Cendit establece alianzas de cooperación con Petróleos de Venezuela S.A

Con el objetivo de reforzar los lazos de cooperación y fortalecer la plataforma tecnológica para garantizar la operatividad de la máxima industria nacional, se realizó una visita a las instalaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), por parte de los responsables de la Dirección Ejecutiva de AIT (Automatización, Informática y Telecomunicaciones) y su Gerencia de Investigación y Desarrollo, pertenecientes a Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA).

Durante la reunión, estuvieron presentes responsables de las distintas sedes de PDVSA que se ubican en los estados Mérida, Monagas, Táchira, Miranda, Zulia Anzoátegui, Distrito Capital, así como la Dirección Ejecutiva del Cendit y Jefes de las Unidades Técnicas, a fin de ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras que optimicen los procesos medulares de la industria del país, desde un trabajo en conjunto.

Héctor Núñez, Director Ejecutivo del Cendit, señaló las potencialidades que ofrece la institución en proyectos de investigación y telecomunicaciones, resaltando las capacidades que desarrollan los y las ingenieras de la fundación. “Nuestra institución desarrolla proyectos de alto nivel que buscan atender las necesidades tecnológicas que requiere el sector público y privado del país, un ejemplo es el electrobisturí que actualmente se encuentra en fase de prueba mediante los ensayos preclínicos con animales, así como el sistema de rastreo satelital y el módem de Wi-Fi ADSL/ADSL2+”.

Es importante mencionar que a pesar de las medidas coercitivas unilaterales (MCU) impuestas por Estados Unidos, el Cendit continúa produciendo innovaciones en equipos que ayudan a mejorar las telecomunicaciones del país.

Egner Aceros, Gerente de Desarrollo de Prototipos de PDVSA Maracaibo, manifestó el interés que tiene el equipo de acercarse a centros de investigación como el Cendit para, de forma mancomunada, encontrar soluciones soberanas a las dificultades que pueden presentarse en la industria producto del impacto negativo de las MCU.

Asimismo, al recorrer el Laboratorio de Prototipado de Tarjetas Electrónicas expresó la importancia de conocer el camino transitado por Cendit en materia de instalación y operación del equipamiento, ya que esto les permite tener una guía que optimizará los procesos al momento de replicar la experiencia en sus propios espacios.

Por su parte Oliver Colmenares Gerente de Innovación y Prospectiva Tecnológica de PDVSA Maturín, exaltó el nivel de preparación y destreza que poseen los profesionales del área de electrónica del Cendit quienes durante el 2022 realizaron jornadas de formación en Diagnóstico y Recuperación de Fuentes Conmutadas y Diseño de Circuitos Impresos en sus sedes de Barinas, Falcón (El Palito y Paraguaná), Zulia, Anzoátegui (El Tigre y Puerto la Cruz).


El encuentro culminó con un recorrido por el Laboratorio de Fotónica, así como el Laboratorio de Medición de la Tasa de Absorción Específica (SAR) y el Laboratorio de Ensayos de Compatibilidad Electromagnética Radiada y Conducida, donde los visitantes pudieron observar las potencialidades para la investigación así como los servicios vinculados a certificación y homologación de equipos, diseño de dispositivos a nivel de prototipo y reingeniería, y los servicios vinculados a la instalación y reparación de sistemas de fibra óptica.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Destacan capacidades del Cendit para participar en proyectos sobre reactores modulares pequeños

A propósito de la participación de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), en el Seminario Virtual: “Reactores Modulares Pequeños (SMR)”, el presidente de la institución, Dino Di Rosa, aseguró que el seminario es un gran aporte al desarrollo de nuevos proyectos de investigación en las áreas de Fotónica, Propagación Electromagnética y Electrónica.


“Existe bastante afinidad entre lo que manejamos como electricistas, especialistas en fotónica y propagación de antenas con el diseño de los SMR, nuestra fundación está muy interesada en la distribución y generación de energía, buscando siempre la eficiencia que esté acorde a preservar la vida del planeta”, destacó.


