Venezuela se prepara para el futuro digital uniendo la inteligencia artificial con la seguridad cuántica

(Caracas, 7 de agosto de 2025). –La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología cuántica son dos campos que prometen revolucionar y transformar la sociedad a través del potencial que ofrecen desde diversas áreas, unificarlos significa superar las limitaciones actuales de la computación clásica, los cuales restringen la complejidad de los problemas que la IA puede abordar.

Para hablar del futuro de esta tecnología en la era cuántica, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) organizó su habitual encuentro semanal con la presencia de todas y todos los trabajadores de la institución y a cargo del joven profesional en análisis y diseño de sistemas, Jorge Fernández, quien desempeña labores en la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones.

Fernández inició la presentación con definiciones sencillas sobre IA, tipos y clasificación, resaltando la IA general (se refiere a una máquina con una inteligencia comparable con la humana); estrecha (es la más común y se enfoca en realizar tareas específicas, puedes verlas en los asistentes virtuales); y los sistemas expertos (se enfoca en emular el razonamiento y la toma de decisiones de un experto humano en un campo específico).

Además, enfatizó en la influencia que tiene la IA en la sociedad resaltando aspectos como la transformación industrial a causa de la implementación de esta tecnología, las experiencias personalizadas que mejoran la interacción de los usuarios en plataformas digitales, consideraciones éticas y amenaza en la privacidad de datos que llevan a la necesidad de crear regulaciones y marcos éticos sólidos que para asegurar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera responsable, protegiendo los derechos de los individuos y promoviendo un futuro tecnológico más equitativo y seguro para todos.

Venezuela, desde los distintos entes del Estado, incluyendo a la Fundación Cendit, trabaja en un marco regulatorio para la IA, a fin de proteger, evaluar e impulsar el desarrollo uso y aplicaciones de esta tecnología en el país y que garantice el cumplimiento de los principios y derechos de los venezolanos y venezolanas.

Asimismo, realizó una convergencia entre los términos Inteligencia Artificial y tecnología cuántica, donde destacó los logros y beneficios que se estima obtener con esta unificación como la optimización avanzada en logística y finanzas para encontrar soluciones más eficientes y efectivas que las presentes en la computación clásica, aprendizaje automático y mejorado en velocidad y precisión para manejar volúmenes masivos de datos, simulación de sistemas complejos, entre otros.

El profesional de investigación ahondó el desarrollo de la criptografía cuántica, que utiliza los principios de la mecánica cuántica para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, especialmente el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual hace imposible medir el estado de una partícula cuántica sin alterarlo; y el fotón como portador de información, ya que la criptografía cuántica utiliza fotones (partículas de luz) para transmitir información.

La Fundación Cendit, se encuentra estrechamente vinculada a las tecnologías cuánticas, desarrollando proyectos en diversas áreas como semiconductores cuánticos en celdas fotovoltaicas y simulación de protocolos de criptografía cuántica aplicados directamente sobre la fibra óptica. Estos últimos, son métodos de seguridad de la información que utilizan los principios de la mecánica cuántica para garantizar una comunicación ultra segura basándose en las leyes de la física para proteger los datos, haciéndola teóricamente inmune a la interceptación.

En este contexto, la institución, con su labor de investigación y desarrollo en tecnologías de vanguardia como lo son los protocolos de distribución de llave cuántica en redes ópticas de acceso de alta velocidad, se posiciona como un actor clave en el impulso de la innovación tecnológica en Venezuela, implementando soluciones.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Innovación y discriminación: los dilemas éticos de la IA

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 05 de agosto de 2025).- La inteligencia artificial (IA) puede ser considerada uno de los mayores avances del siglo XXI, con capacidad para transformar la medicina, la educación, el campo laboral, entre otros.

Sin embargo, la IA tiene conflictos éticos, entre los que destacan la discriminación sistemática hacia las mujeres. Estudios desarrollados por agencias y organismos internacionales advierten sobre cómo modelos de lenguajes y conjuntos de datos utilizados en la Inteligencia Artificial (IA), podrían perpetuar estereotipos de género o discriminación.

Uno de estos estudios fue presentado en junio de este año y se titula «Justicia Superficial, Sesgo profundo: Un estudio comparativo del Sesgo en los modelos de lenguaje». En esta investigación, difundida por el portal alemán DW, se evaluaron los cinco modelos de lenguaje más utilizados como lo son GPT4, Claude 3.5 Haiku, Gemini 1.5 Pro, Mistral IA y Llama 3.

A estos modelos de IA, se les consultó cuánto debería ganar una persona en un cargo determinado. Se suministraron los perfiles laborales de estas personas, solo cambiando el género del candidato.

Tras las consultas realizadas, se observó que, por ejemplo, GPT, recomendó un salario de 280.000 dólares para una mujer, mientras que para un hombre se propuso 400.000, aunque optaban por el mismo cargo y tenían el mismo perfil académico.

En el análisis de este estudio, reseñado por el portal alemán, se detalla que las áreas en donde más se nota esta desigualdad son en los sectores jurídicos, médicos, empresariales e ingenierías.

En un mundo donde la IA es consultada para asesoramientos profesionales y financieros, estos algoritmos que no cuentan con una perspectiva inclusiva donde se le de el verdadero valor a las mujeres en el campo laboral, pueden presentar serios problemas a futuro.

Otro estudio clave es el desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentado en marzo del año pasado, donde se confirmó que los modelos de lenguaje, incluyendo aquellos utilizados por ChatGPT, reproducen y potencian prejuicios de género, raciales y de homofobia.

En el proyecto «Sesgo contra mujeres y niñas en los modelos de lenguaje a gran escala», se muestra una tendencia a asociar a las mujeres con roles domésticos y a los hombres con una variedad más amplia de profesiones.

«Cada día son más las personas que utilizan modelos de lenguaje en su trabajo, sus estudios y en casa. Estas nuevas aplicaciones de IA tienen el poder de moldear sutilmente las percepciones de millones de personas, por lo que incluso pequeños sesgos de género en su contenido pueden amplificar significativamente las desigualdades en el mundo real», expresa el informe, publicado en el portal web de la Unesco.

El estudio subraya la necesidad de abordar estos sesgos para evitar que la IA propicie y amplifique las desigualdades existentes, considerando que, actualmente, solo el 20% de los puestos técnicos en las principales empresas de IA, están ocupados por mujeres.

Es evidente que los creadores de estos algoritmos de IA, son responsables de reproducir los sesgos, las brechas y desigualdades. Lo que sucede con la IA, no es una acción espontánea o casual, responden a acciones humanas que manejan diversos propósitos e intereses. No es generación espontánea son acciones humanas.

Desde la República Bolivariana de Venezuela, en representación del Gobierno Nacional, participamos en la reciente Conferencia Mundial de IA 2025 y la Reunión de Alto Nivel sobre la Gobernanza Global, celebrada en Shanghái, China, donde abordamos los desafíos y oportunidades que tiene la mujer en este campo, ratificando la posición del Estado venezolano de promover una IA con ética y principios.

También fuimos invitados al Foro de Mujeres Élite de IA 2025, donde advertimos sobre la importancia de crear proyectos liderados por mujeres, y alzamos la voz por el desarrollo de IA con algoritmos sin sesgos, sin discriminación racial o de género. #CienciaparalaVida

¿Progreso? Cuando la tecnología juega a parecerse al ser humano

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 01 de agosto de 2025).-Mucho se ha hablado en los últimos años de los avances tecnológicos desarrollados por las grandes corporaciones como Google, Apple, Meta, Microsoft, Samsung y Amazon.

Entre los productos creados por estas empresas, varios ya patentados, se encuentran innovaciones que recuerdan aspectos propios de películas de ciencia ficción. No obstante, su existencia nos invita a reflexionar sobre cómo están transformando el significado de ser humano en esta era digital.

Estas tecnologías, aunque puede representar un paso más en el desarrollo y la «comodidad», también nos enfrentan a un dilema ético, porque tal parece que estamos dejando en manos de la tecnología el alma del ser humano, y con ello, el riesgo de perder la verdadera esencia de la vida.

