Venezuela garantiza destrezas del Semillero Científico con Olimpiadas Regionales de Robótica

(Caracas, 05 de junio de 2025).- Venezuela posee un enfoque principal al crear estrategias, programas y actividades que impulsen las habilidades de innovación en robótica creativa y educativa. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores al participar en las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, para fortalecer la educación científica y tecnológica del país.

Leonel Suárez, parte del equipo de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en las ferias, indicó que las actividades se llevaron a cabo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) del estado Zulia, y en la Base Aérea «Teniente Luis del Valle García», estado Anzoátegui.

Además, señaló que la participación de más de 1.500 niños, niñas y jóvenes fue la ocasión perfecta para que estos conocieran los proyectos innovadores que desarrolla la institución en el área de las telecomunicaciones, específicamente la electrónica; a fin de mostrar a las y los presentes las habilidades y capacidades que tienen en cuanto al diseño y construcción de dispositivos electrónicos.

Dentro de los prototipos se encuentran tres maquetas interactivas que se diseñaron con la finalidad de fomentar el aprendizaje de los más pequeños sobre microcontroladores (circuitos integrados pequeños que actúan como computadoras) en lenguaje tipo C, utilizado para desarrollar una amplia gama de aplicaciones, desde sistemas operativos hasta aplicativos de escritorio en un ordenador.

Los sistemas de controles de semáforo, pianola y acceso automatizado para la apertura y cierre de portones eléctricos, poseen un sistema controlable de forma manual o mediante la aplicación desarrollada por los profesionales de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la fundación, adaptada a celulares y tabletas con conexión a Bluetooth. La primera controla la pertura y cierre de portones de forma remota; la segunda que permite programar la lógica de los semáforos; y la última genera tonos al estilo de un piano.

Adicionalmente, se muestra el Módem ADSL/ ADSL2+ desarrollado para optimizar las redes Wi-Fi y el sector de telecomunicaciones en los hogares. Otro diseño que causó mucha curiosidad en los presentes fue la aplicación desarrollada por el Cendit para controlar el Robot Makeblock. Esta app conectada a través de Bluetooth envía mandos para controlar los movimientos del robot, así como también el cambiar los colores de las luces Led.

Acompañados del Robot Seguidor de Líneas, una herramienta educativa innovadora, que permite explorar los fundamentos de la robótica y la programación. Está diseñado con sensores infrarrojos programados para detectar y seguir con precisión una línea negra de 2 cm de ancho sobre un fondo blanco, no solo enseña los principios básicos de la robótica y la electrónica, sino que también introduce conceptos de control y lógica de programación de una manera lúdico didáctica.

Con el entusiasmo generado en estas dos primeras fases de las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores. La institución se prepara ahora para la próxima fase en el estado Carabobo, lista para seguir inspirando a más niños, niñas y jóvenes con sus prototipos interactivos.

Estas iniciativas, profundamente enmarcadas en el Programa Nacional Semilleros Científicos, son fundamentales para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», asegurando el cultivo del talento y la curiosidad necesarios en los más jóvenes para construir un futuro tecnológico y soberano en Venezuela.

Prensa Cendit/ Anthony Ylquimich

Fotografías/Isabel Hernández

La ciencia de las fuentes conmutadas

(Caracas, 4 de junio de 2025).- En un mundo dependiente en gran medida de los equipos electrónicos, es común encontrar dispositivos que utilizan fuentes conmutadas. Este tipo de alimentación electrónica regula la energía mediante una rápida transformación a través de un módulo controlador dedicado a este tipo de aplicación y puede considerarse como el corazón de los dispositivos electrónicos.

Sobre este tema, investigadores de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) compartieron sus valiosos conocimientos sobre las funciones de las fuentes conmutadas, evolución y el uso cotidiano.

En este sentido, los profesionales en electrónica Mauricio Escobar y Ray Betancourt, explicaron por qué son necesarias las fuentes conmutadas al referir que su alta eficiencia permite que estos dispositivos sean más pequeños, generen menos calor y consuman menos energía en comparación con las antiguas fuentes de alimentación lineales que utilizaban grandes y pesados transformadores.

Dichas tecnologías se encuentran presentes en la vida diaria, aunque a menudo no se puedan ver. Son la razón por la que muchos de los dispositivos electrónicos son compactos, ligeros y eficientes como los cargadores, monitores, televisores, electrodomésticos, consolas de videojuegos, entre otros.

