Cendit demuestra su potencial tecnológico en el I Simposio de Inteligencia Artificial (IA)

En la Universidad Venezolana de Hidrocarburos se desarrolló el I Simposio de Inteligencia Artificial (IA), con la presencia de expertos en la materia, quienes abordaron temas cruciales sobre el impacto de estas herramientas tecnológicas en la industria nacional de petróleo, gas y minería. Dicho Foro se centró en siete grandes ponencias, que abarcaron desde la oferta académica que la universidad está poniendo al servicio del pueblo hasta la manera cómo la IA puede transformar la educación del país.

La actividad contó con la participación especial de instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la cual exhibió los proyectos más innovadores que tiene en el área de electrónica, como el módem ADSL/ADSL2+ que actualmente está siendo ensamblado en las instalaciones del Polo Científico Tecnológico Venezolano, con la finalidad de ofrecer conexión a internet puesto al servicio de los usuarios y usuarias.

También, los profesionales del centro de investigación mostraron el dispositivo de sistema de control de acceso automatizado para apertura y cierre remoto de un portón eléctrico, prototipo adecuado para la enseñanza de programación de microcontroladores a niñas, niños y jóvenes que se atienden mediante las rutas científicas.

Cabe destacar que, uno de los proyectos más recurridos es el Módem Optical Network Terminal (ONT), el cual permite convertir señales ópticas a señales digitales para ofrecer un servicio de internet con banda 5GHZ y 2.4GHZ.

La participación activa de instituciones como el Cendit, junto con expertos y profesionales del sector, subraya la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos para impulsar la soberanía tecnológica y el progreso de Venezuela. Este evento marca un hito en el camino hacia la construcción de un futuro donde la inteligencia artificial sea una herramienta clave para el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los venezolanos.

El viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Raúl Hernández, informó que este evento reunió a diversos actores de los motores económicos productivos del país, quienes destacan la necesidad de trabajar en la creación y desarrollo de modelos autóctonos, garantizando la seguridad, privacidad y transparencia de los datos.

“Aquí hemos expuesto gran cantidad de temas muy importantes para lo que es la planificación, el desarrollo estratégico, el plan nacional de la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial”, explicó.


Con información de la Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología

Cendit forma talentos para la soberanía en telecomunicaciones a través del PNFAT

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) es una institución venezolana que se dedica a la investigación, desarrollo e innovación en el campo de las telecomunicaciones, tendiendo como principal objetivo impulsar el desarrollo tecnológico del país, mediante la formación de talento humano con la capacidad de transferir conocimientos en tecnología.

En el marco del Programa Nacional de Formación Avanzada en Telecomunicaciones (PNFAT), que desarrolla la institución de la mano con la Escuela Superior Internacional (ESI) y el Polo Científico Tecnológico Venezolano, se realizó la segunda visita de un grupo diverso de estudiantes, profesionales en áreas como electrónica, telecomunicaciones, informática, entre otros; a fin de abrirles las puertas de las instalaciones del Cendit para poner en práctica y complementar la formación teórica que están recibiendo.

De la mano del director ejecutivo y profesor de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), Dino Di Rosa, acompañado del coordinador del PNFAT, investigador de la Fundación Cendit y profesor de electrónica en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rafael Rivero, orientaron a los participantes en la visita al Laboratorio de Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada (Lecer), conocida como la única cámara semianecoica del país con estas dimensiones y la cuarta en Latinoamérica.

Di Rosa mencionó que la actividad ofrece a los cursantes la enriquecedora experiencia de observar de primera mano el funcionamiento de los equipos de alta tecnología existentes en el Cendit. También pudieron familizarizarse con las tecnologías de transmisión de señales, pruebas y mediciones de las ondas de radiofrecuencia.

La experiencia resultó sumamente valiosa para los estudiantes, ya que es una oportunidad que se abre para su desarrollo profesional en el campo de las telecomunicaciones de Venezuela. De esta manera, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de talento humano altamente capacitado en el área de las telecomunicaciones, a través de programas como el PNFA, que buscan impulsar el desarrollo tecnológico y la soberanía del país.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Talento científico al servicio del país: Cendit y Eansa fortalecen la soberanía tecnológica

Para abordar la necesidad de reparación y recuperación de tarjetas electrónicas en el área aeronáutica y el sistema de transporte subterráneo de Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), y la Empresa Aeronáutica Nacional, S.A. (Eansa), adscrita a la aerolínea estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), han establecido mesas de trabajo en conjunto, con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas que permitan mantener operativos estos importantes servicios públicos.

Con la presencia del Coronel Jesús Flores, representante de la gerencia de servicios ferroviarios de Eansa, acompañado de las y los profesionales de las unidades de Servicios de Telecomunicaciones y Electrónica de Comunicaciones del Cendit, se abordaron temas relevantes para construir la dependencia tecnológica a la que apunta el país.

Flores señaló su satisfacción con la experiencia en el recorrido por las instalaciones del Laboratorio de Electrónica, donde se observa la línea de prototipado de tarjetas electrónicas. “Estoy seguro que vamos a trabajar de ahora en adelante de manera conjunta para fabricar y reparar los circuitos impresos para los diferentes entes del Estado, tanto en el área aeronáutica como otras áreas”, expresó.

Estas visitas se desarrollan a fin de fortalecer el Primer y Tercer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que impulsa el Estado Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), los cuales van hacia la preservación del talento científico mediante la formación de niñas, niños, jóvenes y adultos, además de incentivar la cultura científica, tecnológica y de innovación con elementos que fomenten la producción nacional.

Dentro del encuentro, se exploraron las posibilidades de cooperación entre ambas instituciones para llevar a cabo el diagnóstico, reparación, recuperación y reactivación de tarjetas electrónicas, con el objetivo de poner en funcionamiento los trenes averiados del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE) y el metro de Caracas. Iniciativa que busca optimizar el transporte a beneficio de millones de venezolanos.

Este trabajo conjunto no es solo para optimizar recursos y recuperar equipos esenciales, sino también para fomentar la transferencia de conocimientos a través de la formación especializada que ofrece la Fundación Cendit con cursos en diseño de tarjetas electrónicas y reparación de fuentes conmutadas para el desarrollo de soluciones innovadoras.

Esta alianza estratégica entre Cendit y Eansa representa un modelo de colaboración interinstitucional clave para el desarrollo tecnológico del país. Al impulsar la producción nacional y la formación de talento especializado, Cendit y Eansa contribuyen significativamente al bienestar de la población venezolana y al avance tecnológico del país, a través del conocimiento técnico de ambas organizaciones.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Seminario Emancipación Científica: los genes del éxito, espacio para descubrir lo invisible

El libro “Descubrir lo Invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico” muestra un mundo de descubrimientos y avances científicos que para los venezolanos es completamente desconocido. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), organizó un seminario a cargo de la presidenta de la institución y autora del ejemplar, Gloria Carvalho, acompañada de todos y todas las trabajadoras.

Con un recorrido por su vida, trabajos y grandes innovaciones del científico venezolano, Carvalho dio a conocer su majestuosidad, a quien se le atribuyen extraordinarias invenciones como la cuchilla de diamante, ultramicrotomo, entre otras herramientas fundamentales para el avance de la biología y la medicina, además de sus contribuciones en el campo de la microscopía electrónica y la criocirugía.

Hay que tener en cuenta que Fernández-Morán (HFM) no solo fue precursor en estos campos, sino que para el año 1954 realizó experimentos con germanio para la construcción de transistores miniatura, diferenciados en tamaño por los que desarrolló John Bardeen, quien ganaría posteriormente el Premio Nobel de por la invención de dichos componentes.

Esto es solo una de muchas otras cosas que no se sabía del apodado “brujo de Pipe”. “En aquella época si alguien hacía un experimento lo acusaban de brujo, eso es la inquisición. Entonces, el apodo del ‘brujo de Pipe’ era una forma despectiva de burlarlo”, expresó Carvalho.

Durante la ponencia, la también Oficial de Enlace ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mencionó que gracias a los aportes de Humberto Fernández-Morán Venezuela es pionera en plantear los usos pacíficos de la energía nuclear y hoy el mundo tiene equipos destinados para tratamientos contra el cáncer y cataratas, rayos x, entre otros.

En más de 300 páginas, la autora revela documentos y trabajados de investigación que demuestran lo visionario que han sido los científicos venezolanos durante años y que permanecen ocultos, privando a la población de acceder a importantes contribuciones en el mundo científico y tecnológico. “La Batalla de la Independencia se da por el acceso al conocimiento (…) Entonces, Fernández-Morán tenía eso fresquito, de que la verdadera forma de libertad es el acceso al conocimiento”.

«Descubrir lo Invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico» es mucho más que una biografía, es un homenaje a no solo a un científico visionario que fue reconocido como uno de los principales investigadores del programa lunar Apolo 11 junto al también zuliano Héctor Rojas.

“Se han encargado de hacernos olvidar nuestras raíces y nuestra historia. Nadie nos había dicho antes que Francisco José Duarte el “Einstein Venezolano” es considerado uno de mejores calculistas y que junto al “pionero del naturismo” Carlos Brandt ayudaron a que HFM se entrevistara con Albert Einstein”.

En resumen, este espacio permite conectar a todas y todos con la historia, y también visibilizar los aportes realizados por antepasados venezolanos para el desarrollo de la ciencia mundial.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Geraldine Hernández

La cámara semianecoica del Cendit: estudiantes de la Unefa realizan prácticas con tecnología de punta

Además de ser un centro de investigaciones, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), se ha convertido en un espacio de aprendizaje y crecimiento para los y las estudiantes.

En esta ocasión, le abre las puertas a un grupo de estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), sede Caracas.

Con la finalidad de hacer prácticas de medición de frecuencia en el Laboratorio de Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada, conocida como la única cámara semianecoica del país con estas dimensiones y dedicada al estudio de equipos de telecomunicaciones.

Los jóvenes tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano cómo se realizan ensayos y pruebas de las antenas creadas por ellos mismos, lo que les permitió adentrarse en el mundo de las mediciones de radiofrecuencia y aplicar sus conocimientos teóricos, así como familiarizarse con equipos de alta tecnología y conocer las tendencias en este campo.

Acompañados del director ejecutivo de la institución, Dino Di Rosa, como su profesor en la asignatura de antenas; dicha experiencia les brinda las herramientas necesarias para enfrentar los retos y oportunidades del sector de las telecomunicaciones, contribuyendo de esta manera a su formación integral como futuros ingenieros del área.

Bárbara Peña, estudiante del séptimo semestre de la carrera calificó la experiencia como “gratificante”, ya que la fundación les ofrece un espacio donde poner en práctica el aprendizaje adquirido. “Hoy vinimos al Cendit para hacer prácticas que nos sirven para medir la frecuencia de las antenas y aprender cosas nuevas”.

De igual manera, Abraham Vegas, expresó que le pareció una “experiencia superépica y supercool” ver toda la tecnología especializada que posee el centro de investigaciones en el área.

La combinación de teórica, experiencia práctica en equipos de vanguardia y la guía de profesionales expertos como Dino Di Rosa, convierten al Cendit en un aliado estratégico para la formación de ingenieros de telecomunicaciones integrales, capaces de transformar el sector en Venezuela, lo que reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación en el sector.

Estas visitas permiten fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que fomenta la participación de los niños, niñas y jóvenes hacia las vocaciones científicas e incrementa la población venezolana dedicada a las tareas de investigación, desarrollo e innovación.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Fotografías: Geraldine Hernández

Comisión de Energías Renovables de Mérida se familiariza con las capacidades de la Fundación Cendit

Como parte de la cooperación entre instituciones gubernamentales, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), recibió a representantes de la Comisión de Energías Renovables no Convencionales perteneciente a la Gobernación del estado Mérida, a fin de evaluar oportunidades de colaboración de acuerdo a las potencialidades que posee cada una.

Dicho encuentro contó con la presencia de Héctor Núñez, profesional de investigación de la Unidad de Fotónica en la institución, acompañado de Covelsis Sánchez y Félix Barloi León, presidente de la mencionada Comisión, quienes resaltaron que el hecho de trabajar en conjunto abrirá paso a la invención de soluciones para responder a las necesidades energéticas que posee Venezuela, sobre todo la región andina.

Cabe destacar que recientemente, dicha entidad firmó un convenio con la empresa china Green Full, para la creación de la granja solar más grande del país, a fin de optimizar la electricidad del estado con esta energía, la cual se instalará en la ciudad merideña de El Vigía y tendrá una capacidad de 50 megavatios. De esta manera, Barloi, expresó que a través de la gobernación de Mérida se están llevando a cabo alianzas y encuentros con países como Rusia, China, India, entre otros; trabajando en pro de mejorar el servicio eléctrico.

Asimismo, extendió sus felicitaciones al equipo de la fundación “por tan loable labor en el desarrollo de investigaciones innovadoras tan importantes para el país”. También, destacó que “con esta reunión de hoy buscamos la cooperación y complementariedad para trabajar en conjunto y conformar un equipo multidisciplinario entre ambas instituciones, compartiendo potencialidades energéticas para desarrollar programas y proyectos en estas áreas dispuestos al
bienestar del pueblo venezolano”.

En este sentido, Héctor Núñez, señaló que el Cendit cuenta con un personal conformado por científicas y científicos innovadores que poseen amplios conocimientos en energía fotovoltaica, energía nuclear, entre otros, con capacidad de desarrollar proyectos novedosos en áreas afines y que este acercamiento se encuentra enmarcado el Segundo y Quinto Vértice que impulsa la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”.

“Es importante que todos sepan que el Cendit tiene las herramientas, capacidades y conocimientos para el diseño y operación de sistemas fotovoltaicos así como también medir parámetros vinculados con el desempeño de las granjas solares. La fundación siempre tiene las puertas abiertas para recibir y se pone a la orden de todas y todos para cooperar en proyectos relacionados a nuestras áreas de competencia”, resaltó.

Con estos espacios de complementariedad se busca promover el funcionamiento y mantenimiento de los mismos para la investigación, desarrollo y fortalecimiento de las condiciones de infraestructura, tecnología, equipos, servicios, recursos y talentos que garanticen las condiciones y competencias científico-tecnológicas del pueblo venezolano, además de fomentar alianzas, acercamientos y colaboraciones, con la finalidad de conformar redes de investigación y de innovación que apunten a profundizar la cooperación e impulsen el desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotos: Isabel Hernández

Investigaciones de Fernández-Morán continúan vigentes y disponibles

En la página web de Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) se encuentran descubrimientos y estudios desarrollados por el reconocido científico venezolano Humberto Fernández-Morán, informó la ingeniera y presidenta del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho.

“Fernández-Morán desarrolló la única instrumentación que había en el mundo para estudiar los materiales que venían de la Luna. Las rocas lunares, todo lo que se trajo en todas las misiones de exploración de la Luna… Hoy día es público, se puede acceder en la página de la NASA, fueron estudiadas por Humberto Fernández-Morán”, dijo en una entrevista al sitio web La Iguana.

Explicó que Fernández-Morán “estaba propuesto para hacer una misión a la Luna, porque se dieron cuenta que las cosas que traían de la Luna se contaminaban al llegar a la tierra, entonces esto no ha sido formalmente desclasificado, pero está entre los documentos originales de Fernández-Morán”.

Al destacado científico venezolano “la NASA le encomienda construir 4.000 metros cuadrados de laboratorio en lo que llaman condiciones de limpieza extrema, para que no se contaminara el material vivo que traían del espacio exterior”, explicó Carvalho.

Carvalho es la escritora del libro “Descubrir lo invisible: Humberto Fernández – Morán, el tecnólogo atómico”, presentado recientemente por el presidente Nicolás Maduro. En este sentido, comentó que escribir la obra “fue descubrir de dónde venimos, descubrir cómo se gestó la ciencia en nuestro país».

«En palabras del propio Fernández-Morán, él dice que nuestra historia está amalgamada a la historia de la independencia y menciona siempre los valores de nuestros libertadores, y hablaba de la generosidad que tuvieron nuestros libertadores en ir a llevar la libertad a otros espacios, a otras tierras”, acotó.

Un científico venezolano de referencia mundial

Carvalho asegura que sobre la vida y obra de Humberto Fernández-Morán “hay mucho más por descubrir, unas raíces valiosas. Es como que si un día te despiertas y te das cuenta que gracias a tus antepasados el mundo tiene hoy un aparato de rayos X, un aparato de un resonador electromagnético, un medicamento para el cáncer, un aparato para tratar las cataratas, y que nadie te cuente eso, de verdad que pareciera como intencionado”, comentó.

Añadió que la magnitud del trabajo científico de Humberto Fernández-Morán es sumamente importante.

“Pasarán muchos años para que terminemos de ver la magnitud del trabajo de Humberto Fernández-Morán porque aún al sol de hoy, a pesar de que han pasado 50 años, hay documentos que han tenido la negativa de desclasificación”.

Humberto Fernández-Morán fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de física y biología y es reconocido además por su más grande invento, el bisturí punta de diamante.

En el libro «Descubrir lo invisible Humberto Fernández–Morán, el tecnólogo atómico” de 215 páginas y una galería ilustrada, nace con el objetivo de reivindicar los trabajos de investigación científica y el legado del padre de los usos pacíficos de la energía nuclear en todo el continente americano.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.