Estudiantes del estado Miranda aprenden sobre telecomunicaciones con el Cendit


Como parte de la masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) activó dos iniciativas para explicar temas relacionados con el área a estudiantes de instituciones educativas en general, partiendo con las del estado Miranda.

La primera iniciativa es la visita del Cendit en las escuelas, recorriendo todas las secciones de primaria, iniciando con el Complejo Educativo Francisco de Miranda, ubicado en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda” ubicada en La Carlota, parte del punto y círculo del ente público. Allí, los más pequeños hablan a través de un Tuboteléfono para aprender cómo se comporta la comunicación a distancia, conceptos unidireccional y bidireccional. Asimismo, se les pregunta si han visto una central telefónica como la de Cantv, haciéndoles interactuar con medios físicos de transmisión de datos como cables de cobre y fibra óptica, de manera que aprenden a ubicarlos y diferenciarlos en la actualidad del internet.

Al finalizar la actividad, se detalla brevemente qué es el Cendit enfatizando en los prototipos que ha desarrollado, como el Módem ADSL2+ que se distribuye a las instituciones gracias a la industrialización asumida por el Gobierno Bolivariano. De esta manera, se les hace pasar entre ellos una tarjeta electrónica que la mayoría de los estudiantes asocian con las que llevan los controles remotos y las computadoras en su interior.

La segunda acción, es la incorporación a la ruta que entes del Polo Científico Tecnológico implementaron este año escolar con la variante de llevar a los estudiantes a la sede de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y el Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), el cual ha dispuesto espacios para mostrarles temas de interés como la microscopía, a cargo de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) e ingeniería civil con servidores públicos del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih).

Investigadores de la Dirección de Fotónica del Cendit destinan parte de su tiempo a a la atención de los más pequeños para abrirles un mundo nuevo: el de la luz como energía. Para ello, les muestran el radiómetro de Crooke, usado para apreciar el movimiento que puede generar diferentes colores de luz láser en las aspas del molinillo; también observan cómo se conducen los haces de electrones en la esfera de Tesla; el movimiento de un motor pequeño a partir del calor del fuego, así como los principios de compresión y descompresión del aire; y finalmente las propiedades de la luz (reflexión, difracción, reflexión) por medio de piezas de diferentes formas y texturas, que se interponen en la dirección de una luz láser.

Así, un total de 60 alumnos de las escuelas técnicas industriales Roque Pinto (municipio Guaicaipuro) y Rubén González (municipio Plaza), ambos del estado Miranda, pudieron recordar cuando estaban en los inicios académicos para hacer una carrera en armar primero una brújula casera, luego de recibida la inducción de qué es el campo magnético natural y artificial, orientados por los profesionales de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit.

De esta manera, la institución, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), despliega en el territorio el ideal robinsoniano de aprender haciendo, de forma lúdica y pedagógica, con tópicos relacionados con su norte principal: la construcción de la soberanía en telecomunicaciones desde edades tempranas.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotografías/ Pierina Quintero

Cendit se organiza para debatir sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela

Las tecnologías de generación de energía eléctrica son los métodos y sistemas que se utilizan para convertir diferentes tipos de energía, bien sea tradicional o alternativa, en electricidad, ofreciendo una amplia gama de beneficios. Con su evolución ha transformado la sociedad con sus grandes aportes a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad de vida de todas y todos.

Se puede decir entonces que, el universo en su totalidad es contemplado como un sistema aislado, por lo tanto, su energía permanece constante, teniendo en cuenta que todo parte de las leyes de la termodinámica; son un conjunto de principios fundamentales que describen cómo se comporta la energía en el universo, ya que la energía no se crea ni se destruye, se transforma.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ha realizado un encuentro dedicado a sensibilizar y dialogar sobre los últimos avances tanto científicos como tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones titulado “Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica”, como una lluvia de ideas e intercambio de conocimientos entre el personal técnico y administrativo que labora en la institución.

En esta ocasión, liderada por Héctor Núñez, director ejecutivo encargado del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y su asistente Vanessa González, quienes resaltaron temas de suma importancia para el país como los principios físicos de la energía eléctrica; además de las fuentes tradicionales como las centrales hidráulicas y nucleares; también mencionó las fuentes alternativas de energías provenientes de la luz del sol, calor, agua , entre otros; generando así las conocidas como fotovoltaica, eólica, geotérmica, maremotriz y undimotriz, las cuales ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la mitigación del cambio climático.

El momento se hizo propicio para destacar la labor realizada por los profesionales del Cendit en el año 2021 al sincronizar el software de equipos vitales en la unidad 3 del Complejo Hidroeléctrico “Fabricio Ojeda” (La Vueltosa) y así como la recuperación de tarjetas electrónicas de los sistemas de control de la turbina 3 en el mencionado lugar.

Acompañados por un equipo multidisciplinario de científicos y científicas pertenecientes otros entes como la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) y la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), engranados con el Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica, Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), efectuaron labores en otras plantas termoeléctricas como “Ricardo Zuloaga” (Tacoa, La Guaira), Planta Centro (Carabobo), entre otras.

Este tipo de iniciativas son esenciales para profundizar en los principios básicos de la energía eléctrica y explorar las últimas tendencias en generación y distribución que además ayudan a fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros; resaltando la labor realizada por el Cendit convirtiéndose en ejemplo de cómo la investigación y la innovación pueden contribuir a un desarrollo sostenible y soberano.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Geraldine Hernández

Estudiantes de media general se sumergen en el mundo de las telecomunicaciones con la formación del Cendit

Por primera vez la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), recibe en sus instalaciones a estudiantes de media general, con la finalidad de contribuir en la enseñanza académica y fortalecer los conocimientos previos en el área de telecomunicaciones que tienen los jóvenes de la Escuela Técnica Industrial “San José Obrero” de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Antimano de Caracas.

Dicha actividad se desarrolla en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, la plataforma digital MujerTi y el impulso del primer y cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), donde los aprendices disfrutan de una formación teórica-práctica completa de forma gratuita, que se distribuye en 4 módulos relacionados con las telecomunicaciones, fibra óptica y electrónica, lo que resulta un total de 48 horas de aprendizaje durante seis semanas.

De esta manera, los presentes tienen la grata experiencia de realizar sus propias tarjetas electrónicas, reparar una fuente conmutada, tener contacto con equipos de empalme de fibra óptica y ver cómo funcionan, además de aprender conceptos básicos como redes de telecomunicaciones, medios de transmisión, resistencia eléctrica, voltaje y sus tipos, entre otros.

Estos cursos le ofrecen a los futuros técnicos medios en electrónica la oportunidad de tener una vivencia muy cercana al campo laboral, además de una interacción directa con los expertos de alto nivel que hacen vida en la institución, de manera tal que sirvan como un ejemplo significativo de profesionalismo para ellos.

Pierina Quintero, responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano del ente y enlace con la Escuela indicó que los muchachos que participan en la formación ya vienen con una base sólida en conocimientos del área.

“Me llamó la atención la preparación que tienen los chamos del colegio, se nota que tienen un conocimiento previo y eso habla muy bien de la formación que están dando nuestros profesores y les da la seguridad de poder captar los temas que se les están impartiendo en el Cendit”.


En este sentido, la Fundación Cendit muestra su compromiso con el desarrollo tecnológico del país, convirtiéndose en una casa de saberes que abre sus puertas al público joven y adulto, apostando al futuro a través de la capacitación altamente calificada, que sea capaz de reinventarse con la formación de nuevos talentos que impulsen la innovación y la creatividad en el sector de las telecomunicaciones, mediante el traspaso de conocimientos base para enfrentar los desafíos del siglo XXI y construir un futuro más próspero para Venezuela.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

El PNFA en Telecomunicaciones del Cendit y la ESI marca un hito en la historia de la ciencia y tecnología venezolana

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) junto a la Escuela Superior Internacional del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) dieron inicio a la primera cohorte del Programa de Formación Avanzada (PNFA) en Telecomunicaciones, donde 16 profesionales en electrónica, sistemas, programación y desarrollo de software, entre otros, tendrán la oportunidad de reforzar y profundizar sus conocimientos en el campo tecnológico.

Dicho programa ofrece 5 líneas de investigación, destacando: electrónica para las telecomunicaciones, sistemas de transmisión, redes de comunicación, tecnologías de la información y comunicación (TIC) e instrumentación aplicada a las telecomunicaciones; las cuales proporcionan una amplia gama de temas relacionados con las telecomunicaciones y permiten abordar diferentes aspectos del área, con la finalidad de fortalecer la formación académica y el talento venezolano apostando a la construcción del futuro tecnológico de Venezuela.

En este sentido, los participantes tendrán un periodo de formación de dos años para la especialización, tres años para la maestría y cuatro años para el doctorado, con la tarea de desarrollar proyectos innovadores asociados a las líneas de investigación; orientados y acompañados por un personal altamente capacitado en fotónica, electricidad, ciencias, física, robótica, electrónica, entre otros.

Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico Venezolano describió el inicio de este ciclo formativo como “un día de fiesta y un sueño hecho realidad”, el cual inició con el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez en el año 2008, al conectar una antena de recepción satelital diseñada y construida por profesionales venezolanos. A partir de ese momento supo que el Cendit tenía no solo las herramientas sino las capacidades de potenciar la tecnología del país.

Dino Di Rosa, presidente del Cendit manifestó que esta oportunidad permite que la institución también se favorezca a través del intercambio de conocimientos con los participantes, formando un diálogo de saberes con múltiples perspectivas y enfoques.

Por otro lado, Rafael Rivero, investigador de la Fundación Cendit, profesor de electrónica en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y coordinador del PNFA señaló que la diferencia de esta capacitación es la forma de trabajo, ya que busca formar un equipo que de diversas profesiones “que conecten con el mismo objetivo que es desarrollar el proyecto que contribuya a los beneficios del país”.

Finalmente, el programa se encuentra enmarcado en el cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán” impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que busca la ampliación del conocimiento para promover resultados de investigación científica y tecnológica que favorezcan el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Cendit demuestra el potencial tecnológico venezolano en la Fitelven 2024

Por segundo año consecutivo la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) dice presente en la 2da edición de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) 2024, a través del stand del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con la exhibición de los últimos avances tecnológicos que posee la institución en el área.

La participación en este evento le permite a la institución consolidar su posición ante el mundo como referente en el desarrollo e investigación de la tecnología en el país, además de la oportunidad para dar a conocer al público en general los proyectos innovadores que se desarrollan y el aporte que generan para dar respuesta a las necesidades de Venezuela desde la creatividad, ingenio y talento nacional.

A través de la presentación de prototipos diseñados en la fundación como el MódemADSL2+, actualmente industrializado en el Polo Científico Tecnológico Venezolano; splitters usados para distribuir una señal de televisión recibida, sin perder la calidad de la misma; piranómetro, utilizado para medir de manera muy precisa la irradiancia solar, decodificador de Televisión Digital Abierta (TDA), antena LOG periódica, entre otros.

Asimismo, también se expusieron maquetas como el control de acceso, semáforo y pianola, construidas para captar la atención y el interés de los más pequeños hacia la programación y la electrónica, y que se pregunten cómo a través de esta técnica se puede lograr construir proyectos innovadores como los antes mencionados.

Cabe destacar que, el público presente mostró interés en la Fundación que con apenas 19 años se dedica a ofrecer servicios de certificación de redes de fibra óptica, asesorías en diseño de redes GPON-FTTH según normativas, estándares y recomendaciones internacionales, además de formaciones gratuitas y especializadas en áreas como la electrónica, energías renovables, fibra óptica y telecomunicaciones en general.

Durante una entrevista con TeleAragua, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que la Fitelven es una experiencia donde el pueblo venezolano puede conocer el trabajo de 118 empresas nacionales e internacionales.

“El Ministerio de Ciencia y Tecnología trae la experiencia de la robótica educativa juvenil que tiene que ver con la integración de la electrónica, programación, tecnologías de la información y comunicación, y los productos de valor agregado”, puntualizó.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías cortesía de la Oficina de Gestión Comunicacional del Mincyt

Cendit explora las causas de la crisis económica en Venezuela de la mano de Cantv

Con la visita de representantes de la gerencia de desarrollo comunal de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), se llevó a cabo un conversatorio en las instalaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) sobre “Realidades Económicas 2024”, liderado por Eduardo Sifontes, miembro de la mencionada gerencia, quien interactuó de manera dinámica con las y los trabajadores de la institución para presentar los indicadores económicos que ha tenido Venezuela desde el año 2009.