Un ejemplo claro de esto es el proyecto de Google de desarrollar robots con personalidades modificables y transferibles. Aunque es solo una patente, la compañía ha creado métodos para programar robots con perfiles de personalidad específicos y múltiples opciones seleccionables por los usuarios.

Según el portal Marketing Directo, estos robots podrían adaptar su personalidad a diferentes estados de ánimo en respuesta a su entorno como alegría, miedo o sorpresa.

Todos hemos escuchado hablar de Microsoft. Esta compañía ha patentado un proyecto llamado Holoportation, dirigido a la teletransportación. El portal Mundo Deportivo detalla que este proyecto consiste en unas gafas de realidad aumentada, llamadas HoloLens, y en unas cámaras en 3D que pueden recrear una imagen de alta calidad que se podrá ver en forma de holograma y reproducirá nuestros movimientos y sonidos.

La empresa Apple ya patentó sus famosas gafas inteligentes y, para el año 2026 y hasta el 2028, tiene pensado lanzar hasta cuatro modelos, de los cuales una podría seguir el estilo de las Ray-Ban Meta, incorporando funciones de control por gestos y voz, reproducción de música, grabación de video y cámara, todo potenciado por inteligencia artificial.

Otro de los avances que irrumpió en los últimos meses fue el sistema de inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en texto, presentado y patentado por Meta. El portal Es.wired señaló que con este sistema se busca decodificar la actividad cerebral y transformarla en texto digital, lo que podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas.

Los resultados son impresionantes, y temerosos, ya que el sistema no solo identifica palabras, sino que también capta el contexto semántico de los pensamientos.

El espacio se ha convertido en los últimos años en un verdadero territorio en disputa, y esto lo asume Amazon, quien patentó unos centros de datos orbitales que transmiten y almacena información desde el espacio.

Si bien todos estos avances subrayan el potencial de la tecnología para revolucionar nuestra vida diaria y ofrecer soluciones a problemas complejos, también nos obligan a reflexionar sobre la importancia de establecer límites claros y éticos para evitar que el progreso deje de ser un aliado y se convierta en un factor que deshumanice nuestra existencia.

El desarrollo desmedido nos está llevando hacia una dependencia cada vez mayor de las máquinas y nos está volviendo más impersonales, dejando en manos de aparatos nuestras emociones y recuerdos. Frente a ésto, debemos preservar lo que nos conecta más allá de lo digital.

Venezuela fomenta espacios liderados por mujeres para el desarrollo de la ciencia y la tecnología

(Shanghái, 29 de julio de 2025).- El Gobierno Bolivariano de Venezuela impulsa espacios dedicados al desarrollo científico y tecnológico, destacando a niñas y mujeres como actoras clave en este ámbito. Esta política busca marcar una diferencia significativa respecto a otras regiones del mundo.

Durante su intervención en el Foro de Mujeres Élite de Inteligencia Artificial, realizado en Shanghái, República Popular China, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la construcción de este sector estratégico para el futuro.

En su canal de Telegram, la ministra compartió un audiovisual en el que señaló cifras alarmantes proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde solo el 30% de las mujeres participan en actividades científicas y creativas.

«Este dato muy acertado y reportado por la Unesco, nos permite demostrar cómo existen brechas reales y desigualdades que se han perpetuado en el tiempo, generando definitivos obstáculos para que la mujer se incorpore a la agenda productiva de la ciencia y la tecnología», explicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.

En este sentido, alertó que en el campo de la IA, solo el 12% de los profesionales son mujeres, lo que evidencia una «subrepresentación de la mujer en la mano de obra técnica y productiva en este sector»; así como señaló que el 7% de los algoritmos son pensados y desarrollados por mujeres.

«Esta realidad nos obliga a reflexionar y, sobre todo, a actuar con políticas que impulsen la participación plena de las mujeres en los desarrollos digitales y tecnológicos», enfatizó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud.

