Ciencia e historia en clave insurgente

Una reveladora ponencia que desafió la narrativa tradicional de la historia patria y demuestra el papel crucial de la ciencia y la tecnología en la gesta independentista fue presentada por la Dra. Gloria Carvalho Kassar, destacada ingeniera electricista, PhD en dispositivos optoelectrónicos y presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), creando un espacio de debate en las III Jornadas de Historia Insurgente y Descolonización de la Memoria de Venezuela.

La ponencia Ciencia, conocimiento y dignidad: Héroes venezolanos en la lucha por la Independencia formó parte del Simposio Bicentenario en clave insurgente, moderado por Dulce Marrufo en el Salón Bicentenario del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB).

Descolonizando la historia

La Dra. Carvalho abordó una mirada descolonial de la historia, denunciando cómo la versión popularizada ha desdibujado por completo el carácter científico de nuestros próceres, limitando su figura a la medición de fuerzas militares.

«Han querido borrar de nuestra memoria la grandeza de nuestra gente, lo que el magnífico Humberto Fernández-Morán llamó sabiamente los genes del éxito, y este relato que les traigo es la demostración de que el linaje de los grandes nos ha acompañado y resiste con la generación genial», expresó.

La investigación, impulsada desde el Cendit, incluyó la colecta de información bibliográfica, el estudio de instrumentos científicos de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y la replicación de metodologías de posicionamiento geográfico.

El hallazgo central de la Dra. Carvalho es la demostración de que los líderes y protagonistas de la gesta independentista fueron destacados matemáticos, astrónomos y geógrafos, con significativos conocimientos de la bóveda celeste, experticia que les permitió precisar lugares de encuentro para batallas, reuniones patriotas y entrega de suministros esenciales, haciendo de la ciencia una herramienta fundamental para la liberación del territorio.

Mujer, patriotismo y ciencia

Esta cita con la historia permitió reivindicar el papel protagónico de las mujeres en la creación de conocimiento, destacando el rol de féminas como Delfina Matilda Del Carmen Isava González, intelectual, políglota, poeta, escritora y pianista con alma de docente y genes libertarios, quien daría una excepcional formación a sus hijos en casa, dando como resultado que sus tres hijas fueran las primeras mujeres en graduarse de la Universidad Central de Venezuela.

Asimismo, producto de esta educación integral, su hijo Francisco J. Duarte se convertiría en el artífice del cálculo matemático de los primeros doscientos decimales del número PI (3,14), confiriéndole el título de uno de los matemáticos más destacados del mundo en el siglo XX.

Las jornadas, bajo el lema Historia para el combate, organizadas por el CESB y la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, se conciben como una «fiesta del conocimiento y de la cultura», buscando rescatar las luchas y memorias de los pueblos para transformar el conocimiento histórico en una fuerza real para la emancipación.

Puede acceder al simposio a través del enlace https://www.youtube.com/watch?v=0l9Mqtt1pGQ

Prensa: Polo Científico y Tecnológico Venezolano

Cendit recibe doble galardón por liderar la tecnología cuántica y la defensa nacional

(Caracas, 19 de noviembre de 2025).- Una vez más, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) demuestra el talento y capacidad de los venezolanos para innovar en áreas cruciales que impulsen el desarrollo científico, tecnológico y social del país.

Por eso, el Gobierno Bolivariano reconoce la inventiva, ingenio y desempeño de los y las investigadoras de la institución al otorgarle dos galardones entregados por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, y la ministra Gabriela Jiménez, en la XX edición de los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología.

El Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, en la prestigiosa mención Investigación Tecnológica, se adjudicó a la simulación de un protocolo de distribución de clave cuántica (QKD) en una red óptica pasiva de alta velocidad a 50 Gbps, desarrollado por los profesionales Héctor Núñez, Doctor en Ciencias mención Física, Luis Santos, Ingeniero en Telecomunicaciones, y Gloria Carvalho, Doctora en Dispositivos Electrónicos y optoelectrónica.

Dicho trabajo, se basa en la teoría de sistemas caóticos de dimensiones altas (criptografía clásica avanzada), pero en este caso son protocolos de criptografía cuántica aplicados directamente sobre la fibra óptica con velocidades de 50 gygabits por segundo, siendo los únicos estudios de este campo a nivel mundial.
Por otro lado, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana recibió el Premio Especial a las Ciencias y Artes para la Defensa de la Nación asignado a la recuperación de equipo de radio VHF (por las siglas en inglés de Very High Frequency).

Es un dispositivo de comunicación bidireccional que utiliza frecuencias muy altas, entre 30 y 300 MHz para comunicaciones de corto alcance, y la reingeniería de antena táctica VHF, especializada y robusta diseñada para soportar condiciones adversas, mejorando el rendimiento de estas radios.

Este trabajo estuvo asesorado por los profesionales de investigación del Cendit, Dino Di Rosa, ingeniero electrónico con mención en Comunicaciones y un Magíster en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia, Franklin Martínez, licenciado en Física y docente de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Yaremi Gamboa, ingeniera Electricista de la UCV.

Ambos proyectos marcan la pauta en la agenda tecnológica del Cendit y resaltan su compromiso con la soberanía e independencia como un pilar estratégico en la investigación de las telecomunicaciones, lo que demuestra que Venezuela avanza con paso firme hacia la consolidación de capacidades en el área de la tecnología cuántica, ciberseguridad y el el fortalecimiento de la seguridad y defensa integral de la patria.

En este sentido, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que estos premios visibilizan el trabajo sostenido de científicos e innovadores venezolanos que aportan directamente al desarrollo integral del país.

“Hoy 135 venezolanos y venezolanas de 22 estados del país reciben reconocimiento por su trayectoria, por sus aportes, por la creatividad, por la inventiva, por ser audaces, por ser atrevidos, pero sobre todo, por ser nacionalistas, una ciencia nacionalista, hacemos ciencia para la vida, comprometidos por nuestra historia con el legado del comandante Hugo Chávez con los principios de nuestro padre libertador y con la herencia histórica del hombre más grande del siglo XX de la ciencia venezolana”, expresó.

Con estos dos premios nacionales, la Fundación Cendit no solo se consolida como un referente ineludible en la investigación de vanguardia, sino que también reafirma la voluntad del Estado venezolano de apoyar e impulsar el conocimiento científico y el talento nacional como base fundamental para garantizar la autonomía tecnológica, el bienestar del pueblo y la protección efectiva de la soberanía en la era digital y cuántica.

Mincyt / Prensa Fundación Cendit/ Isabel Hernández

Seguridad física de las fuentes radiactivas se garantiza con software libre

(Caracas, 10 de noviembre de 2025).- Las fuentes radiactivas selladas en desuso representan un desafío en la gestión de materiales nucleares, ya que, a pesar de culminar su vida útil continúan emitiendo radiaciones ionizantes. Estos artefactos son utilizados de forma pacífica en importantes áreas como la medicina, industria e investigación. Una fuente radiactiva sellada en desuso es un material radiactivo, recubierto herméticamente en una cápsula resistente, por ende, deben ser retirados con sumo cuidado de las instalaciones y trasladarlas a un almacén seguro.

La seguridad física de las fuentes radiactivas selladas en desuso es crucial durante el traslado para evitar la dispersión del material, proteger a la población y al ambiente de la exposición a la radiación, además de prevenir actos maliciosos como el robo o sabotaje. En Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) es el ente responsable de garantizar la seguridad física durante el traslado, desde su sitio de origen hasta el destino temporal.