Di Rosa, Magíster en Sistemas de Telecomunicaciones en Alta Frecuencia, mencionó que los profesionales que laboran en el Cendit están altamente capacitados en las tecnologías relacionadas con los sistemas auxiliares y de control que se pueden encontrar en las SMR.


“El Cendit se ve bastante involucrado en los proyectos de desarrollo que giran alrededor de la fabricación o el diseño de estos reactores modulares pequeños, como lo es el caso de nuestra participación en el plan Cayapa Heroica con la reparación de partes de equipos que tienen fuentes similares a la energía nuclear”, dijo.


La actividad organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt), en articulación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), estuvo dirigida a profesores y estudiantes, con el objetivo de convertirlos en portavoces de los beneficios que ofrece el uso de la energía atómica en la vida cotidiana.

Los SMR son utilizados para producir grandes cantidades de electricidad con bajas emisiones de carbono y su capacidad de potencia puede llegar hasta 300 Megawatios Eléctricos (Mwe), por unidad, representando un tercio de la capacidad de generación que tienen los reactores nucleares de potencia tradicionales.


La iniciativa busca promover el uso pacífico de la energía nuclear, en diferentes modalidades como la radioterapia y los radiofármacos para combatir el cáncer, los equipos para realizar radiografías, mamografías y tomografías para el diagnóstico, así como en técnicas nucleares para la esterilización de alimentos y desalinización.

Asimismo, es necesario tener en cuenta que los reactores modulares pequeños, aunque manejan la energía atómica, todo el sistema que lo envuelve, lo controla y supervisa tiene que ver con la electrónica, mecatrónica, sensores, sistemas de análisis de inteligencia artificial, entre otros; orientados a minimizar el riesgo de exposición de la persona a la fuente.
De esta manera, Yaneime Umbría, Ingeniera e Investigadora del Cendit, expresó su interés sobre este tipo de tecnología.


“El seminario me pareció bastante interesante ya que se pueden hacer muchas cosas útiles con ellos. Lo que más me llamó la atención fue aprender cómo puedes crear electricidad y desalinizar agua con este tipo de reactores”, comentó.


Finalmente, la ingeniera indicó que es importante estar actualizados sobre estos temas, ya que sería un gran aporte para el futuro del país. “Los profesionales podrían apoyar como salvaguardias en el combustible nuclear gastado, sería un gran avance para nosotros ubicar alguno de estos reactores en las costas para desalar agua del mar y convertirla en agua potable”, aseveró.


Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotos: Candi Moncada

Infografía: Organismo Internacional de Energía Atómica

Módem ADSL y cursos del Cendit tuvieron gran atención por parte del público en Fitelven 2023

Como parte del stand del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) exhibió su prototipo de módem para conexión a Internet, en la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven 2023), realizada del 27 al 30 de septiembre en el Poliedro de Caracas.

El dispositivo “es el primer proyecto de la Fundación Cendit que completa todas las etapas: desde la conceptualización, pasando por el prototipado, la industrialización, pruebas y comercialización. Si bien la institución no se encarga de la producción en masa ni de la venta, sí estamos allí para el acompañamiento activo en estos procesos”, explicó Héctor Núñez, director ejecutivo del Cendit.

En agosto de 2022, entes del Mincyt iniciaron la producción del módem ADSL (Asimetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) para conexión de internet configurado para el servicio de Cantv, con la meta de entregar 100 mil equipos y así fortalecer el sistema educativo al garantizar la conectividad de las escuelas. Los dispositivos están siendo fabricados actualmente en la líne de

En agosto de 2022, entes del Mincyt iniciaron la producción del módem ADSL (Asimetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) para conexión de internet configurado para el servicio de Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), con la meta de entregar 100 mil equipos y así fortalecer el sistema educativo al garantizar la conectividad de las escuelas. Los dispositivos están siendo fabricados actualmente en la línea de ensamblaje de Cantv ubicada en el Polo Científico Venezolano, Sartenejas – Miranda.

El módem es ADSL2+, exhibido en la Fitelven 2023, posee dos antenas externas para mayor cobertura; tiene opción wifi y ofrece la función router tipo N, lo que permite en interfaz aire hasta 300 megabits por segundo.

Parte de los ingenieros del Cendit, estuvieron presentes en el espacio expositivo del Mincyt en la Fitelven 202023 y pudieron apreciar, además, el interés de los visitantes jóvenes en los cursos especializados que dicta el Cendit.

“Muchachos recién graduados y estudiantes en el área preguntaron mucho por nuestros cursos, debido a lo específico de los temas que se imparten”, señaló Yaneime Umbría, ingeniera electrónica de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones.

El Cendit, impulsa la formación de nuevos talentos ofreciendo oportunidades para el crecimiento profesional de los estudiantes para que puedan aportar al crecimiento del sector telecomunicaciones en el país.

En ese sentido, Umbría, quien también es facilitadora del ciclo de enseñanza sobre diseño de circuitos impresos (PBC), invitó a las interesadas e interesados a visitar la página del Cendit (www.cendit.gob.ve), para postularse en los distintos cursos y talleres formativos ofrecidos por la institución en materia de fibra óptica, fundamentos de sistemas de telecomunicaciones, fundamentos de sistemas fotovoltaicos, entre otros.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Cayapa Heroica capacita a personal en hospitales de Barinas para mantenimiento y recuperación de equipos vitales

En un amplio despliegue de trabajo en el estado Barinas, el equipo de Cayapa Heroica continúa brindando un servicio de calidad en pro del bienestar social del pueblo venezolano, a través de la reparación de equipos vitales para el resguardo de la salud de los habitantes de la entidad llanera.

Durante la jornada que se realizó en los hospitales Luis Razetti y el Materno Infantil Dr. Samuel Dario Maldonado de Barinas, se recuperaron más de 40 equipos, entre los que destacan: ecógrafos, incubadoras, tensiómetros, bomba de infusión, electrobisturís, electrocardiógrafos, esterilizadores, así como un colposcopio, que le ofrece a los especialistas una visión óptima e iluminada ante los tejidos que componen el cuello uterino, además del desfibrilador para establecer el ritmo cardíaco y la servocuna o cunas de calor radiante para estabilizar la temperatura de los neonatos.

El objetivo del abordaje se centró en formar al personal que labora en las instalaciones de ambos centros de salud, a fin de brindarle herramientas básicas necesarias para ejecutar mantenimiento preventivo y recuperar aparatos de asistencia médica.

Dayanlis Moncada, ingeniera del servicio de tecnología médica en el Hospital Materno Infantil, mencionó que la reparación de estos equipos es fundamental para optimizar la prestación sanitaria que se les brinda a los ciudadanos y ciudadanas en materia de intervenciones quirúrgicas y partos, tanto en el municipio Barinas, como en sus adyacencias.

Asimismo, extendió su agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por el trabajo del grupo de profesionales enviado, en distintas áreas.

“Estamos muy agradecidos con la gestión que desempeña la Ministra y Vicepresidenta Sectorial de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, por el apoyo que nos brinda en esta oportunidad con la dotación de repuestos y accesorios fundamentales para la reparación de los equipos médicos y así nosotros poder ofrecerles mejores servicios”, comentó.

Los abordajes territoriales constituyen una política integral de atención a las comunidades desarrollada desde el Mincyt, donde se movilizan investigadores y técnicos de los proyectos; Cayapa Heroica, Sistema de vigilancia epidemiológico del virus papiloma humano y su relación con el cáncer de cuello uterino, Pesquisa Neonatal y manejo de animales venenosos con fines de investigación.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Cendit capacita a mujeres de Industria Canaima en telecomunicaciones y fibra óptica

Servidoras públicas de Industria Canaima culminaron con éxito los cursos que ofrece el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), a través de la plataforma MujerTi, portal creado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

La capacitación estuvo destinada al diseño de circuitos impresos (siglas en inglés de Printed Circuit Board), también conocidas como tarjetas electrónicas PCB, como parte de un plan formativo integral que abarca un módulo de fundamentos de las telecomunicaciones; fuentes conmutadas y fundamentos de fibra óptica; diagnóstico y reparación de tarjetas electrónicas, realizado por el grupo de mujeres durante el mes de agosto.

En esta oportunidad, las asistentes mostraron su interés en el manejo a profundidad del programa KiCad (basado en código abierto o software libre) para hacer el “layout” o disposición de los componentes y pistas para el diseño de la tarjeta. Asimismo, se dedicaron ampliamente a la práctica de circuito para encender luces leds, según una forma o figura seleccionada por ellas mismas.

El curso, dictado en la sala de reuniones del Cendit por las ingenieras Yaneime Umbría y Estefanie Rangel, permitió despejar dudas sobre qué son y para qué sirven los canales en un PCB. Igualmente, se detallaron los elementos que lo conforman como: resistencias, condensadores, diodos, conectores, entre otros.

Las instructoras recalcaron la importancia de tener claro la función que se desea cumpla la tarjeta y en qué orden se quiere que funcione. Añadieron que, a la hora de diseñar la tarjeta, se debe tener en cuenta la distancia entre pistas, para evitar un sobrecalentamiento o, incluso, un corto circuito.

“Los cursos son bastantes informativos y educativos; exactos y precisos para quienes no manejamos términos tan técnicos. En el curso de fundamentos de telecomunicaciones, aprendí mucho sobre redes y de reparación de tarjetas, es posible que me permita pasar a otra área de trabajo en la industria”, manifestó Marle Olivares, analista de calidad de Industria Canaima.

Este proceso de formación se impartió desde las experiencias en la vida cotidiana, con el fin de empatizar con las personas y que tuvieran mayor comprensión de los conceptos.

De esta forma, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Cendit, brinda el conocimiento sobre temas especializados, con miras a construir el desarrollo productivo del país como lo orienta el Gobierno Bolivariano.

Prensa Cendit/ Pierina Quintero y Miguel Jaimes

Fotos: Miguel Jaimes

Estudiantes de la UCV conectan con labor del Cendit para impulsar proyectos de telecomunicaciones

Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que realizan sus pasantías en el Centro Nacional de Desarrollo de Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), impulsan proyectos telecomunicacionales con el apoyo de los profesionales de este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Durante un recorrido por los espacios del Cendit, los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, mención Comunicación, Fernando Elis y Luis Fernando Castro, manifestaron la satisfacción de saber que en Venezuela existe personal capacitado, infraestructura, equipos y materiales dispuestos para el estudio y aplicación de proyectos de telecomunicaciones para cubrir las necesidades de la población.

A su paso por el Cendit, tuvieron la posibilidad de conocer programas nacionales como Cayapa Heroica, Semilleros Científicos y la formación gratuita por medio de la Plataforma Mujer TI, en temas que anteriormente estaban disponibles solo para personas con altos niveles de recursos económicos y, mayoritariamente, hombres.

Elis, pasante de la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones, trabaja en el desarrollo de un sistema telemático de seguridad. Al respecto de este vínculo con el Cendit expresó: “Conocía que existía el Cendit por los profesores de la universidad, pero no sabía todo lo que puntualmente hacen”.

Agregó que “en Venezuela sí se desarrollan las telecomunicaciones, aunque creamos que no, o que todo viene de afuera. Cuando llegas aquí y ves este tipo de cosas (refiriéndose a la cámara semianecoica), te das cuenta de que sí hay para desarrollar, cosas por construir”.

Por su parte, Castro está en la primera fase de su tesis destinada al estudio de la factibilidad de nuevas plataformas de acceso a Internet. “Algo que sí me sorprendió mucho es esa parte humana, la calidad de personas y el ambiente de trabajo que hay en el Cendit. De verdad veo que entre todos ayudan”.