En este sentido, destacó las iniciativas realizada por la República Popular China, «que permite garantizar la participación igualitaria, desarrollos digitales» y que las mujeres se conviertan también en las protagonistas de la construcción de los avances tecnológicos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó que desde Venezuela, con el liderazgo del presidente de la República, Nicolás Maduro, se está «transformando esta realidad. Hemos asumido la vanguardia con políticas concretas».

En este sentido, señaló la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional y un Código de Ética «que prioriza el respeto a la dignidad humana y la soberanía tecnológica».

Además de los marcos legales, detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, el jefe de Estado venezolano creó la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece tres carreras universitarias enfocadas en la IA.

Estas carreras permitirán formar a los profesionales, mujeres y hombres, en este campo y así construir un futuro más equitativo, proyectado a generar bienestar para los pueblos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que, junto a la República Popular China, Venezuela apuesta a una inteligencia artificial «construida desde el Sur, para el bienestar de nuestros pueblos».

Mincyt / Prensa: AE/ Fotos :AAF.

IA en la gestión energética para redes de telecomunicaciones más sustentables y eficientes

(Caracas, 29 de julio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), a través de su encuentro semanal, organizó un espacio para abordar el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión energética de redes de telecomunicaciones a cargo de Halesdyn Tovar, ingeniero industrial y profesional de investigación adscrito a la Unidad de Servicios de Normalización Técnica.

Los términos gestión energética de redes de telecomunicaciones, se refieren al conjunto de estrategias, procesos, tecnologías y herramientas que los operadores de telecomunicaciones implementan para monitorear, controlar y optimizar el consumo de energía de toda su infraestructura de red para asegurar que la enorme cantidad de energía que consume se utilice de la manera más inteligente, eficiente y sustentable, lo que garantiza que los usuarios disfruten de servicios de alta calidad.

Tovar explicó la evolución que ha tenido la gestión energética en redes de telecomunicaciones, donde destacó cómo ha pasado de ser una preocupación secundaria a un pilar estratégico para la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Asimismo, detalló los casos de implementación de IA en dicho proceso con ejemplos concretos de cómo esta tecnología está siendo aplicada con éxito.

También profundizó la importancia de realizar esta gestión para reducir costos, garantizar la confiabilidad del servicio y minimizar la huella de carbono.

La IA está revolucionando la gestión energética en las redes de telecomunicaciones a través de soluciones innovadoras para optimizar el consumo de energía por parte de los usuarios, reducir los costos operativos y mejorar la sostenibilidad general del sector. En este sentido, Tovar señaló que, aunque la IA promete grandes avances, su implementación en la gestión energética de redes de telecomunicaciones también presenta desventajas y retos significativos.

Algunos de los riesgos más significativos que destacó son: la dependencia de datos; riesgos de ciberseguridad, dado que los sistemas de IA manejan grandes volúmenes de información sensible de la red, convirtiéndolos en objetivos atractivos para ataques; alto consumo energético derivado del propio entrenamiento y funcionamiento de los complejos algoritmos de IA; costos de implementación y mantenimiento elevados; falta de transparencia o «caja negra» de algunos modelos de IA, lo que puede generar desafíos en la depuración y confianza operativa; entre otros.

Este encuentro para el saber, demuestra la voluntad del país de estar a la vanguardia en la implementación de soluciones de IA para la gestión energética de las telecomunicaciones, abordando desde los desafíos hasta las oportunidades que ofrece esta herramienta.

Venezuela avanza hacia un futuro digital más eficiente, resiliente y respetuoso con el ambiente, lo que asegura una conectividad de calidad para todos los venezolanos y venezolanas, a fin de construir el futuro tecnológico soberano.

Mincyt / Prensa Cendit: IH

Fundación Cendit impulsa construcción de antenas con sello venezolano

(Caracas, 21 de julio de 2025).- En un mundo cada vez más interconectado, las antenas son esos objetos invisibles, pero esenciales que permiten la comunicación inalámbrica, desde los teléfonos celulares hasta las redes que impulsan el Internet de las Cosas. Son el punto crucial donde las señales eléctricas se transforman en ondas electromagnéticas que viajan a través del espacio, posibilitando que la información fluya sin necesidad de estar conectadas a cables.

En su firme compromiso con el fortalecimiento de la soberanía tecnológica y el desarrollo integral de las telecomunicaciones en Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó su acostumbrado encuentro semanal para tratar temas relevantes y de interés para todo el personal técnico, administrativo y obrero. En esta ocasión, relacionado con la metodología de diseño de antenas.

La ponencia, dirigida por los profesionales de investigación Daniel Landaeta y Wladimir Yánez, se basó en explicar a los y las presentes los procesos y mecanismos necesarios para el diseño y construcción de las antenas. Asimismo, explicaron de forma sencilla los conceptos básicos de campo electrónico y magnético, carga positiva y negativa, ondas, tipos, características y más; a fin de conectar el tema técnico con todo el personal que labora en la institución.

Durante la presentación, ahondaron en la importancia que tiene la metodología al diseñar una antena, donde destaca el paso a paso desde la investigación, ecuaciones de diseño, rango de frecuencia, cálculo de los elementos radiantes, hasta llegar a las simulaciones con el software especializado.

De igual forma, mencionaron el rol que cumple la Unidad de Propagación y Antenas, junto a la Coordinación de Diseño Mecánico en el diseño y construcción de antenas para prototipos industrializables que se han realizado en la Fundación como el Módem ADSL/ADSL2+, Módem ONT para fibra óptica, antena de radar, entre otros.

Además, señalaron las diferencias entre las antenas outdoor (de exterior) e indoor (de interior), las cuales deben ser diseñadas tomando en cuenta la ubicación donde se necesite la señal, distancia de la fuente de transmisión, calidad de la señal requerida y las condiciones ambientales del lugar.

Estos encuentros combinan el conocimiento técnico con las prácticas y la visión de construir la soberanía tecnológica del país, y reflejan el compromiso del Cendit con la investigación, desarrollo de tecnologías de vanguardia y la formación continua del talento humano.

Al profundizar en la metodología de diseño de antenas y las capacidades de sus unidades especializadas, la Fundación fortalece la infraestructura de telecomunicaciones del país y asegura la creación de soluciones innovadoras desde sus propias habilidades, esenciales para consolidar la independencia tecnológica de Venezuela en un sector estratégico y en constante evolución.

En este sentido, el Cendit apuesta por el diseño de dispositivos hechos con materiales accesibles en el mercado nacional, lo que permite reducir la dependencia de importaciones, optimizar los costos de producción y fomentar la cadena de valor tecnológica interna, impulsando así el desarrollo económico y la autosuficiencia productiva del país.

Mincyt/ Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela ampliará relaciones estratégicas en ciencia y tecnología en Shenzhen

(Shenzhen, 29 de julio de 2025).- La agenda de trabajo de la delegación de Venezuela para ampliar las relaciones estratégicas en materia de ciencia y tecnología, continúa este martes en la ciudad de Shenzhen, República Popular China.

Esta delegación es liderada por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía del viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, y la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo.

En su canal de Telegram, la ministra escribió: “Llegamos a Shenzhen, una de las ciudades más importantes del mundo en las últimas décadas en materia de ciencia y tecnología, y reconocida por ser una zona económica pionera”.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez agregó que esta visita es “una oportunidad estratégica para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales que mantenemos con la hermana República Popular de China y el impulso del desarrollo nacional”.

En esta importante ciudad, la delegación fue recibida por Gu Ting, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación del Pueblo de Shenzhen para la Amistad con el Extranjero.

“Durante nuestra estadía en Shenzhen ampliaremos nuestra agenda de trabajo con el propósito de fortalecer el desarrollo de Venezuela, especialmente en las áreas de la ciencia, la tecnología y la educación”, explicó y recordó que Venezuela continuará “avanzando con visión de futuro y compromiso con el bienestar de nuestro pueblo”, expresó.

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y de China, Xi Jinping, mantienen una gran alianza de trabajo y respeto que se impulsa con la Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo, para ampliar políticas en materia de comercio, ciencia, tecnología, agricultura, educación, entre otras áreas esenciales para el bienestar de ambas naciones.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AAF.