Aunque parece ajeno el vínculo de las telecomunicaciones y la electrónica con las radiaciones ionizantes, existe una familiaridad entre ambos al conectar los conocimientos sobre el espectro electromagnético, ondas de radio, telefonía celular y las radiaciones no ionizantes. Así lo explicó Héctor Núñez, asistente de la Oficina Nacional de Enlace de Venezuela ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y jefe de la Unidad de Fotónica del Cendit.

«Al conocer cómo funciona todo esto de las ondas electromagnéticas y radiación, para nosotros ya es familiar, lo que cambia es el nivel de energía y frecuencia en la que operamos estas aplicaciones. No está alejado de nuestra formación y al Cendit le toca la responsabilidad de la protección física de estas fuentes», expresó.

Esto se logra a través de la implementación de protocolos estrictos, uso de contenedores blindados, marcado y etiquetado de forma adecuada de los bultos de transporte, así como la capacitación de personal especializado para asegurar la contención y control del material en todo momento. La principal importancia radica en prevenir la contaminación ambiental y la exposición a la radiación de las personas.

Aplicativos web hechos por y para venezolanos

Ante la necesidad de trasladar eficientemente estos dispositivos, los investigadores e investigadoras de la Fundación Cendit implementan estrategias que permiten perfeccionar la gestión a partir del desarrollo de aplicativos web con código abierto. Uno de ellos es el sistema de geolocalización satelital para monitorear dichas fuentes, el cual funciona para cualquier sistema de rastreo existente en la actualidad, teléfono móvil o tableta.

Cuenta con una memoria búfer que almacena datos, ya que, actúa como un espacio de memoria temporal o almacén intermedio para resguardar la ruta recorrida del autobús o vehículo que se haya rastreado. Su diseño se basa en diferentes lenguajes de programación y librerías, esenciales para construir la lógica del servidor, procesar de manera eficiente los datos geográficos, confirmar la interactividad del usuario con la interfaz web y la visualización precisa de la información en el mapa.

Su principal objetivo es garantizar la seguridad física de las fuentes y del personal que la moviliza con máxima eficiencia y en tiempo récord, lo que permite la detección inmediata de desviaciones o paralizaciones no programadas a través de una alerta emitida al operador que la monitorea desde la institución.

Núñez, mencionó que el rastreo satelital es una aplicación que involucra las telecomunicaciones y el Cendit posee los conocimientos y experiencias para eso. “Los conocimientos y experiencias que tenemos nos llama como fundación a ver qué podemos hacer para garantizar que esos dispositivos se rastreen en tiempo real con aplicaciones nuestras”.

Por otro lado, es necesario reportar bajo un informe toda movilización, inspecciones, entes y organismos involucrados durante el traslado de fuentes. Por ello, los profesionales también diseñaron un sistema automatizado para la gestión, cumplimiento normativo y generación de reportes de traslación, basado en el patrón de diseño Modelo-Vista-Controlador (MVC), el cual separa la lógica de negocio (Modelos), la presentación de datos (Vistas) y la gestión de las peticiones (Controladores).

Así, el Estado Bolivariano reafirma el cumplimiento normativo riguroso de la seguridad radiológica a través de la creación, registro y modificación detallado de cada movilización de material radiactivo. Incluye formularios con validación de datos, carga de imágenes, vinculación de elementos, posee un sistema automatizado para generar informes precisos y la gestión integral (CRUD) de datos recurrentes como instituciones (responsables), personal, empresa de transporte, vehículos, conductores, materiales radiactivos, orígenes y destinos de expedición.

Ambos proyectos fueron aceptados por el OIEA para presentarse en la Conferencia Internacional sobre el Transporte Seguro de Materiales Nucleares y Radiactivos que se realizará en Viena, para debatir con la comunidad internacionales sobre las oportunidades, retos y factores clave para el transporte seguro de material nuclear.

Las y los investigadores del Cendit, que forman parte de esta innovación digital, mencionaron que ambos proyectos forman parte de la modernización del proceso a partir del desarrollo de tecnologías propias con capacidades nacionales para la programación, lo que promueve el uso de software libre con estándares abiertos en beneficio directo de la seguridad y el bienestar de totas y todos.

Mincyt/ Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fundación Cendit comparte conocimientos sobre telecomunicaciones para forjar relevo científico nacional

(Caracas, 7 de noviembre de 2025).- En su compromiso por sembrar la semilla de la curiosidad, interés y despertar el amor por las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas (STEM) en las niñas, niños y jóvenes de la generación genial que tiene Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) inicia el proceso de acompañamiento a la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda, con una formación más específica y extensa.

La primera atención se dirigió a 27 estudiantes de 5to año de la sección A con edades entre 15 y 17 años, para reforzar sus conocimientos a través de cuatro clases lúdicas-pedagógicas; quienes iniciaron con conceptos vinculados al área de las telecomunicaciones, pasando por el campo electromagnético, electromagnetismo y ondas electromagnéticas, mediante experiencias como la creación de brújulas con materiales que pueden ubicar en su hogar.

Aunado a eso, apreciaron el comportamiento de las ondas electromagnéticas por medio de la nueva herramienta didáctica Péndulo de Ondas, diseñada por investigadores e investigadoras de la Fundación Cendit en honor al ingeniero, militar, matemático y periodista venezolano, Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios matemáticos, ingeniería en Venezuela y el primer observatorio astronómico del país.

Esta iniciativa, permitirá atender a más de 900 niños, niñas y jóvenes que hacen vida en el centro educativo desde la etapa de primaria hasta media general, así lo hizo saber Pierina Quintero, responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano del Cendit, encargada de compartir conocimientos científicos y tecnológicos para sembrar las bases que construirán el futuro desarrollo productivo del país a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

«Esta nueva etapa de acompañamiento, que se le está haciendo a los centros de educación enmarcada en las escuelas de nueva generación, es verlos reiteradamente. En nuestro caso, con cuatro clases para una misma sección, justamente para profundizar el tema, conceptos base de las telecomunicaciones y que les permita, sobre todo a los de 5to año, poder escoger un tema para el proyecto que van a desarrollar y por supuesto decidir qué carrera afín quieren estudiar en la universidad», expresó.

Al despertar vocaciones STEM desde la edad temprana y conectar a los estudiantes con el quehacer científico venezolano, el Estado Bolivariano garantiza el relevo generacional de profesionales para una Venezuela con independencia tecnológica enmarcado en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca aumentar la capacidad humana necesaria para afrontar los desafíos y construir el bienestar de los venezolanos y venezolanas.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Más de 10 mil equipos vitales reactivados por Cayapa Heroica que rompen el bloqueo económico

(Caracas, 28 de octubre de 2025).- El Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra su 7mo aniversario con un logro que consolida la soberanía tecnológica y el compromiso social del talento venezolano al recuperar más de 10 mil equipos vitales para el país a nivel nacional como una respuesta directa y contundente a los desafíos impuestos por las Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por Estados Unidos.

Este hito representa una parte de las habilidades y el ingenio que posee el pueblo venezolano para innovar con recursos y conocimientos propios, sentando las bases de una independencia tecnológica que reduce la necesidad de costosas importaciones extranjeras en reparación y repuestos, así como también se refleja en un ahorro de más de 29 millones de dólares al evitar su reposición o la contratación de costosos servicios internacionales.

Desde su nacimiento, la Cayapa Heroica se ha concentrado en áreas esenciales, con un enfoque primordial en el sector salud, donde el 80% de los equipos recuperados son de uso médico y el otro 20% lo integran educación, eléctrica, agrícola, producción petrolera y otros campos.

Este alcance representa una cifra significativa para el país, ya que dentro de esos se encuentran desde incubadoras hasta el sistema de control de la máquina de generación de la central hidroeléctrica Fabricio Ojeda, ubicada en el estado Mérida, así lo hizo saber la presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho, quien además resaltó que la importancia no está en la representación económica de ahorro que genera.

“Hoy en día, Cayapa ha recuperado más de 10 mil equipos a nivel nacional. Eso se dice muy fácil, pero, ¿qué representan 10 mil equipos? A mí no me gusta cuando ponen en términos económicos de cuántos millones se ahorra el país al recuperar un equipo, porque una vida humana no tiene precio. Uno de esos equipos es la torre de control de la central Fabricio Ojeda, la cual genera electricidad suficiente para abastecer todo un estado del país”, expresó.

Un 2025 de éxito y tecnología avanzada

Hoy, 7 años después, se ha convertido en un equipo de hombres y mujeres que no solo se dedican a reparar y mantener equipos médicos importantes, sino que desde el 2019 se realizan conversatorios y formaciones en comunidades, escuelas y hospitales que hasta la fecha arrojan un total de 661 venezolanas y venezolanos sensibilizados en los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo.

Aunado a eso, se incluye el nuevo plan de formación a distancia mediante la plataforma digital Servicio Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma), impulsada por el Polo Científico Tecnológico Venezolano mediante el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), donde segraduaron 16 nuevos profesionales en la primera cohorte y otras dos ya se encuentran en marcha.

El año 2025 ha marcado el pico más alto de actividad, con la recuperación de más de 3.500 equipos hasta la fecha, lo que subraya la creciente efectividad y el impacto de este movimiento multidisciplinario que cuenta con más de 130 brigadistas profesionales en todos los estados del país. Entre los equipos puestos nuevamente en funcionamiento destacan mamógrafos, aceleradores lineales, equipos de rayos X, microscopios quirúrgicos de oftalmología, equipos de bioanálisis, centrífugas, esterilizadores y más; que son vitales para ofrecer un óptimo servicio médico a todas y todos.

La celebración del 7mo aniversario del Plan Nacional Cayapa Heroica con la reparación de más de 10 mil equipos vitales es un testimonio irrefutable del compromiso y la capacidad técnica del pueblo venezolano. Con más de 130 brigadistas profesionales y un pico de actividad en 2025, esta iniciativa ratifica que la soberanía tecnológica es la vía esencial para garantizar la vida, la salud y el bienestar del pueblo.

Mincyt / Prensa / Polo CyT/ Isabel Hernández

Cendit convierte la física en juego con la herramienta Péndulos de Ondas para revitalizar la enseñanza en Miranda

(Caracas, 25 de octubre de 2025).- En un acto que fusionó la historia científica venezolana con la innovación pedagógica, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) entregó este viernes los primeros kits del Péndulo de Ondas a profesoras y profesores de física del estado Miranda. La iniciativa busca transformar la enseñanza de las ciencias exactas, llevando los principios del movimiento armónico a las aulas a través de un juego fascinante.

La actividad se enmarcó dentro del conversatorio sobre «La Física del Béisbol», y contó con la participación de 37 docentes de centros educativos de los cinco ejes territoriales de Miranda (Valles del Tuy, Metropolitano, Guatire-Guarenas, Altos Mirandinos y Barlovento).

Un homenaje a la ingeniería y la física aplicada

El Péndulo de Ondas, desarrollado por profesionales del Cendit, rinde homenaje a Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios de ingeniería y del primer observatorio astronómico del país.

¿Qué es el Péndulo de Ondas?

Es una herramienta didáctica que demuestra, de manera visual y práctica, cómo la variación en las longitudes de un conjunto de péndulos, al oscilar simultáneamente, genera patrones armónicos sincronizados. Este efecto espectacular ilustra principios fundamentales como el movimiento armónico simple y la relación entre la longitud y el período de un péndulo, facilitando la comprensión de fenómenos abstractos como el comportamiento de las ondas electromagnéticas utilizadas en las comunicaciones.

Reto de ciencias Cendit: De la teoría a la experimentación

Durante el acto, la Dra. Gloria Carvalho, Presidenta del Cendit, presentó formalmente la iniciativa e invitó a los docentes a asumir un Reto de Ciencias utilizando la herramienta:

«Con este conocimiento se llevan un compromiso, ahora ustedes en sus respectivos colegios realizarán la socialización con las y los estudiantes», señaló la Dra. Carvalho.

El reto consiste en que docentes y estudiantes graben un video (máximo 5 minutos) aplicando el uso del péndulo para explicar fenómenos físicos. Los audiovisuales serán difundidos a través de las redes sociales de la Fundación Cendit y los ganadores —docentes, estudiantes y centro educativo— recibirán premios sorpresa.

Esta entrega de herramientas didácticas, promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través del Polo Científico Tecnológico Venezolano y en coordinación con la Gobernación de Miranda, subraya el compromiso del Gobierno Bolivariano con la formación continua, la innovación educativa y el fomento de una educación científica interactiva y significativa en el país. El evento se realizó en el Auditorio de la Escuela Técnica Industrial Leonardo Infante ubicada en Campo Rico, estado Miranda.

Mincyt / Prensa Cendit/ Candi Moncada

Fotografías: Candi Moncada

I Cohorte de Cayapa Heroica diseña el futuro de la formación tecnológica en mesas de trabajo

(Caracas, 23 de octubre de 2025).- Para darle continuidad a la agenda establecida en celebración del éxito de la primera formación del Plan Nacional Cayapa Heroica y su 7mo aniversario, se instalaron mesas de trabajo lideradas por los brigadistas que pertenecen a los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto a los nuevos cayaperos y cayaperas capacitados en esta I cohorte.

La actividad se realizó en las instalaciones de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre los equipos e integrar las experiencias de los participantes del plan de formación y así sentar las bases para las próximas cohortes.

En este sentido, se conformaron tres mesas técnicas, lideradas por los cayaperos y facilitadores Joise Salas, Prissila Noguera, Napoleón Quintero y Alejandro Zarza, junto a los 16 representantes de Cayapa Heroica de los Estados Barinas, Bolívar, Carabobo, Portuguesa, Sucre y Zulia.

Las mismas tuvieron como fin abordar cuatro ejes temáticos orientados principalmente hacia las experiencias personales de cada participante, así como la metodología aplicada, beneficios de la formación y qué recomendaciones sugería para ofrecer a los próximos cursantes.

La jefa de la Oficina de Gestión de Formación del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Dulce Contreras, resaltó la importancia de realizar estos encuentros para considerar la perspectiva de cada participante formado y así poner en práctica cada una de las recomendaciones, propuestas y sugerencias establecidas en cada mesa.

“Con los resultados de estas mesas, los responsables del plan de formación contarán con las herramientas necesarias para analizar y tomar decisiones, teniendo en cuenta las recomendaciones de cada uno de los participantes para las futuras cohortes, a fin de mejorar nuestras metodologías de capacitación, lo que nos ayudará cumplir con las directrices de nuestra ministra Gabriela Jiménez y nuestro presidente Nicolás Maduro”, expresó.

Este productivo encuentro sienta un precedente fundamental para fortalecer el primer vértice de la Gran Misión Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca preservar el talento científico y tecnológico de hombres y mujeres mediante el compartir de saberes para fortalecer sus conocimientos y adquirir nuevos.

Al integrar las valiosas experiencias y recomendaciones de los brigadistas y nuevos participantes, el Mincyt asegura la optimización continua de estos espacios de formación, impulsando así el conocimiento científico y tecnológico desde la base. Con la visión de expandir y consolidar los saberes a nivel nacional. Así, la Cayapa Heroica se ratifica como un motor clave para generar capacidades propias y avanzar hacia la soberanía tecnológica que demanda el desarrollo integral del país.

Mincyt/Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández