Ingenio venezolano: Cendit impulsa telecomunicaciones del país con soluciones propias

(Caracas, 12 de septiembre de 2025). Desde su nacimiento, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), desarrolla prototipos que permiten mejorar el servicio de las telecomunicaciones en Venezuela. Un ejemplo de ello, es la trayectoria y experiencia de la institución en el diseño y construcción de antenas satelitales y ahora del servicio Wi-Fi.

En una reciente entrevista realizada por Randolph Borges, en el programa radial Conatel al Aire, los profesionales de investigación del centro tecnológico, Orlando Villarroel, jefe de la Coordinación de Diseño Mecánico y Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Servicios de Telecomunicaciones y la Unidad de Propagación y Antenas explicaron los trabajos que desarrollan en la institución en cuanto a la creación de las antenas en banda C (antenas grandes), Ku (antenas medianas) y Ka (antenas pequeñas).

Durante la conversación, Gamboa señaló que dichas antenas fueron diseñadas y construidas por el talento venezolano, siendo las primeras en establecer conexión con el satélite Simón Bolívar, para optimizar las comunicaciones satelitales del país, gracias al trabajo en conjunto de toda la institución y asesoría de profesores universitarios, quienes apoyaron todo el proceso, desde la investigación.

También, mencionó que ante la llegada de la tecnología 5G, Venezuela se posiciona a la vanguardia de las telecomunicaciones y el Cendit participa como un actor clave al fortalecer la infraestructura nacional y garantizar la soberanía tecnológica del país. «Con la llegada de la tecnología 5G nuestra labor es aún mayor. Nosotros debemos conocer esta tecnología, de qué se trata y así continuar atendiendo las necesidades del país acorde al avance de la misma», expresó.

Es importante mencionar el contexto de las medidas coercitivas unilaterales, las cuales han desafiado la adquisición de equipos y tecnología de punta. Sin embargo, ante estos obstáculos, los investigadores venezolanos han demostrado una asombrosa capacidad de reinventarse y generar soluciones propias. Asimismo, Villarroel resaltó que una de las características más significativas que tiene la Fundación Cendit es la aptitud de enfrentar desafíos.

«Afortunadamente, el Cendit tiene la característica de no tener miedo de enfrentarse a nuevos desafíos. Creemos en el talento que hay en el país y si ya está hecho, nosotros también lo podemos crear», aseveró.

Laboratorios que garantizan la calidad de las telecomunicaciones

Durante la conversación, Gamboa señaló que la institución tiene a disposición laboratorios de ensayos y pruebas que permiten medir la calidad y eficiencia de los equipos desarrollados. En este sentido, la cámara semianecoica (única en el país) es un recurso invaluable. Este espacio de pruebas especializado ofrece a los investigadores del Cendit medir las ondas electromagnéticas de las antenas y otros dispositivos, a fin de asegurar que estos cumplan con los estándares establecidos internacionalmente.

La existencia de estos laboratorios en el país elimina la dependencia de centros de prueba en el extranjero le permite a Venezuela validar sus propios desarrollos, desde antenas satelitales hasta equipos para redes Wi-Fi y 5G, garantizando que la tecnología que se implementa es segura, eficiente y adaptada a las necesidades nacionales.

El trabajo del Cendit es un ejemplo tangible de que el talento venezolano no tiene límites. El compromiso y la audacia de sus investigadores demuestran la importancia de impulsar y apoyar las capacidades de ingeniería del país desde iniciativas como el programa nacional Semilleros Científicos, que busca fomentar la participación masiva de niñas, niños y jóvenes en las ramas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde edades tempranas para asegurar el futuro tecnológico de la patria.

Prensa Cendit/Isabel Hernández

Inteligencia Artificial: Herramienta transfronteriza que debe ser usada con ética

La Inteligencia Artificial (IA), revoluciona la gestión energética en las redes de telecomunicaciones con soluciones cada vez más innovadoras, que buscan optimizar el consumo de energía, así como hacer uso de la misma con ética y responsabilidad.

Así lo aseguró, Héctor Núñez Ramírez, jefe de la unidad de fotónica de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), quien conversó en Conatel al Aire sobre las competencias desde la fundación para estudiar este tipo de tecnología y medir el desempeño y las capacidades científicas que disponemos para estar a la vanguardia.

Núñez precisó que la inteligencia artificial está en todas partes, y al paso de su evolución se están dando debates acerca del crecimiento de la misma. “Creo que las actualizaciones ya no son ni siquiera semanales, son diarias está en constante evolución, permanentemente en crecimiento y esto es algo que también nos toca de cerca”, recalcó el experto.

El experto en IA señaló que es de gran importancia formar a los venezolanos en este tema, sobre todo a los funcionarios y servidores públicos, para que entiendan no sólo las ventajas de utilizar esta herramienta, sino también distingan los riesgos que representa al querer sustituir las capacidades humanas con la inteligencia artificial.

Es por eso que desde el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, siempre se están dando formaciones, cursos u orientaciones para permitir el alcance de toda esta información.

El representante del Cendit detalló que desde el ministerio se han realizado aportes tanto en redacción como en discusiones de lo que pudiera ser el código de ética en la materia, elevado a las Naciones Unidas, y tomó como ejemplo el planteamiento de la República Popular de China acerca de las preocupaciones sobre gobernanza y la regulación que debe tener esta herramienta transfronteriza.

Por último, hizo hincapié en el desarrollo de la IA venezolana, «es por eso que se ve a la ministra del poder popular para la Ciencia y la Tecnología, Gabriela Jimenez viajando a China para acelerar la creación de un centro de inteligencia artificial para poder hacer una propia que satisfaga efectivamente nuestras necesidades principios y valores que deben regir para el beneficio de la población», concluyó.

Prensa Conatel

Investigadores de la Fundación Cendit logran importante avance en la caracterización de celdas solares con tecnología soberana

(Caracas, 20 de agosto de 2025). – Un equipo de investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) marcó un hito significativo en el campo de la tecnología cuántica y la energía renovable al lograr la publicación de un artículo científico en una revista internacional arbitrada, que presenta un modelo innovador para evaluar la capacidad de generación eléctrica de estas celdas, considerando variables geográficas de irradiancia solar y temperatura.

El escrito presenta un esquema de caracterización del rendimiento de las celdas fotovoltaicas de pozo y puntos cuánticos, utilizando desarrollos propios en software libre y estándares abiertos, lo que permite la replicabilidad y el acceso a la información para la comunidad científica global, así como también demuestra la posibilidad de obtener resultados 99,99% efectivos gracias al modelo físico y ecuaciones propuestas por los profesionales.

Los resultados obtenidos en el laboratorio permitieron evaluar el rendimiento de las diversas células fotovoltaicas basadas en tecnología de pozo y puntos cuánticos. Estas son estructuras a nivel nanométrico diseñadas para capturar de manera más eficiente la luz solar y convertirla en energía eléctrica. La evaluación del rendimiento no es solo saber si la celda produce energía, sino también cuánta energía produce y con qué eficiencia, considerando las condiciones geográficas reales. Esto es fundamental para saber si estas celdas son viables y efectivas para su uso en diferentes partes del mundo.

En este sentido, Héctor Núñez, investigador de la institución y jefe de la Unidad de Fotónica, señaló que la segunda fase del proyecto tiene como objetivo “poder constituir un modelo de simulador solar para caracterizar celdas fotovoltaicas de manera automática. La idea es implementarlo aquí en nuestros laboratorios con equipos que ya disponemos y que sean hechos con talento venezolano”.

Considerando que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró este 2025 como el año de la Ciencia y Tecnología Cuánticas (AIQ), este logro representa un avance técnico y subraya el compromiso de la Fundación Cendit con la innovación en tecnologías de vanguardia desde el talento venezolano.

Con desarrollos propios en software libre y estándares abiertos, este equipo demuestra el nivel de conocimiento y las capacidades que tienen para liderar áreas como la física cuántica y la energía renovable, lo que posiciona a Venezuela en la vanguardia de la investigación en tecnología cuántica.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela se prepara para el futuro digital uniendo la inteligencia artificial con la seguridad cuántica

(Caracas, 7 de agosto de 2025). –La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología cuántica son dos campos que prometen revolucionar y transformar la sociedad a través del potencial que ofrecen desde diversas áreas, unificarlos significa superar las limitaciones actuales de la computación clásica, los cuales restringen la complejidad de los problemas que la IA puede abordar.