A diferencia de las fuentes lineales tradicionales que disipan el exceso de energía como calor, las fuentes conmutadas actúan como un interruptor de alta velocidad, encendiéndose y apagándose miles o millones de veces por segundo. Al variar el tiempo que el interruptor está encendido, la fuente puede regular con precisión el voltaje y la corriente de salida, entregando solo la cantidad de energía necesaria al dispositivo.

Durante la actividad se expusieron ejemplos sencillos. El más relevante fue la comparación con un grifo de agua para explicar el funcionamiento de la corriente en las fuentes conmutadas. Betancourt, mencionó que “el grifo controla la corriente de agua. Al abrir y cerrar se obtiene un control preciso de dicha corriente, de manera similar funciona la electricidad. Es decir, mientras más tiempo abierta, mayor energía, menos tiempo abierta, menor energía”.

Los investigadores recomendaron al personal de la fundación, seguir ahondando sobre el tema, ya que las fuentes conmutadas de los equipos electrónicos que están fuera de servicio pueden ser reparadas. De ser así, se evitaría gran parte de la contaminación ambiental que se genera por desechos electrónicos, los cuales desprenden químicos tóxicos. De esa manera se le puede dar un mayor tiempo de uso a los dispositivos.

Asimismo, Escobar resaltó que el Cendit es una casa de estudio en este campo al ofrecer cursos básicos gratuitos en la reparación de esta alimentación de energía. “Los jóvenes que toman nuestros cursos aprenden a arreglar una fuente conmutada y tienen la satisfacción de darle una nueva vida útil a los equipos. Entonces, aprenden tres cosas fundamentales: algo que les gusta, que les pueda generar una ganancia económica y ayudar al ambiente”, expresó.

La capacidad de reparar estas fuentes, como bien señalan los expertos del Cendit, no solo alarga la vida útil de los aparatos electrónicos y reduce la contaminación ambiental, sino que también empodera a las nuevas generaciones con habilidades valiosas. Así, la institución no solo comparte conocimientos, sino que también fomenta una cultura de innovación y responsabilidad ambiental, clave para un futuro más eficiente y consciente en el uso de la tecnología.

Prensa Cendit/ Anthony Ylquimich

Fotografías/ Luis Alzuru

Fundación Cendit avanza en la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela

(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) avanza en el desarrollo de prototipos que permitan la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela y poder brindar acceso de conexión al pueblo.

Entre los productos se encuentran un módem para conexión a Internet, desarrollado por diferentes ingenieros de la fundación adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología.

La jefa de la unidad electrónica de Comunicaciones de la Fundación Cendit, Carleninés Gavidia, manifestó que este prototipo de módem nació de la necesidad es construir un dispositivo compatible con ABA de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

«Debido a las necesidades de conexión a internet en todo el país, la Fundación Cendit se vio en la necesidad de diseñar y construir un prototipo que fuese compatible con nuestro prestador de servicio que es Cantv», señaló.

Manifestó que, hasta la fecha, se han logrado ensamblar más de 140 mil dispositivos de conexión a internet, compatibles con el servicio ABA.

“Con este dispositivo buscamos mitigar las necesidades de la conexión a internet, en las casas, en sectores esenciales, en instituciones públicas y privadas y poder garantizar algún avance en temas tecnológicos de estos dispositivos”, puntualizó.

Estos módems cuentan con dos versiones y ambas totalmente industrializadas. Manifestó que este dispositivo ha permitido adquirir nuevos conocimientos a los ingenieros del Cendit y también aumentar la industrialización de prototipos.

Otro de los innovadores productos presentados por la Fundación Cendit es el desarrollo de un dispositivo para conexión a Internet por fibra óptica.

El director de Desarrollo e Investigación de la Fundación Cendit, Luis Alejandro Santos Avendaño, destacó que este dispositivo fue elaborado con mano 100% venezolana, desde la creación de sus antenas hasta la carcasa mecánica que lo integra.

«Hoy en día la infraestructura en telecomunicaciones a nivel nacional está migrando a la fibra óptica y necesitamos un prototipo nacional ya que estos prototipos en su gran mayoría son importados y necesitábamos un prototipo que pudiéramos solventar la demanda creciente de dispositivos de conexión para internet por fibra óptica», manifestó Santos.

Explicó que este proyecto se encarga de traducir las señales ópticas y las pasa a eléctrico para poder tener conexión de banda ancha e indicó que este dispositivo, que se encuentra en fase de prototipo industrializable, viene siendo una segunda versión de conexiones de internet para atender la demanda en materia de fibra óptica.

El especialista manifestó que se realizaron pruebas en conjunto con Cantv para probar su efectividad y próximamente llevarlo a su industrialización para fortalecer el desarrollo tecnológico nacional.

Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA

Fundación Cendit desarrolla proyecto educativo para promover enseñanza de la electrónica en Venezuela

(Caracas, 14 de mayo de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) presentó un proyecto educativo para promover en las escuelas y liceos del país la enseñanza de la electrónica y la robótica.

Esta iniciativa, desarrollada por un equipo conjunto de la Fundación Cendit, consta de un tablero o mesón llamado naminá que busca facilitar el acceso al conocimiento a los niños, niñas y jóvenes en estas áreas científicas y tecnológicas.

El ingeniero Jarson Manajarres, jefe de la Unidad de Sistemas Inalámbricos de la Fundación, manifestó que el nombre naminá proviene de la lengua warao, que significa, saber y aprender, evidenciando así el objetivo de este mesón, dirigido a niños, niñas y jóvenes.

La idea se diseñó para que los estudiantes tengan un primer acercamiento a conceptos como corriente eléctrica, voltaje, resistencia, potenciómetro, compuertas, entre otros.

«Con este mesón se facilita el acceso, se supera esa barrera a lo que es el conocimiento de electrónica. Aprenden qué es una resistencia, qué es tensión, qué es corriente, y el niño al internalizar esos conceptos puede ir creando proyectos básicos, y dependiendo del interés del niño, puede llegar incluso a niveles de robótica y programación», expresó el ingeniero.

El mueble, diseñado por mano de obra 100% venezolana, está compuesto por tarjetas de desarrollo, tarjetas gráficas y otros elementos para manejar los diferentes circuitos; además, está equipado con materiales esenciales para que los niños, niñas y jóvenes se inicien en el área de la electrónica.

El investigador del Cendit indicó que esta actividad está enfocada especialmente para las escuelas, que son las que conglomeran toda la población estudiantil.

«Se arma un salón de clase, en una sala equivalente a una sala de informática, pero en este caso enfocado en la electrónica o robótica, y se colocan todos los mesones y, junto con el instructor, los niños pueden hacer prácticas y adquirir estos conocimientos», señaló.

Para Manajarres es importante que los y las jóvenes, desde temprana edad, puedan tener este acercamiento con las áreas científicas y así crear, en un futuro, herramientas para el desarrollo tecnológico del país.

Mincyt/Prensa: AE/Fotografías: AAF

FliSol 2025 muestra el poder de las tecnologías libres en Venezuela

(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FliSol) 2025 continúa desarrollándose en varios estados del país, como parte de una agenda científica y tecnológica impulsada por el Gobierno nacional. En esta oportunidad, la Universidad de Carabobo, ubicada en Naguanagua, fue sede de este evento que contó con más de 15 stands, donde estudiantes e instituciones evidenciaron las habilidades que tienen los venezolanos para innovar en el diseño, prototipado y construcción de dispositivos electrónicos a través de herramientas de códigos abiertos y software libre.

El evento reunió a profesionales de diversas áreas como electrónica, programación, computación, entre otras; quienes mostraron a la comunidad estudiantil que existen aplicativos alternos, accesibles y transparente que ayudan a fortalecer la independencia tecnológica del país. Un reflejo de ello es la herramienta gratuita para diseño de circuitos impresos KiCad, utilizada por las investigadoras e investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit).

La misma, ofrece un conjunto de herramientas integradas que permiten a los usuarios crear el diseño completo de una placa de circuito impreso (PCB), desde la concepción del circuito hasta la generación de los archivos necesarios para su fabricación. Además, permite dibujar componentes electrónicos como resistencias, capacitores, circuitos integrados, y conectarlos mediante cables virtuales para definir la funcionalidad del circuito.

La participación de la Fundación Cendit, y de otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), subraya el potencial del software libre para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en Venezuela, ofreciendo a estudiantes y profesionales opciones poderosas, sin restricciones para materializar sus ideas y construir soluciones innovadoras sin las limitaciones de software propietario o licencias costosas.

Recordemos que el Estado venezolano promueve el uso de software libre en la administración pública desde la aprobación del Decreto N° 3.390 el 23 de diciembre de 2004, durante el gobierno del presidente Hugo Chávez. El mismo establece que todas las instituciones públicas deben migrar progresivamente a tecnologías libres, con el objetivo de garantizar la soberanía tecnológica, reducir la dependencia de empresas extranjeras, fomentar la seguridad informática y promover el acceso al conocimiento como bien común.

Abrimos las puertas a la innovación e invención juvenil

En este sentido, la actividad sirvió de base para inspirar a los y las jóvenes que hacen vida en el centro universitario para adentrarse en el mundo de la electrónica, despertando su curiosidad y que con herramientas como el software libre, las barreras de entrada a este alucinante campo son cada vez menores, permitiéndoles experimentar y aprender sin limitaciones.

Gabriel Bitriago, estudiante de Licenciatura en Matemáticas, expresó su fascinante experiencia durante el recorrido por el FliSol y resaltó que lo más atractivo para él fue la construcción de tarjetas electrónicas. “Con la explicación que me dieron los profesionales de la Fundación Cendit aprendí los tipos de tarjetas y cómo se ensambla, lo que hace interesarme más en esta rama de la electrónica, ya que desde pequeño me ha interesado armar los circuitos”, señaló.

El FliSol 2025 en la Universidad de Carabobo se erigió como un espacio vital para la promoción de las tecnologías libres y una ventana inspiradora hacia el mundo de la electrónica para la juventud venezolana. El entusiasmo palpable de los estudiantes, motivados por el potencial creativo y la accesibilidad que ofrecen herramientas como KiCad, fija un futuro prometedor para la innovación tecnológica en el país.

Eventos como este son fundamentales para sembrar la semilla de la curiosidad y empoderar a las nuevas generaciones a convertirse en protagonistas del desarrollo científico y tecnológico nacional,
construyendo soluciones propias y fortaleciendo la soberanía tecnológica de Venezuela.

Mincyt / Prensa / Cendit: IH.

El legado científico de Humberto Fernández-Morán como inspiración para la juventud venezolana

(Caracas, 06 de mayo de 2025).- Venezuela se ha dado la tarea de rescatar la historia de los científicos más grandes que ha procreado el país, quienes, con sus conocimientos, experimentos, investigaciones e inventos, le dejaron al mundo un aporte significativo para alcanzar la más alta tecnología que hoy se conoce en campos como la medicina, astronomía, matemáticas, entre otros. Figuras como Humberto Fernández-Morán, Delfina Matilde, Adriana Delfina y Dolores Delfina, las primeras tres mujeres matemáticas de las que se tiene registro histórico en el país, Jacinto Convit, Héctor Rojas (por mencionar algunos), solo son una pequeña muestra de todo el potencial creativo e innovador que reside en el talento venezolano.

En el marco de este propósito, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), de la mano con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), sede Caracas, hicieron posible que se llevara a cabo un encuentro con los y las jóvenes que hacen vida en la sede de la Gran Misión Venezuela Joven, ubicada en la parroquia El Recreo, donde alrededor de 50 hombres y mujeres conocieron la vida y obra de insignes científicos venezolanos.

El conversatorio “Genes del Éxito: Un vistazo al legado del Dr. Humberto Fernández-Morán”, estuvo liderado por Gloria Carvalho, presidenta de la Fundación Cendit y escritora del libro “Descubrir lo Invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico”, quien reveló todo un exhaustivo trabajo de investigación de la más grande contribución que hizo el padre de la electrónica en Venezuela, desde su participación en la misión Apolo 11 hasta sus pioneras investigaciones en microscopía electrónica.

El ADN de la innovación

En este sentido, Nataly Morillo, residente de los Magallanes de Catia, cuenta que en sus 18 años nunca le habían hablado que las principales figuras que hicieron posible el hecho de al primer hombre a la Luna fueron dos venezolanos y un alemán. “Hoy conocí por primera vez a Humberto Fernández-Morán. Este es un científico que de verdad no sabía que era venezolano y lo que más llamó mi atención de este conversatorio fue descubrir eso”, expresó.

Asimismo, Manuel Hernández, enlace directo en la sede de la misión indicó que es sumamente importante transmitir a esta nueva generación todos esos datos que anteriormente no se sabían, lo que permite recuperar la memoria histórica de los venezolanos y venezolanas.

