Estudiantes de media general se sumergen en el mundo de las telecomunicaciones con la formación del Cendit

Por primera vez la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), recibe en sus instalaciones a estudiantes de media general, con la finalidad de contribuir en la enseñanza académica y fortalecer los conocimientos previos en el área de telecomunicaciones que tienen los jóvenes de la Escuela Técnica Industrial “San José Obrero” de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Antimano de Caracas.

Dicha actividad se desarrolla en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, la plataforma digital MujerTi y el impulso del primer y cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), donde los aprendices disfrutan de una formación teórica-práctica completa de forma gratuita, que se distribuye en 4 módulos relacionados con las telecomunicaciones, fibra óptica y electrónica, lo que resulta un total de 48 horas de aprendizaje durante seis semanas.

De esta manera, los presentes tienen la grata experiencia de realizar sus propias tarjetas electrónicas, reparar una fuente conmutada, tener contacto con equipos de empalme de fibra óptica y ver cómo funcionan, además de aprender conceptos básicos como redes de telecomunicaciones, medios de transmisión, resistencia eléctrica, voltaje y sus tipos, entre otros.

Estos cursos le ofrecen a los futuros técnicos medios en electrónica la oportunidad de tener una vivencia muy cercana al campo laboral, además de una interacción directa con los expertos de alto nivel que hacen vida en la institución, de manera tal que sirvan como un ejemplo significativo de profesionalismo para ellos.

Pierina Quintero, responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano del ente y enlace con la Escuela indicó que los muchachos que participan en la formación ya vienen con una base sólida en conocimientos del área.

“Me llamó la atención la preparación que tienen los chamos del colegio, se nota que tienen un conocimiento previo y eso habla muy bien de la formación que están dando nuestros profesores y les da la seguridad de poder captar los temas que se les están impartiendo en el Cendit”.


En este sentido, la Fundación Cendit muestra su compromiso con el desarrollo tecnológico del país, convirtiéndose en una casa de saberes que abre sus puertas al público joven y adulto, apostando al futuro a través de la capacitación altamente calificada, que sea capaz de reinventarse con la formación de nuevos talentos que impulsen la innovación y la creatividad en el sector de las telecomunicaciones, mediante el traspaso de conocimientos base para enfrentar los desafíos del siglo XXI y construir un futuro más próspero para Venezuela.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Radiación de celulares: Explorando los efectos de las ondas electromagnéticas en la salud

Las nuevas tecnologías cada vez se encuentran más vinculadas a la rutina diaria del ser humano pero… ¿Qué sabemos realmente sobre los teléfonos celulares y la salud? Desde que se masificó la distribución de los móviles en la década de 1990 se ha incrementado exponencialmente su uso a través de los años, llevando a niños (as), jóvenes y adultos a estar sumergidos cada vez más en esta tecnología debido a las herramientas y facilidades que ofrece.

Según un artículo publicado en octubre del 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas cada vez dedican más tiempo al uso de los móviles, y en muchos países más del 50% de la población los utiliza sin considerar los niveles de exposición que estos pueden generar en la salud, debido a las ondas de radiofrecuencia de baja potencia (definidas como campos electromagnéticos) que emiten con el solo hecho de estar encendidos y conectados a la red de telefonía celular.

Los teléfonos celulares se comunican entre sí al enlazar sus ondas de radio con una red de antenas llamadas estaciones base o radio base, los cuales emiten una energía conocida como ondas de radiofrecuencia (RF); son campos electromagnéticos en la categoría de radiación no ionizante, que a diferencia de las radiaciones ionizantes como los rayos x, no pueden causar irradiación en el cuerpo humano.

En la última década, han sido muchos los estudios que se han realizado sobre los efectos que pueden causar las radiaciones no ionizantes que emiten los teléfonos celulares en el ser humano y su vinculación con el cáncer cerebral, leucemia o cáncer de hipófisis (glándulas salivales), además de los riesgos que tiene en la fertilidad de hombres y mujeres.

Al momento de realizar una llamada telefónica, las ondas de radiofrecuencia que emite el móvil se absorben parcialmente en la cabeza, debido a que este tipo de energía es percibida por la parte del cuerpo que esté más expuesta al celular o los equipos inalámbricos.

En este sentido, en el año 2011 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), clasificó las radiaciones emitidas por los teléfonos móviles como posibles carcinógenos en humanos, incluyéndolas en el grupo 2B. En esta categoría están los agentes, mezclas y condiciones de exposición que según las pruebas representan carcinogenicidad para los humanos.

¿Cómo se mide la absorción de ondas de radiofrecuencia en el cuerpo humano?

Las mediciones de la Tasa de Absorción Específica (SAR por sus siglas en inglés) se refieren a la evaluación del nivel de energía electromagnética o radiofrecuencia que absorbe el cuerpo humano ante la exposición de equipos inalámbricos como el celular, módem de wifi, entre otros, y su unidad de medida es el vatio por kilogramo (W/Kg).

En el año 1998 la Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), recomendó que la Tasa de Absorción Específica de un móvil en los humanos no debe superar los 2 (W/Kg) para la cabeza y con el auge del 5G, en el 2020 ratificó la cota máxima de SAR en 0,08 W/Kg para cuerpo completo, a fin de evitar los posibles efectos adversos que tienen en la salud.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que si este nivel sobrepasa los límites recomendados por los organismos competentes, la energía puede generar daños irreversibles al organismo receptor de la dosis.

Hoy en día los fabricantes especifican que ninguno de los teléfonos móviles disponibles en el mercado supera el valor SAR máximo de 2 vatios por kilogramo, recomendado por ICNIRP. De esta manera, los valores se clasifican según los fabricantes y se compilan en una lista, la cual contiene los valores SAR para el uso de cada móvil.

A pesar de esto, es importante tener en cuenta que el tiempo de exposición y uso excesivo por parte de las personas es un elemento relevante, ya que puede causar deterioro en la salud. Un ejemplo sencillo pudiera ser la exposición a los rayos solares, no es lo mismo durar una hora, que 6 horas bajo el sol sin protección.

Ilustración representativa con los valores SAR establecidos por la ICNIRP en la cabeza y el cuerpo.

Cendit como herramienta para el cumplimiento de los estándares internacionales

En Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cuenta con un laboratorio especializado y adecuado para realizar Ensayos para la Medición de la Tasa de Absorción Específica (TAE), diseñado y construido con el fin de determinar y evaluar los niveles de energía que emiten este tipo de dispositivos durante su funcionamiento, respecto a los límites internacionalmente establecidos por la ICNIRP.

Este laboratorio se encarga de realizar mediciones de TAE en diferentes tipos de dispositivos y desempeña un papel fundamental en la evaluación de la seguridad de algunos equipos de telecomunicaciones, especialmente los dispositivos móviles, garantizando que se cumplan las normas establecidas y estándares internacionales, de manera tal que estos ensayos y pruebas determinan si un dispositivo cumple con los límites máximos de exposición permitidos y no representen un riesgo para la salud de los usuarios.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández 

El PNFA en Telecomunicaciones del Cendit y la ESI marca un hito en la historia de la ciencia y tecnología venezolana

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) junto a la Escuela Superior Internacional del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) dieron inicio a la primera cohorte del Programa de Formación Avanzada (PNFA) en Telecomunicaciones, donde 16 profesionales en electrónica, sistemas, programación y desarrollo de software, entre otros, tendrán la oportunidad de reforzar y profundizar sus conocimientos en el campo tecnológico.

Dicho programa ofrece 5 líneas de investigación, destacando: electrónica para las telecomunicaciones, sistemas de transmisión, redes de comunicación, tecnologías de la información y comunicación (TIC) e instrumentación aplicada a las telecomunicaciones; las cuales proporcionan una amplia gama de temas relacionados con las telecomunicaciones y permiten abordar diferentes aspectos del área, con la finalidad de fortalecer la formación académica y el talento venezolano apostando a la construcción del futuro tecnológico de Venezuela.

En este sentido, los participantes tendrán un periodo de formación de dos años para la especialización, tres años para la maestría y cuatro años para el doctorado, con la tarea de desarrollar proyectos innovadores asociados a las líneas de investigación; orientados y acompañados por un personal altamente capacitado en fotónica, electricidad, ciencias, física, robótica, electrónica, entre otros.

Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico Venezolano describió el inicio de este ciclo formativo como “un día de fiesta y un sueño hecho realidad”, el cual inició con el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez en el año 2008, al conectar una antena de recepción satelital diseñada y construida por profesionales venezolanos. A partir de ese momento supo que el Cendit tenía no solo las herramientas sino las capacidades de potenciar la tecnología del país.

Dino Di Rosa, presidente del Cendit manifestó que esta oportunidad permite que la institución también se favorezca a través del intercambio de conocimientos con los participantes, formando un diálogo de saberes con múltiples perspectivas y enfoques.

Por otro lado, Rafael Rivero, investigador de la Fundación Cendit, profesor de electrónica en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y coordinador del PNFA señaló que la diferencia de esta capacitación es la forma de trabajo, ya que busca formar un equipo que de diversas profesiones “que conecten con el mismo objetivo que es desarrollar el proyecto que contribuya a los beneficios del país”.

Finalmente, el programa se encuentra enmarcado en el cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán” impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que busca la ampliación del conocimiento para promover resultados de investigación científica y tecnológica que favorezcan el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Cayapa Heroica celebra 6 años de ingenio y resiliencia venezolana para reparar equipos y transformar vidas

Desde su creación, el 26 de septiembre del 2018, el programa nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha sido un ejemplo de la resiliencia del pueblo venezolano frente a situaciones adversas como las medidas coercitivas unilaterales y el bloqueo económico que sufre el país desde el 2014, las cuales afectan principalmente sectores priorizados como la salud.

Una iniciativa que surgió con la recuperación de incubadoras neonatales desde la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), hoy se ha convertido en un programa nacional desplegado en cada rincón de Venezuela, logrando reactivar 5.896 equipos vitales en instituciones y hospitales.

A través de una brigada multidisciplinaria con más de 100 profesionales en áreas como electromedicina, electrónica, mecatrónica, software, mecánica, programación, ciberseguridad, telecomunicaciones y otros campos de la ingeniería; se dedican no solo a garantizar el funcionamiento de estos equipos sino también a multiplicar el conocimiento a través de la formación a nivel nacional.

Edgar Fernández, coordinador del programa Cayapa Heroica señaló mediante una entrevista realizada por el Polo Científico Tecnológico Venezolano que este proyecto surgió debido al bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos como una forma de reinventarse con los recursos, capacidades y talento que existen en el país aprovechando los valiosos centros de investigación. “Los ingenieros están abocados a hacer un diagnóstico de los equipos de alta tecnología para diagnosticar y recuperar”, indicó.

Asimismo, Carlelinés Gavidia, cayapera pionera de la Fundación Cendit extendió su agradecimiento a todas las personas que hoy forman parte de este “bonito trabajo de hormiguitas, siempre dando lo mejor de sí y siempre prestos al servicio del bienestar de la población venezolana”.

El programa Cayapa Heroica genera un sentido de orgullo y pertenencia en los venezolanos, que reluce la capacidad que tienen de reinventarse y encontrar soluciones a partir de los recursos propios, demostrando que la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales para construir un futuro mejor desde el compromiso para transformar una situación adversa en una oportunidad para el desarrollo de Venezuela.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Cendit demuestra el potencial tecnológico venezolano en la Fitelven 2024

Por segundo año consecutivo la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) dice presente en la 2da edición de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) 2024, a través del stand del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con la exhibición de los últimos avances tecnológicos que posee la institución en el área.

La participación en este evento le permite a la institución consolidar su posición ante el mundo como referente en el desarrollo e investigación de la tecnología en el país, además de la oportunidad para dar a conocer al público en general los proyectos innovadores que se desarrollan y el aporte que generan para dar respuesta a las necesidades de Venezuela desde la creatividad, ingenio y talento nacional.

A través de la presentación de prototipos diseñados en la fundación como el MódemADSL2+, actualmente industrializado en el Polo Científico Tecnológico Venezolano; splitters usados para distribuir una señal de televisión recibida, sin perder la calidad de la misma; piranómetro, utilizado para medir de manera muy precisa la irradiancia solar, decodificador de Televisión Digital Abierta (TDA), antena LOG periódica, entre otros.

Asimismo, también se expusieron maquetas como el control de acceso, semáforo y pianola, construidas para captar la atención y el interés de los más pequeños hacia la programación y la electrónica, y que se pregunten cómo a través de esta técnica se puede lograr construir proyectos innovadores como los antes mencionados.

Cabe destacar que, el público presente mostró interés en la Fundación que con apenas 19 años se dedica a ofrecer servicios de certificación de redes de fibra óptica, asesorías en diseño de redes GPON-FTTH según normativas, estándares y recomendaciones internacionales, además de formaciones gratuitas y especializadas en áreas como la electrónica, energías renovables, fibra óptica y telecomunicaciones en general.

Durante una entrevista con TeleAragua, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que la Fitelven es una experiencia donde el pueblo venezolano puede conocer el trabajo de 118 empresas nacionales e internacionales.

“El Ministerio de Ciencia y Tecnología trae la experiencia de la robótica educativa juvenil que tiene que ver con la integración de la electrónica, programación, tecnologías de la información y comunicación, y los productos de valor agregado”, puntualizó.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías cortesía de la Oficina de Gestión Comunicacional del Mincyt

Más de 250 personas formadas en Telecomunicaciones por el Cendit

Para reafirmar su compromiso con el fortalecimiento del primer y la cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán”, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), alcanza un total de 256 personas capacitadas en el área de las telecomunicaciones, sólo en el primer semestre del año 2024, debido a la constante evolución de las telecomunicaciones como un sector en el que se requiere profesionales altamente calificados.

A través de una amplia gama de cursos básicos gratuitos y especializados, los jóvenes talento de la institución brindan las herramientas necesarias a profesionales, técnicos, estudiantes, entre otros; en áreas clave para el desarrollo tecnológico de Venezuela como electrónica, fibra óptica, energías renovables y telecomunicaciones. La formación en este campo no solo ofrece excelentes oportunidades laborales, sino que también contribuye al crecimiento tecnológico y social del país.

Hombres y mujeres de diversas edades tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos en conceptos básicos relacionados al voltaje, resistencia eléctrica y sus tipos, circuito eléctrico, fibra óptica, empalmes, medios de transmisión, redes de telecomunicaciones, elementos de un sistema fotovoltaico, entre otros.

En este sentido, los y las participantes disfrutan de la fascinante experiencia de diseñar sus propias tarjetas electrónicas, así como también realizan prácticas en la instalación de un sistema fotovoltaico, reparación de una fuente conmutada, empalmado y más, con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento de las telecomunicaciones en el país, a través de la oferta de cursos especializados y gratuitos en la plataforma digital MujerTi, conducidos en paridad entre hombres y mujeres.

Julissa Guerrero, Ingeniera Aeronáutica en la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae), indicó que este tipo de formaciones fortalecen sus conocimientos en la carrera que desempeña, en la vida cotidiana y cómo implementarlas en proyectos de investigación tecnológicos. “Me parece increíble tener la oportunidad de ampliar los conocimientos que me ayudan en el área donde estoy, les garantizo que les va a gustar estas formaciones, no se las pierdan”.

Gracias a estas acciones, la Fundación Cendit se mantiene como un referente en la formación de talento humano altamente calificado, capaz de enfrentar los desafíos y oportunidades que plantea el sector de las telecomunicaciones en la actualidad. Destacando las iniciativas formativas que se enmarcan en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán de promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación para fortalecer la infraestructura tecnológica del país.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit prepara a niños y niñas para el alucinante mundo de la ciencia y la tecnología en estas vacaciones

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), se une al plan “Vacaciones Científicas y Tecnológicas” impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) para fortalecer el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán”, a fin de contribuir en la formación de las nuevas generaciones a adentrarse en el apasionante mundo de la ciencia y la tecnología desde el amor, apostando a la siembra de las semillas para construir un futuro más próspero y sostenible para Venezuela.

Durante dos semanas consecutivas, el equipo de la institución colaboró estrechamente con la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Cojedes, llevando a cabo diversas actividades diseñadas para despertar la curiosidad y el interés de los niños y niñas en áreas relacionadas con la biodiversidad, producción, química divertida, robótica, tecnologías y eventos astronómicos, además de actividades deportivas para la recreación, disfrute sano y el aprendizaje del campo científico y tecnológico.

En diferentes espacios del estado, se desarrollan estrategias lúdicas y dinámicas que buscan fomentar el ingenio y la creatividad de los más pequeños para impulsarlos a seguir conociendo las maravillas que puede ofrecerles el mundo científico y cómo usar sus potencialidades para beneficio común.

Erick Matute de 11 años, estudiante de la escuela básica Carlos Tovar de San Carlos, señaló su experiencia en el plan como gratificante y divertida. “La parte que más me gustó fue cuando estábamos plantando las semillas, las metimos en un tarrito de tierra y la preparamos con aserrín y tierra negra, aprendimos las partes de las plantas, que hay diferentes tipos de árboles como los frutales, medicinales y los comunes que vemos por ahí como el árbol emblemático de Cojedes que es el de mango”.

Luego de una semana de actividades científicas, tecnológicas y educativas, Erick mencionó que quiere convertirse en un científico venezolano, apasionado por la genética. “Cuando sea grande quiero ser científico porque me gusta la genética, quiero estudiar el ADN humano porque cada persona tiene un ADN diferente y eso es lo que nos hace únicos”.

Por otro lado, la Fundación Cendit también dice presente en el Polo Científico Tecnológico Venezolano, ubicado en Sartenejas, estado Miranda, con un equipo de profesionales de la Unidad de Propagación y Antenas, quienes reciben a niños y niñas en la estación “Campo Magnético”, donde aprenden cómo funcionan las brújulas gracias al campo magnético natural que posee la tierra, así como los puntos cardinales y hacia dónde apunta una brújula normalmente.

Cabe destacar que los pequeños tienen la fascinante experiencia de realizar su propia brújula con materiales de reciclaje, atravesando obstáculos para lograr cumplir el objetivo. El éxito de estas actividades demuestran que la ciencia y la tecnología son herramientas poderosas para inspirar a las nuevas generaciones y despertar vocaciones científicas, curiosidad y el pensamiento crítico desde temprana edad.

Esta alianza estratégica demuestra que, trabajando en conjunto, se puede construir un país más desarrollado y con mayor capacidad para enfrentar los desafíos del futuro.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Fundacite Cojedes