Para hablar del futuro de esta tecnología en la era cuántica, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) organizó su habitual encuentro semanal con la presencia de todas y todos los trabajadores de la institución y a cargo del joven profesional en análisis y diseño de sistemas, Jorge Fernández, quien desempeña labores en la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones.

Fernández inició la presentación con definiciones sencillas sobre IA, tipos y clasificación, resaltando la IA general (se refiere a una máquina con una inteligencia comparable con la humana); estrecha (es la más común y se enfoca en realizar tareas específicas, puedes verlas en los asistentes virtuales); y los sistemas expertos (se enfoca en emular el razonamiento y la toma de decisiones de un experto humano en un campo específico).

Además, enfatizó en la influencia que tiene la IA en la sociedad resaltando aspectos como la transformación industrial a causa de la implementación de esta tecnología, las experiencias personalizadas que mejoran la interacción de los usuarios en plataformas digitales, consideraciones éticas y amenaza en la privacidad de datos que llevan a la necesidad de crear regulaciones y marcos éticos sólidos que para asegurar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera responsable, protegiendo los derechos de los individuos y promoviendo un futuro tecnológico más equitativo y seguro para todos.

Venezuela, desde los distintos entes del Estado, incluyendo a la Fundación Cendit, trabaja en un marco regulatorio para la IA, a fin de proteger, evaluar e impulsar el desarrollo uso y aplicaciones de esta tecnología en el país y que garantice el cumplimiento de los principios y derechos de los venezolanos y venezolanas.

Asimismo, realizó una convergencia entre los términos Inteligencia Artificial y tecnología cuántica, donde destacó los logros y beneficios que se estima obtener con esta unificación como la optimización avanzada en logística y finanzas para encontrar soluciones más eficientes y efectivas que las presentes en la computación clásica, aprendizaje automático y mejorado en velocidad y precisión para manejar volúmenes masivos de datos, simulación de sistemas complejos, entre otros.

El profesional de investigación ahondó el desarrollo de la criptografía cuántica, que utiliza los principios de la mecánica cuántica para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, especialmente el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual hace imposible medir el estado de una partícula cuántica sin alterarlo; y el fotón como portador de información, ya que la criptografía cuántica utiliza fotones (partículas de luz) para transmitir información.

La Fundación Cendit, se encuentra estrechamente vinculada a las tecnologías cuánticas, desarrollando proyectos en diversas áreas como semiconductores cuánticos en celdas fotovoltaicas y simulación de protocolos de criptografía cuántica aplicados directamente sobre la fibra óptica. Estos últimos, son métodos de seguridad de la información que utilizan los principios de la mecánica cuántica para garantizar una comunicación ultra segura basándose en las leyes de la física para proteger los datos, haciéndola teóricamente inmune a la interceptación.

En este contexto, la institución, con su labor de investigación y desarrollo en tecnologías de vanguardia como lo son los protocolos de distribución de llave cuántica en redes ópticas de acceso de alta velocidad, se posiciona como un actor clave en el impulso de la innovación tecnológica en Venezuela, implementando soluciones.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Innovación y discriminación: los dilemas éticos de la IA

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 05 de agosto de 2025).- La inteligencia artificial (IA) puede ser considerada uno de los mayores avances del siglo XXI, con capacidad para transformar la medicina, la educación, el campo laboral, entre otros.

Sin embargo, la IA tiene conflictos éticos, entre los que destacan la discriminación sistemática hacia las mujeres. Estudios desarrollados por agencias y organismos internacionales advierten sobre cómo modelos de lenguajes y conjuntos de datos utilizados en la Inteligencia Artificial (IA), podrían perpetuar estereotipos de género o discriminación.

Uno de estos estudios fue presentado en junio de este año y se titula «Justicia Superficial, Sesgo profundo: Un estudio comparativo del Sesgo en los modelos de lenguaje». En esta investigación, difundida por el portal alemán DW, se evaluaron los cinco modelos de lenguaje más utilizados como lo son GPT4, Claude 3.5 Haiku, Gemini 1.5 Pro, Mistral IA y Llama 3.

A estos modelos de IA, se les consultó cuánto debería ganar una persona en un cargo determinado. Se suministraron los perfiles laborales de estas personas, solo cambiando el género del candidato.

Tras las consultas realizadas, se observó que, por ejemplo, GPT, recomendó un salario de 280.000 dólares para una mujer, mientras que para un hombre se propuso 400.000, aunque optaban por el mismo cargo y tenían el mismo perfil académico.

En el análisis de este estudio, reseñado por el portal alemán, se detalla que las áreas en donde más se nota esta desigualdad son en los sectores jurídicos, médicos, empresariales e ingenierías.

En un mundo donde la IA es consultada para asesoramientos profesionales y financieros, estos algoritmos que no cuentan con una perspectiva inclusiva donde se le de el verdadero valor a las mujeres en el campo laboral, pueden presentar serios problemas a futuro.

Otro estudio clave es el desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentado en marzo del año pasado, donde se confirmó que los modelos de lenguaje, incluyendo aquellos utilizados por ChatGPT, reproducen y potencian prejuicios de género, raciales y de homofobia.

En el proyecto «Sesgo contra mujeres y niñas en los modelos de lenguaje a gran escala», se muestra una tendencia a asociar a las mujeres con roles domésticos y a los hombres con una variedad más amplia de profesiones.

«Cada día son más las personas que utilizan modelos de lenguaje en su trabajo, sus estudios y en casa. Estas nuevas aplicaciones de IA tienen el poder de moldear sutilmente las percepciones de millones de personas, por lo que incluso pequeños sesgos de género en su contenido pueden amplificar significativamente las desigualdades en el mundo real», expresa el informe, publicado en el portal web de la Unesco.

El estudio subraya la necesidad de abordar estos sesgos para evitar que la IA propicie y amplifique las desigualdades existentes, considerando que, actualmente, solo el 20% de los puestos técnicos en las principales empresas de IA, están ocupados por mujeres.

Es evidente que los creadores de estos algoritmos de IA, son responsables de reproducir los sesgos, las brechas y desigualdades. Lo que sucede con la IA, no es una acción espontánea o casual, responden a acciones humanas que manejan diversos propósitos e intereses. No es generación espontánea son acciones humanas.

Desde la República Bolivariana de Venezuela, en representación del Gobierno Nacional, participamos en la reciente Conferencia Mundial de IA 2025 y la Reunión de Alto Nivel sobre la Gobernanza Global, celebrada en Shanghái, China, donde abordamos los desafíos y oportunidades que tiene la mujer en este campo, ratificando la posición del Estado venezolano de promover una IA con ética y principios.

También fuimos invitados al Foro de Mujeres Élite de IA 2025, donde advertimos sobre la importancia de crear proyectos liderados por mujeres, y alzamos la voz por el desarrollo de IA con algoritmos sin sesgos, sin discriminación racial o de género. #CienciaparalaVida

¿Progreso? Cuando la tecnología juega a parecerse al ser humano

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 01 de agosto de 2025).-Mucho se ha hablado en los últimos años de los avances tecnológicos desarrollados por las grandes corporaciones como Google, Apple, Meta, Microsoft, Samsung y Amazon.

Entre los productos creados por estas empresas, varios ya patentados, se encuentran innovaciones que recuerdan aspectos propios de películas de ciencia ficción. No obstante, su existencia nos invita a reflexionar sobre cómo están transformando el significado de ser humano en esta era digital.

Estas tecnologías, aunque puede representar un paso más en el desarrollo y la «comodidad», también nos enfrentan a un dilema ético, porque tal parece que estamos dejando en manos de la tecnología el alma del ser humano, y con ello, el riesgo de perder la verdadera esencia de la vida.

Un ejemplo claro de esto es el proyecto de Google de desarrollar robots con personalidades modificables y transferibles. Aunque es solo una patente, la compañía ha creado métodos para programar robots con perfiles de personalidad específicos y múltiples opciones seleccionables por los usuarios.

Según el portal Marketing Directo, estos robots podrían adaptar su personalidad a diferentes estados de ánimo en respuesta a su entorno como alegría, miedo o sorpresa.

Todos hemos escuchado hablar de Microsoft. Esta compañía ha patentado un proyecto llamado Holoportation, dirigido a la teletransportación. El portal Mundo Deportivo detalla que este proyecto consiste en unas gafas de realidad aumentada, llamadas HoloLens, y en unas cámaras en 3D que pueden recrear una imagen de alta calidad que se podrá ver en forma de holograma y reproducirá nuestros movimientos y sonidos.

La empresa Apple ya patentó sus famosas gafas inteligentes y, para el año 2026 y hasta el 2028, tiene pensado lanzar hasta cuatro modelos, de los cuales una podría seguir el estilo de las Ray-Ban Meta, incorporando funciones de control por gestos y voz, reproducción de música, grabación de video y cámara, todo potenciado por inteligencia artificial.

Otro de los avances que irrumpió en los últimos meses fue el sistema de inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en texto, presentado y patentado por Meta. El portal Es.wired señaló que con este sistema se busca decodificar la actividad cerebral y transformarla en texto digital, lo que podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas.

Los resultados son impresionantes, y temerosos, ya que el sistema no solo identifica palabras, sino que también capta el contexto semántico de los pensamientos.

El espacio se ha convertido en los últimos años en un verdadero territorio en disputa, y esto lo asume Amazon, quien patentó unos centros de datos orbitales que transmiten y almacena información desde el espacio.

Si bien todos estos avances subrayan el potencial de la tecnología para revolucionar nuestra vida diaria y ofrecer soluciones a problemas complejos, también nos obligan a reflexionar sobre la importancia de establecer límites claros y éticos para evitar que el progreso deje de ser un aliado y se convierta en un factor que deshumanice nuestra existencia.

El desarrollo desmedido nos está llevando hacia una dependencia cada vez mayor de las máquinas y nos está volviendo más impersonales, dejando en manos de aparatos nuestras emociones y recuerdos. Frente a ésto, debemos preservar lo que nos conecta más allá de lo digital.

Venezuela fomenta espacios liderados por mujeres para el desarrollo de la ciencia y la tecnología

(Shanghái, 29 de julio de 2025).- El Gobierno Bolivariano de Venezuela impulsa espacios dedicados al desarrollo científico y tecnológico, destacando a niñas y mujeres como actoras clave en este ámbito. Esta política busca marcar una diferencia significativa respecto a otras regiones del mundo.

Durante su intervención en el Foro de Mujeres Élite de Inteligencia Artificial, realizado en Shanghái, República Popular China, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la construcción de este sector estratégico para el futuro.

En su canal de Telegram, la ministra compartió un audiovisual en el que señaló cifras alarmantes proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde solo el 30% de las mujeres participan en actividades científicas y creativas.

«Este dato muy acertado y reportado por la Unesco, nos permite demostrar cómo existen brechas reales y desigualdades que se han perpetuado en el tiempo, generando definitivos obstáculos para que la mujer se incorpore a la agenda productiva de la ciencia y la tecnología», explicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.

En este sentido, alertó que en el campo de la IA, solo el 12% de los profesionales son mujeres, lo que evidencia una «subrepresentación de la mujer en la mano de obra técnica y productiva en este sector»; así como señaló que el 7% de los algoritmos son pensados y desarrollados por mujeres.

«Esta realidad nos obliga a reflexionar y, sobre todo, a actuar con políticas que impulsen la participación plena de las mujeres en los desarrollos digitales y tecnológicos», enfatizó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud.

En este sentido, destacó las iniciativas realizada por la República Popular China, «que permite garantizar la participación igualitaria, desarrollos digitales» y que las mujeres se conviertan también en las protagonistas de la construcción de los avances tecnológicos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó que desde Venezuela, con el liderazgo del presidente de la República, Nicolás Maduro, se está «transformando esta realidad. Hemos asumido la vanguardia con políticas concretas».

En este sentido, señaló la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional y un Código de Ética «que prioriza el respeto a la dignidad humana y la soberanía tecnológica».

Además de los marcos legales, detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, el jefe de Estado venezolano creó la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece tres carreras universitarias enfocadas en la IA.

Estas carreras permitirán formar a los profesionales, mujeres y hombres, en este campo y así construir un futuro más equitativo, proyectado a generar bienestar para los pueblos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que, junto a la República Popular China, Venezuela apuesta a una inteligencia artificial «construida desde el Sur, para el bienestar de nuestros pueblos».

Mincyt / Prensa: AE/ Fotos :AAF.