Son muchas las cosas que aún se desconocen de la vida del visionario más grande que ha tenido la ciencia venezolana y este encuentro representa el inicio de una demostración de los genes del éxito que lleva cada hombre y mujer al despertar esa curiosidad insaciable, resiliencia ante la adversidad y una profunda convicción en el potencial nacional.

Al conocer sus vidas y sus logros, no solo se honra su memoria, sino que también permite reconocer en cada uno esa chispa creativa y determinación patriota que impulsa a alcanzar nuevas cimas, demostrando que la herencia de grandeza no solo reside en libertadores y próceres de este país, sino también en aquellos que, con su intelecto y esfuerzo, han dejado una huella imborrable en la ciencia y la tecnología mundial. Es momento de despertar esos genes del éxito que se llevan dentro y seguir construyendo un legado de innovación para las futuras generaciones.

Libros para la «Biblioteca Joven»


Además de conectar a los jóvenes con la historia, Carvalho hizo propicio el momento para realizar una donación de libros a la recién inaugurada “Biblioteca Joven”, ubicada en la mencionada sede.

Unos sobre la vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán y otros tantos de la física del béisbol, donde se muestra la relación entre uno de los deportes más populares del país como el béisbol con la disciplina científica, esto con el objetivo de incentivar a la comunidad joven al amor por la lectura, las ciencias y el pensamiento crítico.

Esta significativa acción no solo enriquece el acervo bibliográfico de la nueva biblioteca, sino que también representa un valioso gesto para sembrar la curiosidad intelectual y fomentar el desarrollo integral de los jóvenes.

Prensa Cendit y fotografías/ Isabel Hernández

Software Libre para diseños soberanos

(Caracas, 30 de abril de 2025).- Investigadoras e investigadores venezolanos apuestan al uso de herramientas de códigos abierto y software libre para el diseño, prototipado y construcción de dispositivos electrónicos presentados en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol) 2025, edición Caracas. Una muestra de ello, ha sido la demostración de Placas de Circuitos Impresos (PCB por su sigla en inglés), mediante el aplicativo gratuito KiCad, el cual permite diseñar esquemáticos y PCB desde tecnologías abiertas.

Al evento asistió un publico diverso de estudiantes, empresarios, servidores públicos y personas entusiastas, en el que a través de talleres, charlas, exposiciones de redes y proyectos innovadores con expertos en el área abordaron la importancia del uso de estas tecnologías en campos relevantes como la robótica y los diseños de productos tecnológicos  creados con aplicativos como estos.

En este sentido, Estefanie Rangel, profesional de investigación de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación de Telecomunicaciones (Cendit), mostró a los presentes una inducción sobre el software KiCad y los métodos de uso para diseñar PCB a partir de este aplicativo, así como una esquematización digital de prácticas para las y los jóvenes, además de los fundamentos de circuitos impresos.

Asimismo, resaltó que este software gratuito es el que se utiliza en la enseñanza de las y los participantes de los cursos básicos y especializados que ofrece la institución como un método para promover la independencia tecnológica, así como la capacidad de crear soluciones propias, sin depender de licencias costosas o software propietario.

“Los circuitos impresos nos permiten crear diseños esquemáticos desde Layout hasta 3D. El regulador de tensión es una de las prácticas más sencillas que manejamos ahorita en el Cendit y lo aplicamos para los muchachos que van a aprender sobre los fundamentos de circuitos impresos”.

La Fundación Cendit, tuvo una exitosa participación en el Flisol, el cual se llevó a cabo en la Escuela de Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), a fin de promover el uso de software libre y tecnologías abiertas.

De esta manera, Oriana Arellano, estudiante de computación, definió su experiencia como “increíble” luego del recorrido por los diferentes stands. Y agregó que: “me parece algo interesante, ya que es un tema que no sabía. A veces pensamos que las tarjetas electrónicas son cosas que mandan a hacer en China y saber que estas oportunidades están en el país,  siento que abre las puertas a muchas cosas”, expresó.

Danmarys Hernández, viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, comento que el Flisol es una oportunidad de fortalecer las relaciones que se han venido estableciendo entre las comunidades de conocimiento y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Estas actividades forman parte de un esfuerzo del Cendit por fomentar una cultura de innovación abierta en Venezuela e impulsar la tecnología libre no solo como un ideal, sino como una herramienta poderosa que se siembra en las mentes jóvenes y expertas del país, abriendo puertas a un futuro donde la innovación y el conocimiento son patrimonio de todos.

Prensa Cendit / Anthony Ylquimich