Ambos jóvenes estuvieron en los laboratorios de: Ensayos para la Medición de la Absorción de Específica (también conocido como laboratorio SAR por las siglas en inglés de Specific Absorption Rate); y el de Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada, que cuenta con la primera cámara semianecoica del país por sus dimensiones, y se ubica en la sede del Cendit en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda (La Carlota).

Los pasantes de la UCV también profundizaron conocimientos en los laboratorios de Fotónica y de Electrónica de Comunicaciones, en donde pudieron narrar la experiencia adquirida en la institución hasta los momentos.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotos: Candi Moncada

Mujeres de Catia multiplicarán conocimientos de telecomunicaciones adquiridos en el Cendit

Mujeres que integran la mesa técnica de telecomunicaciones en la parroquia Sucre de Caracas (Catia) recibieron formación sobre Fundamentos en Sistemas de Telecomunicaciones y Fibra Óptica, gracias a la variedad de cursos que ofrece la plataforma digital Mujer en Ti, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Con la finalidad de optimizar las comunicaciones por red en las comunidades del país, las participantes socializaron conceptos básicos como medios y modos de comunicación, medios y velocidad de transmisión de datos, mecanismos de protección de una red, los efectos que causan las radiaciones no ionizantes, conociendo a su vez las recomendaciones necesarias para reducir la exposición a estas, aplicando datos para el uso consciente del teléfono celular y sus derivados.

Las presentes adquirieron conocimientos sobre la fibra óptica, sus características y sus tipos, como lo son la fibra monomodo, utilizada para una alta transmisión de datos a larga distancia y cuyo núcleo puede medir entre 8 a 10 µm (micrómetros), así como la fibra multimodo con un núcleo de 50 o 62,5 micrómetros que permite el tránsito datos mayormente en distancias cortas. Aprendieron cómo operan los equipos de empalme, tipos de mangas de empalme al mismo tiempo que conocieron la funcionalidad de la tecnología de una Red óptica pasiva con capacidad de Gigabit, por su siglas en inglés GPON y la arquitectura de la Fibra hasta el hogar conocido mayormente como FTTH, además de profundizar sobre los diferentes tipos y clases de conectores de fibra, utilizados según su tamaño y capacidad de procesamiento de datos.

La actividad estuvo dirigida por ingenieras de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), investigadoras de las unidades de fotónica y propagación de antenas, quienes compartieron sus saberes con la lideresas que fungirán de portavoces del aprendizaje obtenido en las sesiones de intercambio en sus territorios.

Las líderes comunitarias realizaron un recorrido por las instalaciones del Cendit pasando por los laboratorios de Ensayos de Medición de Tasa de Absorción Específica (LEMTAE) y de Compatibilidad Electromagnética Radiada (LECER).

Por su parte, Benita Caguamo, miembro de la mesa técnica de telecomunicaciones de Catia, indicó su agradecimiento con la institución y el Mincyt por la iniciativa de formar a las mujeres en estos temas que son desconocidos para muchas.

“Si bien es cierto, teníamos ciertos conocimientos sobre las telecomunicaciones pero gracias al conocimiento que hoy nos transmitieron estas muchachas podemos complementar nuestro aprendizaje sobre el tema y ahondar más allá”.

Carolina Santiago, integrante de la parroquia Sucre expresó la importancia de realizar estas formaciones a las mujeres con el propósito de impulsar el desarrollo de las tecnologías y las telecomunicaciones en el país desde las comunidades, así como también señaló la experiencia durante el recorrido por las instalaciones de la fundación.

“Me pareció muy interesante el recorrido por la cámara semianecoica y la información que nos dieron María y Katherine, de verdad que es satisfactorio”.

La plataforma “Mujer, la innovación está en TI”, mantiene una oferta de cursos totalmente gratuitos dirigidos especialmente a la población femenina sin distingo de edad, con conocimientos previos o no en el área de las telecomunicaciones. Puedes acceder a ella a través del siguiente link https://mujerti.mincyt.gob.ve/.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández