Sistema de encriptación para fibra óptica del Cendit deslumbró a visitantes de la Fitelven

(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- El auge de la fibra óptica exige el desarrollo de sistemas que blinden los datos compartidos a través de este medio, por lo que investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), promueven la creación de conocimiento en líneas de investigación para reducir las vulnerabilidades a la que se exponen los datos e información y robustecer así la seguridad.

Por tercer año consecutivo, Venezuela se vistió de gala para celebrar la Feria Internacional de las Telecomunicaciones (Fitelven), realizada durante cinco días continuos en el Poliedro de Caracas para mostrar los últimos avances tecnológicos del país, realizados en su mayoría con talento nacional.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como máximo impulsor del desarrollo tecnológico en el país formó parte del colosal evento junto a sus entes adscritos, resaltando la participación del Cendit, quien presentó dos proyectos vinculados al auge de la fibra óptica como una de las comunicaciones modernas a las que apunta Venezuela.

Dentro de los prototipos que exhibió el centro de investigación se encuentra el Terminal de Red Óptica (ONT), un módem con capacidad de conexión a Internet con ancho de banda en gigabits, basado en circuitos integrados que funcionan con protocolo de redes ópticas pasivas (GPON), diseñado y construido por investigadores de la institución para atender la necesidad de crear un dispositivo compatible con ABA servicio bandera de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Por otro lado, el Sistema de Criptografía para Fibra Óptica, una herramienta de seguridad informática creada para proteger la información más sensible de instituciones públicas y privadas. Se basa en la teoría de sistemas caóticos de dimensiones altas, para enmascarar la información y parte del principio de criptografía de una llave privada que solo es conocida por el equipo transmisor y receptor, que permite des-encriptar la información al llegar al destinatario. Funciona para garantizar la seguridad de la información que viaja por fibra óptica, a través de luz en el espectro infrarrojo.

En este sentido, Yelitze Laguna, visitante de la feria señaló que ha sido todo un éxito, ya que le permite al pueblo venezolano mantenerse informado de los avances más significativos del país en áreas cruciales para el desarrollo de Venezuela. También, resaltó que los cursos que ofrece la Fundación Cendit son de gran aporte para su desempeño laboral.

“Yo estoy en un mundo de ingenieros ahora y justamente me va a permitir estar a la vanguardia tecnológica, ya que la mujer cumple un rol fundamental en el proceso de generación de la ciencia e innovación”, expresó.

Estos prototipos, desarrollados con la visión y el ingenio venezolano, demuestran la capacidad de los profesionales para crear soluciones tecnológicas de vanguardia y también marcan un camino claro hacia la innovación. Al enfocarse en áreas clave como la fibra óptica y la ciberseguridad, el talento nacional construye las bases de un futuro digital soberano para Venezuela, lo que demuestra la autosuficiencia tecnológica como motor del desarrollo social y económico.

Mincyt / Prensa Cendit/Isabel Hernández

Investigadores de la Fundación Cendit recuperan equipos quirúrgicos a través del Plan Nacional Cayapa Heroica en el Hospital “Dr. Domingo Luciani”

(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- El Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, continúa fortaleciendo la salud pública venezolana, esta vez con un abordaje de alto impacto en el servicio de oftalmología del Hospital Dr. Domingo Luciani, del estado Miranda, donde se logró la reparación y puesta en funcionamiento de dos microscopios quirúrgicos indispensables para intervenciones oculares.

La actividad consistió en un despliegue técnico especializado para diagnosticar y solucionar las fallas que mantenían inoperativos estos equipos médicos. Al respecto, el Dr. Samara, residente del área de oftalmología del hospital, destacó la importancia de la reactivación de este equipamiento.

«En nuestro servicio atendemos semanalmente entre 150 y 200 personas, muchas de las cuales se ven beneficiadas directamente por la cirugía oftalmológica», aseguró. La falla de estos equipos representaba una limitante significativa para la atención de los pacientes, ahora superada gracias al trabajo del Plan Cayapa Heroica.

Con esta exitosa intervención, el Cendit, a través de sus cayaperos y cayaperas, garantiza la operatividad de esta tecnología crítica para el diagnóstico y tratamiento de afecciones visuales. La rehabilitación de estos microscopios es de vital importancia para el centro de salud, considerando que la reposición de esta tecnología permitirá optimizar la calidad de la consulta y agilizar la realización de cirugías, beneficiando directamente a la población que acude a esta institución.

Esta acción se enmarca en el mes que celebra el séptimo aniversario del Plan Nacional Cayapa Heroica, iniciativa nacida en el 2018 y que reúne a profesionales de investigación y técnicos de todo el país, aportando en el caso del Cendit, especialistas en áreas como fotónica, electrónica, mecánica, telemática, software libre, entre otras, quienes aplican sus conocimientos al servicio de la comunidad para recuperar equipos tecnológicos en espacios vitales en todo el territorio nacional.

Al respecto, David Chicaiza, profesional de investigación de la Unidad de Fotónica del Cendit, ingeniero participante del abordaje, expresó: «Mi motivación es continuar el aprendizaje en el campo de la medicina, combinando la formación técnica que adquirí desde el liceo hasta la universidad y aplicar los conocimientos de mi postgrado».

De esta manera, las y los cayaperos se convierten en multiplicadores del conocimiento adquirido para ampliar el alcance de esta iniciativa y trabajar en la recuperación de equipos médicos esenciales para el bienestar del pueblo venezolano.

Mincyt/Prensa Cendit/Luis Alzuru

Fotografías: Luis Alzuru

Mincyt presenta avances tecnológicos en tercera edición de la Fitelven

(Caracas, 18 de septiembre de 2025).- La Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) 2025, es una ventana para la presentación de los avances que han desarrollado empresas nacionales públicas y privadas, que fortalecen el 13° motor de la Agenda Económica Nacional Bolivariana.

En los espacios del Poliedro de Caracas, más de 130 empresas nacionales e internacionales exponen una amplia gama de desarrollos en telecomunicaciones, tecnología 5G, el Internet de las Cosas, ciberseguridad, inteligencia artificial, fibra óptica, entre otros.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología participa por tercer año consecutivo en este evento, con la presencia de sus entes adscritos: Movilnet, Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv), Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) e Infocentro.

El superintendente nacional de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), Gerardo Gómez, recordó que Venezuela tiene grandes capacidades para potenciar el desarrollo tecnológico nacional.

«Es gratificante con lo que han evidenciado los empresarios para el desarrollo del país», expresó Gómez.

Asimismo, valoró positiva la cifra presentada durante la inauguración por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez sobre el aporte del 7,13% al Producto Interno Bruto que hace el sector telecomunicaciones al país.

Al respecto dijo que las empresas de Proveedores de Servicios de Internet (ISP, en inglés) hacen grandes contribuciones en esta materia, «se masifican los procesos de integración a través de la red del ancho de banda y el consumo de internet que se hace en toda Venezuela».

Invitó a todos los venezolanos a visitar la Fitelven y aseguró que «van a tener la oportunidad de ver todo el potencial que tiene el territorio nacional, cada una de las empresas genera un contenido sumamente gratificante para ustedes como clientes o innovadores».

En el estand del Mincyt, hay varias exposiciones de interés para el público asistente.

Una de ellas es la de Fundación Infocentro donde se hacen demostraciones de robótica creativa y sus aportes para el desarrollo de vocaciones tempranos en la generación genial de Venezuela. Así lo explicó, Juliet Chávez, facilitadora de esta institución.

«Estamos enseñando e incentivando a los niños, niñas y jóvenes a aprender sobre robótica. Estamos mostrando impresoras 3D, robots hechos con los Kit Ultimate 2.0, scanner 3D y un escorpión hecho con legos. Estamos fomentando la creatividad y el aprendizaje sobre la robótica», afirmó.

La Fitelven continuará abierta al público hasta el domingo 21 de septiembre, de 10:00 de la mañana a 7:00 de la noche.

Los interesados en conocer más sobre los foros y eventos de este espacio del conocimiento pueden visitar el sitio web: https://fitelven.com/.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AA.

Ingenio venezolano: Cendit impulsa telecomunicaciones del país con soluciones propias

(Caracas, 12 de septiembre de 2025). Desde su nacimiento, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), desarrolla prototipos que permiten mejorar el servicio de las telecomunicaciones en Venezuela. Un ejemplo de ello, es la trayectoria y experiencia de la institución en el diseño y construcción de antenas satelitales y ahora del servicio Wi-Fi.

En una reciente entrevista realizada por Randolph Borges, en el programa radial Conatel al Aire, los profesionales de investigación del centro tecnológico, Orlando Villarroel, jefe de la Coordinación de Diseño Mecánico y Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Servicios de Telecomunicaciones y la Unidad de Propagación y Antenas explicaron los trabajos que desarrollan en la institución en cuanto a la creación de las antenas en banda C (antenas grandes), Ku (antenas medianas) y Ka (antenas pequeñas).

Durante la conversación, Gamboa señaló que dichas antenas fueron diseñadas y construidas por el talento venezolano, siendo las primeras en establecer conexión con el satélite Simón Bolívar, para optimizar las comunicaciones satelitales del país, gracias al trabajo en conjunto de toda la institución y asesoría de profesores universitarios, quienes apoyaron todo el proceso, desde la investigación.

También, mencionó que ante la llegada de la tecnología 5G, Venezuela se posiciona a la vanguardia de las telecomunicaciones y el Cendit participa como un actor clave al fortalecer la infraestructura nacional y garantizar la soberanía tecnológica del país. «Con la llegada de la tecnología 5G nuestra labor es aún mayor. Nosotros debemos conocer esta tecnología, de qué se trata y así continuar atendiendo las necesidades del país acorde al avance de la misma», expresó.

Es importante mencionar el contexto de las medidas coercitivas unilaterales, las cuales han desafiado la adquisición de equipos y tecnología de punta. Sin embargo, ante estos obstáculos, los investigadores venezolanos han demostrado una asombrosa capacidad de reinventarse y generar soluciones propias. Asimismo, Villarroel resaltó que una de las características más significativas que tiene la Fundación Cendit es la aptitud de enfrentar desafíos.

«Afortunadamente, el Cendit tiene la característica de no tener miedo de enfrentarse a nuevos desafíos. Creemos en el talento que hay en el país y si ya está hecho, nosotros también lo podemos crear», aseveró.

Laboratorios que garantizan la calidad de las telecomunicaciones

Durante la conversación, Gamboa señaló que la institución tiene a disposición laboratorios de ensayos y pruebas que permiten medir la calidad y eficiencia de los equipos desarrollados. En este sentido, la cámara semianecoica (única en el país) es un recurso invaluable. Este espacio de pruebas especializado ofrece a los investigadores del Cendit medir las ondas electromagnéticas de las antenas y otros dispositivos, a fin de asegurar que estos cumplan con los estándares establecidos internacionalmente.

La existencia de estos laboratorios en el país elimina la dependencia de centros de prueba en el extranjero le permite a Venezuela validar sus propios desarrollos, desde antenas satelitales hasta equipos para redes Wi-Fi y 5G, garantizando que la tecnología que se implementa es segura, eficiente y adaptada a las necesidades nacionales.

El trabajo del Cendit es un ejemplo tangible de que el talento venezolano no tiene límites. El compromiso y la audacia de sus investigadores demuestran la importancia de impulsar y apoyar las capacidades de ingeniería del país desde iniciativas como el programa nacional Semilleros Científicos, que busca fomentar la participación masiva de niñas, niños y jóvenes en las ramas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde edades tempranas para asegurar el futuro tecnológico de la patria.

Prensa Cendit/Isabel Hernández

Inteligencia Artificial: Herramienta transfronteriza que debe ser usada con ética

La Inteligencia Artificial (IA), revoluciona la gestión energética en las redes de telecomunicaciones con soluciones cada vez más innovadoras, que buscan optimizar el consumo de energía, así como hacer uso de la misma con ética y responsabilidad.

Así lo aseguró, Héctor Núñez Ramírez, jefe de la unidad de fotónica de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), quien conversó en Conatel al Aire sobre las competencias desde la fundación para estudiar este tipo de tecnología y medir el desempeño y las capacidades científicas que disponemos para estar a la vanguardia.

Núñez precisó que la inteligencia artificial está en todas partes, y al paso de su evolución se están dando debates acerca del crecimiento de la misma. “Creo que las actualizaciones ya no son ni siquiera semanales, son diarias está en constante evolución, permanentemente en crecimiento y esto es algo que también nos toca de cerca”, recalcó el experto.

El experto en IA señaló que es de gran importancia formar a los venezolanos en este tema, sobre todo a los funcionarios y servidores públicos, para que entiendan no sólo las ventajas de utilizar esta herramienta, sino también distingan los riesgos que representa al querer sustituir las capacidades humanas con la inteligencia artificial.

Es por eso que desde el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, siempre se están dando formaciones, cursos u orientaciones para permitir el alcance de toda esta información.

El representante del Cendit detalló que desde el ministerio se han realizado aportes tanto en redacción como en discusiones de lo que pudiera ser el código de ética en la materia, elevado a las Naciones Unidas, y tomó como ejemplo el planteamiento de la República Popular de China acerca de las preocupaciones sobre gobernanza y la regulación que debe tener esta herramienta transfronteriza.

Por último, hizo hincapié en el desarrollo de la IA venezolana, «es por eso que se ve a la ministra del poder popular para la Ciencia y la Tecnología, Gabriela Jimenez viajando a China para acelerar la creación de un centro de inteligencia artificial para poder hacer una propia que satisfaga efectivamente nuestras necesidades principios y valores que deben regir para el beneficio de la población», concluyó.

Prensa Conatel

Investigadores de la Fundación Cendit logran importante avance en la caracterización de celdas solares con tecnología soberana

(Caracas, 20 de agosto de 2025). – Un equipo de investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) marcó un hito significativo en el campo de la tecnología cuántica y la energía renovable al lograr la publicación de un artículo científico en una revista internacional arbitrada, que presenta un modelo innovador para evaluar la capacidad de generación eléctrica de estas celdas, considerando variables geográficas de irradiancia solar y temperatura.

El escrito presenta un esquema de caracterización del rendimiento de las celdas fotovoltaicas de pozo y puntos cuánticos, utilizando desarrollos propios en software libre y estándares abiertos, lo que permite la replicabilidad y el acceso a la información para la comunidad científica global, así como también demuestra la posibilidad de obtener resultados 99,99% efectivos gracias al modelo físico y ecuaciones propuestas por los profesionales.

Los resultados obtenidos en el laboratorio permitieron evaluar el rendimiento de las diversas células fotovoltaicas basadas en tecnología de pozo y puntos cuánticos. Estas son estructuras a nivel nanométrico diseñadas para capturar de manera más eficiente la luz solar y convertirla en energía eléctrica. La evaluación del rendimiento no es solo saber si la celda produce energía, sino también cuánta energía produce y con qué eficiencia, considerando las condiciones geográficas reales. Esto es fundamental para saber si estas celdas son viables y efectivas para su uso en diferentes partes del mundo.

En este sentido, Héctor Núñez, investigador de la institución y jefe de la Unidad de Fotónica, señaló que la segunda fase del proyecto tiene como objetivo “poder constituir un modelo de simulador solar para caracterizar celdas fotovoltaicas de manera automática. La idea es implementarlo aquí en nuestros laboratorios con equipos que ya disponemos y que sean hechos con talento venezolano”.

Considerando que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró este 2025 como el año de la Ciencia y Tecnología Cuánticas (AIQ), este logro representa un avance técnico y subraya el compromiso de la Fundación Cendit con la innovación en tecnologías de vanguardia desde el talento venezolano.

Con desarrollos propios en software libre y estándares abiertos, este equipo demuestra el nivel de conocimiento y las capacidades que tienen para liderar áreas como la física cuántica y la energía renovable, lo que posiciona a Venezuela en la vanguardia de la investigación en tecnología cuántica.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela se prepara para el futuro digital uniendo la inteligencia artificial con la seguridad cuántica

(Caracas, 7 de agosto de 2025). –La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología cuántica son dos campos que prometen revolucionar y transformar la sociedad a través del potencial que ofrecen desde diversas áreas, unificarlos significa superar las limitaciones actuales de la computación clásica, los cuales restringen la complejidad de los problemas que la IA puede abordar.

Para hablar del futuro de esta tecnología en la era cuántica, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) organizó su habitual encuentro semanal con la presencia de todas y todos los trabajadores de la institución y a cargo del joven profesional en análisis y diseño de sistemas, Jorge Fernández, quien desempeña labores en la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones.

Fernández inició la presentación con definiciones sencillas sobre IA, tipos y clasificación, resaltando la IA general (se refiere a una máquina con una inteligencia comparable con la humana); estrecha (es la más común y se enfoca en realizar tareas específicas, puedes verlas en los asistentes virtuales); y los sistemas expertos (se enfoca en emular el razonamiento y la toma de decisiones de un experto humano en un campo específico).

Además, enfatizó en la influencia que tiene la IA en la sociedad resaltando aspectos como la transformación industrial a causa de la implementación de esta tecnología, las experiencias personalizadas que mejoran la interacción de los usuarios en plataformas digitales, consideraciones éticas y amenaza en la privacidad de datos que llevan a la necesidad de crear regulaciones y marcos éticos sólidos que para asegurar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera responsable, protegiendo los derechos de los individuos y promoviendo un futuro tecnológico más equitativo y seguro para todos.

Venezuela, desde los distintos entes del Estado, incluyendo a la Fundación Cendit, trabaja en un marco regulatorio para la IA, a fin de proteger, evaluar e impulsar el desarrollo uso y aplicaciones de esta tecnología en el país y que garantice el cumplimiento de los principios y derechos de los venezolanos y venezolanas.

Asimismo, realizó una convergencia entre los términos Inteligencia Artificial y tecnología cuántica, donde destacó los logros y beneficios que se estima obtener con esta unificación como la optimización avanzada en logística y finanzas para encontrar soluciones más eficientes y efectivas que las presentes en la computación clásica, aprendizaje automático y mejorado en velocidad y precisión para manejar volúmenes masivos de datos, simulación de sistemas complejos, entre otros.

El profesional de investigación ahondó el desarrollo de la criptografía cuántica, que utiliza los principios de la mecánica cuántica para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, especialmente el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual hace imposible medir el estado de una partícula cuántica sin alterarlo; y el fotón como portador de información, ya que la criptografía cuántica utiliza fotones (partículas de luz) para transmitir información.

La Fundación Cendit, se encuentra estrechamente vinculada a las tecnologías cuánticas, desarrollando proyectos en diversas áreas como semiconductores cuánticos en celdas fotovoltaicas y simulación de protocolos de criptografía cuántica aplicados directamente sobre la fibra óptica. Estos últimos, son métodos de seguridad de la información que utilizan los principios de la mecánica cuántica para garantizar una comunicación ultra segura basándose en las leyes de la física para proteger los datos, haciéndola teóricamente inmune a la interceptación.

En este contexto, la institución, con su labor de investigación y desarrollo en tecnologías de vanguardia como lo son los protocolos de distribución de llave cuántica en redes ópticas de acceso de alta velocidad, se posiciona como un actor clave en el impulso de la innovación tecnológica en Venezuela, implementando soluciones.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández