de Ingeniería FIIDT, así como los entes adscritos al ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), Ipostel, CANTV, Movilnet y la Fundación Infocentro, con el fin de atender la necesidad de reparación y mantenimiento de equipos médicos en diversos centros de salud en el estado.
De esta manera, el Mincyt continúa promoviendo la participación ciudadana en la ejecución de una ciencia y una tecnología que de respuesta a los problemas sociales.
El presidente de la República, Nicolás Maduro exhortó a crear un “plan especial de ampliación y despliegue de una nueva etapa del plan Cayapa Heroica”, durante la transmisión de su programa “Con Maduro Más”.
Este programa nacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología tiene cinco años trabajando en la recuperación de equipos de salud, sistemas eléctricos, desarrollo de software, entre otras labores, gracias a la voluntad y el ímpetu de hombres y mujeres vinculados a la ingeniería, la electromedicina, la investigación, áreas técnicas y administrativas, quienes se han dado a la tarea de recorrer Venezuela para hacer frente a los daños causados por la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU).
Con el apoyo de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y un numeroso grupo de entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, se teje una red de profesionales cuyos conocimientos e inventiva tributan al desarrollo científico y tecnológico nacional.
Recordemos que las MCU impiden que Venezuela adquiera repuestos, insumos y materiales necesarios para la preservación y el mantenimientos de equipos fundamentales como los de salud, atentando contra la vida de niños, niñas y adultos. Por esa razón, la Cayapa Heroica tiene un valor humano e innovador fundamental para la Patria.
Foto: Candi Moncada
Más de cien hombres y mujeres innovando
Durante la emisión del programa, el técnico en electromedicina del Cendit y técnico superior universitario en informática, Joise Salas explicó que “este programa (Cayapa Heroica) ha hecho que se lleve a nivel nacional la atención de estos equipos médicos que son valiosos; nació de una necesidad, donde forman parte un grupo de técnicos especialistas en diferentes áreas. Todos ellos, aportando sus conocimientos, han abordado más de 3 mil equipos con un ahorro de más de 20 millones de dólares, aproximadamente.”
El plan nacional Cayapa Heroica está garantizando la efectividad del 70% de los equipos recuperados, beneficiando al servicio eléctrico nacional, el sector alimentación, cultura, ciencia y tecnología. Ejemplo de ello lo tenemos en el levantamiento de la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda, y en el abordaje de las incubadoras para la atención de los recién nacidos.
Al respecto, el presidente de la República, Nicolás Maduro dijo que es necesario valerse del ingenio para ampliar el equipo de la Cayapa Heroica. “He insistido, durante años, en la necesidad de agrupar a profesionales y científicos de Venezuela, para dar respuesta, con nuestra propia tecnología; reparar equipos médicos y entrar en la fase de creación, en la fase industrial, en la fase de construcción de equipos de Venezuela.”
A la fecha, los integrantes de la Cayapa Heroica son capaces de abordar más de 20 tipos de equipos médicos, logrando recuperar más de 3.400 equipos en todo el país.
“Hubo que meterle ingenio, ciencia y tecnología (…) para poder recuperar miles de equipos, para eso han habido venezolanos y venezolanas anónimos, que están todos los días con sus conocimientos, su capacidad, con su mente, buscando soluciones, para que los equipos”, expresó el mandatario venezolano.
Por su parte, Carlelinés Gavidia, jefa de la Unidad de Electrónica del Cendit explicó que el pueblo venezolano, en su gran capacidad creadora, está trabajando arduamente para fomentar proyectos tecnológicos y de innovación que sustituyan las importaciones.
“La cayapa (…) ha fomentado la cultura del mantenimiento preventivo y correctivo, así como también la cultura de la lectura; nos ha permitido innovar, como investigadores, como científicos que somos (…) hemos estado trabajando en diseños, en desarrollos que con el dominio venezolano podemos disminuir esa dependencia hacia otros países”, precisó.
Ciencia al servicio del pueblo
En tanto, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez recordó que, como parte del programa científico nacional, se creó hace cinco años el Consejo Científico Presidencial, que ofrece atención a las necesidades del pueblo desde las capacidades técnicas, humanas y de infraestructura de la ciencia.
“Hoy estamos desarrollando un electrobisturí, está en fase de prueba; estamos desarrollando también circuitería electrónica; hemos recuperado servidores en el área del sistema eléctrico nacional y también otras maquinarias del sector telecomunicaciones; tenemos unos prototipos de vehículos; y en esa tarea, presidente, hacer ingeniería, mecánica, mantenimiento, creación”, refirió la también vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud.
Agregó que entre los planes de acción, para potenciar la ciencia en Venezuela, está la modernización del laboratorio de docencia e investigación en el área de Ingeniería Biomédica, de la Universidad Francisco de Miranda; el cual ejecutan junto a la ministra para la Salud, Magaly Gutiérrez y el gobernador del estado Falcón, Victor Clark.
Miembros del programa nacional Cayapa Heroica, desarrollado por servidores públicos de entes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, explican su experiencia en recuperación de equipos médicos al público militar y civil que visita la II Feria Exposición de Investigación, Innovación y Desarrollo de Ciencias de la Salud Fanb, que se realiza hasta el 18 de junio en el parque El Laguito, ubicado en Fuerte Tiuna.
Esta II Feria le ha permitido a los profesionales de la Cayapa Heroica intercambiar conocimientos sobre el abordaje nacional a espacios médicos como laboratorios, unidades de cuidados intensivos, áreas de neonatología y otros, para la puesta en operatividad de más de 3.600 equipos, cifra que equivale a un ahorro para el país de casi 22 millones de dólares. Este tipo de información es de gran interés para dependencias como el Centro de Mantenimiento de Equipos Médicos de la Dirección de Salud del Ministerio de la Defensa, organizador del evento.
Alejandro Zarza, ingeniero mecatrónico del Centro Nacional de Tecnologías de Información y técnico de la Cayapa, manifestó que el espacio expositivo “también ha sido una oportunidad para reencontrarnos con personal de los hospitales militares a los cuales ya hemos dado apoyo con formación y recuperación de equipos”, agregó.
En el espacio expositivo se muestra además, un amplio abanico de proyectos financiados y ejecutados desde la cartera de ciencia y tecnología orientados a satisfacer necesidades sentidas en el sector salud como lo son kits de diagnóstico para Covid – 19, Chagas, Toxoplasmosis y Leshmaniasis. Adicionalmente se exhiben muestras de biofertilizantes y biocontroladores diseñados a partir de materia prima nacional así como la producción nacional de filtros de aire para incubadoras y rejillas de secado para muestras de pesquisa neonatal.
Así y en perfecta unión cívico militar, instituciones del Estado muestran todo el talento y potencial venezolano en el área de salud y al servicio del pueblo.
Profesionales de la Unidad de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), restablecieron la conexión de fibra óptica en el edificio Ludovico Silva del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), ubicado en el Polo Científico y Tecnológico Venezolano.
Empalme, cableado y canalización fueron algunas de los procedimientos que se realizaron como respuesta ante las necesidades tecnológicas presentes en el edificio, sede principal del área de pesquisa neonatal, espacio en el que se realiza la toma de muestras gratuitas a niños y niñas de tres a veintiún días de nacidos para su posterior procesamiento, ayudando a la detección precoz de enfermedades congénitas como el hipotiroidismo. Asimismo se ofrece atención a pacientes de las zonas adyacentes y referidos de otros estados a través de consultas de seguimiento.
Luis Santos, Jefe de la Unidad de fotónica, detalló que el proceso de reconexión se realizó luego de varios días de trabajo. “Primero hicimos una inspección donde se planificó volver a conectar la fibra óptica que había sido obstruida en la rehabilitación del edificio”.
“El primer empalmado que hicimos fue en la tanquilla con una manga de empalme y un cable de 6 hilos para después hacer otro proceso de empalme en el cuarto de comunicaciones en una bandeja ODF (optical distribution frame) donde quedaron los 6 hilos del cable canalizado anteriormente”, expresó.
Santos resaltó que estos trabajos se ejecutaron de la mano del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), quienes realizaron las conexiones de redes para conectarse a esa fibra óptica y otorgar los accesos a internet que se requieren en esta área desde el cual opera el sistema para la entrega de resultados.
Ingenieros agrupados en la iniciativa Cayapa Heroica, reactivaron 80 equipos de laboratorio vitales, involucrados en los procesos científicos que se ejecutan en los centros de investigación del Instituto de Biología Experimental (IBE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ubicado en Bello Monte.
Los dispositivos forman parte de las herramientas que facilitan los procedimientos de investigación en áreas como la experimentación de los compuestos de granos, fisiología vegetal, botánica estructural, producción de harinas alternativas y biocontroladores, todos, proyectos con una mirada soberana que dan respuesta a problemáticas nacionales con conocimiento criollo.
Maira Oropeza, directora del IBE agradeció al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por este programa que, desde las reparaciones y mantenimientos preventivos de equipos ha contribuido en la consecución de proyectos en el centro de investigación de Botánica Tropical, siendo un ejemplo de ello la producción de harinas alternativas a partir de tubérculos producidos por plantas nacidas de semillas biotecnológicas.
Proceso de reparación de equipos de climatización
La profesora e investigadora de la facultad de ciencias de la UCV informó que en el área de bioquímica fueron reactivados alrededor de 20 equipos de investigación que permiten continuar con la experimentación de los compuestos de algunos granos y la determinación de las causas que dificultan su asimilación de nutrientes.
Equipos especializados
En el Centro Venezolano de Colecciones de Microorganismos (CVCM), fueron puestos en funcionamiento cámaras de crecimiento, agitadores orbitales, autoclaves y campanas de flujo laminar, todos utilizados para albergar microorganismos como bacterias, levaduras y virus que serán usados para investigación o para procesos industriales.
En el área de fisiología vegetal, lugar destinado al cultivo de plantas, se repararon planchas de calentamiento, medidores de ph de soluciones utilizadas en los cultivos, agitadores orbitales y cámaras de crecimiento. Del mismo modo, en el área de botánica estructural, se repararon microscopios ópticos, microscopios estereoscópicos necesarios para observar la anatomía de las plantas, también fueron reparadas neveras para el almacenaje y mantenimiento de reactivos.
Las autoridades y personal de investigación del IBE manifestaron su interés por mantener el trabajo articulado con la Cayapa Heroica ya que su labor es pieza fundamental en el desarrollo de proyectos determinantes en la construcción de la soberanía alimentaria de Venezuela.
Gemelli Czarnik – Prensa Polo Científico
Fotografías: Alonso Ojeda
Semilla de papa María BonitaEquipo Cayapa Heroica conformado por profesionales de Cendit, Cnti y Suscerte junto a personal IBE
Una vez más, el Plan Nacional Cayapa Heroica se despliega con jornada de mantenimiento preventivo en el estado Nueva Esparta para la recuperación de siete equipos médicos y odontológicos de instituciones municipales y centros asistenciales.
Con la finalidad de ofrecer al pueblo neoespartano una mejor protección social y a su vez, fortalecer la salud pública del estado, el programa restauró balanza de pie, amalgador, autoclave, lámpara de fotopolimerización dental, tensiómetros, entre otros.
Vanessa Maldonado, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), indicó que además se revisó las unidades odontológicas y ecógrafo para garantizar a los habitantes una óptima atención médica.
“La ciencia y la tecnología nos ofrece un amplio campo de aprendizaje y conocimiento, es nuestro deber darles el uso adecuado para fortalecer la atención integral en cada rincón del territorio, para brindarle una mejor calidad de vida a las personas más vulnerables”, destacó Maldonado.
Con la actividad se benefician los integrantes del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC 6), ubicada en el municipio Marcano, al norte de la Isla de Margarita.
El plan Cayapa Heroica es impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), y surge con el propósito de servir a la nación en el rescate de equipos esenciales para el bienestar del pueblo.
Con el Plan Cayapa Heroica, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), se instaló en el Centro Penitenciario Femenino ubicado en el Estado Nueva Esparta con una jornada de revisión y mantenimiento de al menos veinte dispositivos esenciales para la atención integral de las mujeres que habitan transitoriamente por sus espacios.
Tensiómetros, balanzas de pie, nebulizadores, lámpara de emergencia, otoscopio portátil para la revisión del canal auditivo, estetoscopios y oftalmoscopio portátil, fueron algunos de los equipos médicos reactivados para brindar una asistencia integral con garantía en derechos humanos y fortalecer así la salud pública en el país. De igual manera fueron puestos en funcionamiento teclados, computadoras, monitores y periféricos.
Vanessa Maldonado, presidenta de Fundacite Nueva Esparta resaltó la importancia que tiene la ciencia y la tecnología (CyT) para el desarrollo y fortalecimiento de la salud a través de la innovación que tienen actualmente. “Debemos aprovechar al máximo las herramientas que nos brinda la CyT para hacer un engranaje perfecto con las políticas de salud y así mejorar la calidad de vida del pueblo, trabajamos en función del bienestar social”, expresó.
Por primera vez el Plan Cayapa Heroica realiza una jornada de reparación en un centro de atención penitenciaria. El proyecto está integrado por especialistas que trabajan de forma voluntaria y colaborativa a fin de cerciorarse que las áreas vitales del estado funcionen correctamente, cumpliendo su propósito de servir a la nación a través del rescate de estos equipos desde el conocimiento de electrónica, programación, desarrollo de software y electricidad.