Con ejemplos que despertaron el interés de los presentes, Sifontes mencionó que la crisis económica del país durante ocho años se debió, entre otros factores, al bloqueo de las cuentas en los bancos Venezuela y Central, impidiendo realizar transacciones al extranjero.

Asimismo, hondeó en conceptos como el producto interno bruto (PIB), definiéndolo como el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado; además resaltó cinco medidas que implementó el Estado venezolano emanadas por el presidente Nicolás Maduro desde el 2017, las cuales generaron un incremento de la economía en el año 2022.

Dentro de estas estrategias resaltan: el aumento del 75% de la reserva obligatoria que las instituciones financieras deben mantener en el banco central de un país, también llamado encaje legal; derogatorio del Régimen Cambiario y sus Ilícitos en el 2018, la cual contemplaba las normas que penalizaban con multas y cárcel todas las actividades relacionadas al control cambiario vigente en Venezuela; Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), aplicado de manera indirecta a ciertas operaciones financieras realizadas en la nación.

Asimismo, en el 2017 se constituye la Ley de Inversiones Productivas Extranjeras, donde se establecen los principios, políticas y procedimientos que regulan las inversiones extranjeras productivas de bienes y servicios; por último se exoneran de impuestos a productos importados y el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). De igual manera, Sifontes señaló dos medias de contención que complementaron el plan de recuperar la economía venezolana como lo son los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap)y el carnet de la patria.

Después de tener picos de inflación tan altos que llegaron a 130.060% en el año 2018, Venezuela se encamina en la recuperación económica con descenso a 1,5% en el primer semestre del 2024, lo que permite reflexionar sobre la evolución que ha tenido el país, desde el valioso ejercicio de recordar las dificultades enfrentadas para alcanzar la situación actual de Venezuela y las perspectivas para el futuro.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit estimula curiosidad de la próxima generación de científicos e innovadores

Con el objetivo de despertar el interés y la curiosidad de niñas, niños y adolescentes, las y los jóvenes profesionales que hacen vida en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) participan en espacios de enseñanza de las ciencias con estrategias dinámicas que favorecen la construcción de saberes de los más pequeños.

La Fundación Cendit cree en el aprendizaje desde la diversión y la formación de futuros profesionales en las áreas de CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), mediante la transmisión de conocimientos sobre las bases del amor y la entrega.

Es por ello que el equipo dice presente en eventos como las Olimpiadas Nacionales de Robótica, la Expo Pasantías del Instituto Santiago Mariño y en la celebración del Día del Niño y la Niña de Venezuela.

Es importante mencionar que la Fundación diseña proyectos innovadores para acercar a los niños, niñas y jóvenes al mundo de la robótica y la programación de microcontroladores, lo que les permite pensar que en un futuro ellos también pueden construir su propio robot.

Andrés Bustamante, ingeniero en electrónica, desarrolló el proyecto sistema de control de puertas, a fin de quitarle el sentido abstracto que tiene la programación con ejemplos prácticos que son comunes en la vida cotidiana.

«La idea es simplificar los procesos de programación para que sean fáciles de aprender y enseñar a los jóvenes», aseveró.

Además, señaló su experiencia al convertirse en un profesional de la institución luego de realizar sus pasantías en la misma. «Es placentero sentir la reciprocidad que tienen los más pequeños con las labores y proyectos que se desarrollan en la institución como el robot seguidor de líneas, pianola musical, semáforo o el sistema de control de puertas».

«Para mí es tener la oportunidad de contarles a los jóvenes universitarios mi vivencia en la institución, más allá de contarles qué hacemos», indicó Bustamante.

Es notoria la intención de los jóvenes del Cendit de buscar inspirar, motivar y empoderar a los más pequeños para que se conviertan en los agentes de cambio del mañana.

A través de iniciativas educativas, el centro tecnológico especialista en telecomunicaciones se convierte en un faro de esperanza para las nuevas generaciones, encendiendo en ellos y ellas la llama de la curiosidad, la creatividad y el amor por las ciencias.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández