Mega abordaje Cayapa Heroica reactiva equipos de siete espacios en un día

Este martes 28 de febrero, integrantes de la Cayapa Heroica del estado Nueva Esparta realizaron abordaje técnico en siete espacios de salud y educación en el municipio Gómez del estado insular, dejando operativos 27 equipos entre tensiómetros, balanzas de pie, infantómetros (balanza infantil), lámparas cuello cisne, nebulizadores, esterilizadores, estetoscopios y computadoras.

La inspección y reactivación de equipos se efectuó en los consultorios populares territoriales de San Sebastián, Tacarigua, Tomasa Hernández y Piedra de Gato, así como en la Unidad Educativa Bolivariana Napoleón Narváez, la Base de Misiones Francisco Esteban Gómez y el Infocentro Tacarigua.

Este programa bandera del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es ejecutado en el territorio neospartano a través del dedicado y comprometido personal que labora en Fundacite Nueva Esparta y Fundabit en articulación, en esta ocasión, con la Gerencia de Fortalecimiento del Poder Popular de Cantv, la Coordinación Regional de Infocentro y Corpoelec.

Asimismo, se contó con el apoyo de la Alcaldía del Municipio Gómez y las orientaciones de comunidad organizada representada a través de jefes de UBCH, el equipo Promotor de Salud de la Asic 6 y voceros de salud.

Esto refleja cómo la “ciencia y tecnología se despliega para fortalecer a los centros asistenciales de salud pública, instituciones educativas e infocentros neoespartanos, en favor del bienestar y calidad de vida del pueblo, como base fundamental de nuestro hacer y quehacer institucional alineado con los lineamientos y políticas de nuestro órgano rector el Mincyt”, explicó Vanessa Maldonado, presidenta de Fundacite Nueva Esparta.

Prensa Cendit – Pierina Soledad Quintero

Gobierno Bolivariano asume con responsabilidad la Transformación Digital

La vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, lidera la comitiva que representa a Venezuela en el Mobile World Congress (MWC), cumbre mundial más importante de la industria de conectividad móvil y que se lleva a cabo en Barcelona, España. Con más de 80.000 participantes, el evento anual es un escenario de múltiples referentes tecnológicos, propuestas para la política digital, inteligencia artificial (IA), la realidad virtual y aumentada, computación cuántica, ciberseguridad, entre otros temas.

Del 27 de febrero al 2 de marzo, la delegación venezolana participa en la agenda ministerial de esta convocatoria, que incluye debates sobre la búsqueda y definición de políticas, cánones regulatorios y experiencias exitosas con miras a una transición digital basada en la participación de todos y todas, el respeto, la ética y la seguridad. De esta misma forma, se discuten tópicos como la necesidad de encontrar el justo equilibrio entre las tecnologías de información y su cada vez mayor incidencia en la cotidianidad.

Así, en torno a la presentación “Género e IA: una perspectiva desde la inclusión y la equidad, ¿en dónde estamos hoy?, la ministra Jiménez Ramírez señaló que para revertir la brecha de género en las tecnologías de información y las telecomunicaciones, debe promoverse la formación y liderazgo de las mujeres y las niñas para garantizar su participación en estas áreas de conocimiento.

Igualmente, los asistentes tienen la oportunidad de apreciar las recientes iniciativas en el uso de plataformas digitales en la escuela pública, las cuales deben priorizar el respeto a los derechos humanos de niños y niñas. Además, se efectúan conferencias sobre la importancia de la privacidad en la protección a la información personal, para lo cual instan a los desarrolladores informáticos a tratar, correcta y legalmente, los datos a la hora del diseño y manejo de software.

En este encuentro organizado por la Asociación GSMA, las más grandes operadoras de telefonía presentan lo último en cuanto a sus equipos más avanzados. También, las empresas de telecomunicaciones detallan las innovaciones que han desarrollado en el campo de redes 5G, incluyendo soluciones para mejorar la conectividad en zonas rurales y remotas.


Asimismo, en esta ocasión se observa que la robótica con inteligencia artificial es uno de los temas que atrae al público asistente al congreso internacional, así como las nuevas perspectivas tecnológicas en el mercado de las criptomonedas.

De esta manera, Venezuela enmarca su participación en el encuentro bajo el planteamiento de la conectividad a las plataformas digitales como un derecho humano y el compromiso responsable que asume el Gobierno Bolivariano hacia la transformación digital.


Prensa Cendit – Pierina Soledad Quintero

Mujeres de ciencia y tecnología debatieron sobre igualdad de género, innovación y empoderamiento

Con la visión amorosa que las caracteriza, mujeres de ciencia y tecnología se reunieron para debatir los planteamientos que serán expuestos por Venezuela en el 67° Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, cuyo tema central este año es “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento todas las mujeres y niñas”.

El encuentro preparatorio fue convocado por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el cual representará a nuestro país en dicha sesión que se llevará a cabo, de forma presencial, del 6 al 17 de marzo en la sede la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

En sus palabras de bienvenida a la reunión, la ministra de dicha cartera, Diva Guzmán, recalcó la importancia de llamar a la discusión con perspectiva de género no sólo a las científicas sino también a las promotoras sociales para que participen en el debate permanente, el cual propicia la generación de políticas públicas en la materia.

Recordó Guzmán que Venezuela es el único país que ha contado con dos presidentes que se reconocieron públicamente como feministas: Hugo Chávez y Nicolás Maduro, lo cual ha incidido en la amplitud del importante papel que cumple la mujer, más en tiempos de bloqueo internacional y pandemia.

Por ello, la reunión contó con la asistencia de científicas, investigadoras, educadoras y servidoras públicas de entes de los ministerios del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología, así como también con lideresas del poder popular y representantes de la Alianza Científico- Campesina.

Así, el nutrido grupo se dividió en mesas de trabajo para intercambiar experiencias y opiniones sobre el papel del Estado venezolano en el desarrollo integral de la niña en el ámbito tecnológico; las oportunidades y limitaciones que tienen las jóvenes y mujeres que escogen estudiar y ejercer las carreras de ciencia, tecnología, matemática, ingenierías; los avances en materia de visibilización de logros científicos de las mujeres en el país; amenazas a las cuales se enfrentan las mujeres y niñas en el ámbito digital, entre otros temas.

La reunión, realizada en la Sala de Usos Múltiples del Banco para el Desarrollo de la Mujer, cerró con las conclusiones de los debates, los cuales compartieron la idea de que el empoderamiento de la mujer venezolana, en general y en la ciencia, partió del acceso gratuito a la formación con las misiones educativas, pasando por la amplitud en materia de leyes y el otorgamiento de recursos económicos a los centros de investigación, así como la manipulación directa de equipos a través del proyecto Canaima Educativo, celulares Orinoquia, depliegue de Infocentros, entre más iniciativas.

Las féminas aprovecharon la oportunidad para agradecer el reconocimiento a las mujeres que se ha evidenciado en la actual gestión de Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, y ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Cendit/ Pierina Soledad Quintero

Féminas del Cendit conversaron sobre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Una amena conversa se llevó a cabo en la sede de la Fundación Centro Nacional para el Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra anualmente los 11 de febrero.

El encuentro tuvo como referencia el papel que actualmente ejercen Gabriela Jiménez-Ramírez, Bióloga y ministra del poder popular para ciencia y tecnología; Gloria Carvalho, Phd. en dispositivos electrónicos y viceministra para el desarrollo de las tecnologías de información y ex presidenta del Cendit; y Carlelinés Gavidia, Ingeniera en telecomunicaciones, coordinadora nacional de la Cayapa Heroica y jefa de la unidad de electrónica de comunicaciones del Cendit.

En este contexto, Gavidia compartió la enorme responsabilidad que significó para ella convertirse en lideresa de la Cayapa Heroica. “Fue salir de mi zona de confort en el Cendit para ser la cara visible de una iniciativa en un momento tan importante para el país. Fue aprender a manejar nuevas situaciones porque si me equivocaba no era solo yo, sino una institucionalidad la que se vería comprometida”, añadió.

La ingeniera en Telecomunicaciones manifestó que en la actual gestión ministerial se ha notado más la presencia de mujeres haciendo ciencia, lo cual es un reflejo del apoyo gubernamental a las iniciativas de género femenino. Por su parte, Yaremi Gamboa, Ingeniera eléctrica y jefa de la unidad de propagación de antenas del Cendit narró su experiencia personal sobre cómo llegó al área de telecomunicaciones. “En mi casa siempre me recalcaron que estudiara para que pudiera mantenerme por mi misma. Recuerdo que quería ser maestra de matemáticas y “mandarina”, que quería decir bailarina (risas)”. Gracias a su hermano, Gamboa conoció la ingeniería y en esa área inició sus estudios universitarios.

Confesó que en algún momento llegó a dudar de su selección académica, hasta que vio la materia de propagación (de antenas) y “dije: sí, definitivamente esto es lo mío”. Vale destacar que entre los variados proyectos que lidera Gamboa, se encuentra el de la construcción de un circulador de radiofrecuencia con ferrita producida nacionalmente.

Los caballeros también tomaron la palabra en homenaje a sus compañeras de trabajo. Tal fue el caso del profesor Rafael Rivero, asesor en Electrónica, quien compartió la anécdota familiar de haber tenido una tía que quiso estudiar biología “pero su mamá, mi abuela, hizo que se graduara en administración porque qué era eso de ir para el monte a estudiar bichos”. Entre las asistentes también estuvieron servidoras públicas de otras dependencias del Cendit, debido a que igualmente suman al desarrollo de ciencia con el trabajo diario en pro del avance y de la soberanía tecnológica de Venezuela.

Por su parte, Ramona Alvarado, servidora pública de la tercera edad, quien agradeció la oportunidad de haber estudiado en las misiones educativas impulsadas por el entonces presidente Hugo Chávez y recientemente, ayudó en la fabricación de los filtros de aire para las incubadoras reparadas por la Cayapa Heroica.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Mujeres de ciencia reunidas en Cendit

Polo Científico Tecnológico estimula inclinaciones de estudiantes por la ciencia incorporándolos a prácticas de laboratorio

El conocimiento es la base de creación de toda civilización y el desarrollo de toda sociedad tiene su cimiento en las niñas y niños. Por ello, el Polo Científico Tecnológico Venezolano estimula tempranamente la inclinación y aptitudes para el conocimiento científico al incorporar al estudiantado de las escuelas técnicas industriales del país en la ejecución de prácticas y la aplicación de los conocimientos teóricos que adquieren en sus respectivas instituciones educativas.

Esta experiencia se desarrolla en los laboratorios de la Fundación Instituto de Ingeniería e Investigación para el Desarrollo Científico Tecnológico (FIIIDT), ente que ha incorporado a los estudiantes de la Escuela Técnica Industrial Jesús Obrero a desarrollar sus pasantías mediante el aprendizaje de los métodos, protocolos y prácticas que se generan en el Centro de Ingeniería Eléctrica y Sistemas.

Los estudiantes de 6to año, mención electrónica de la ETI ubicada en Antímano – Dtto Capital, Angie Lozano y Engelbert Durán manifestaron su alegría y satisfacción al considerar la experiencia un aprendizaje fascinante y estimulador para sus intenciones de dedicarse a estudiar y crear ciencia.

Ellos forman parte de un grupo de seis estudiantes seleccionados por su manifiesta vocación científica y su prometedor desempeño académico, la Generación de Oro soñada por el Comandante Hugo Chávez y respaldada por el Presidente Nicolás Maduro Moros.

Lozano expresó que ha aprendido muchas cosas en las instalaciones del Polo Científico, tales como el reconocimiento de los componentes electrónicos gracias al inventario del almacén, la calibración adecuada de equipos y las técnicas de soldadura con el apoyo de Tomás Ramos, destacado especialista del área de electromecánica y tutor de los alumnos.

Asimismo manifestó su admiración por el alcance del “Proyecto de Creación de Prototipo de Sistema de Control para Ascensores de la FIIIDT”, ya que comprendió que la fortaleza principal dentro de este proyecto, en fase de implantación y pruebas, es que su hardware y software es de diseño nacional y reduce en gran medida la dependencia tecnológica. También reconoció haber aprendido mucho sobre medición instrumental de los equipos.

Por su parte el joven Durán, agradeció el apoyo para ampliar el conocimiento en la revisión de equipos, su mantenimiento y la detección de fallas. Manifestó que este aprendizaje estimuló su curiosidad natural por saber como funcionan los equipos eléctricos y electrónicos, la cual lo ha impulsado todo el tiempo a aprender, a indagar más en el tema.

Ambos estudiantes aseguraron que la experiencia obtenida en el Polo Científico, los motiva aún más a seguir estudiando para ingresar a una carrera universitaria dedicada a la ingeniería electrónica.

Agradecieron a la institución brindarles la oportunidad para seguir aprendiendo y aumentar su conocimiento con las clases de osciloscopio, los distintos instrumentos de medición, multímetros de amperes, las clases en el laboratorio de electromagnetismo, entre otros. “Agradecidos con el Polo Científico, con todos en la FIIDT y especialmente con Tomás Ramos y Omar Nieves. Hoy más que nunca queremos ser profesionales de la ciencia, crear innovaciones para nuestro país”, aseguraron los futuros bachilleres.

Prensa FIIIDT – Polo Científico Tecnológico: Harold Payares

Fotografías CNTI: Alonso Ojeda

Féminas de Cayapa Heroica participaron en II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia

Las féminas del programa de innovación Cayapa Heroica se hicieron presente en el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, actividad que se realizó el pasado sábado en los Altos de Pipe, en el estado Miranda.

Carlelinés Gavidia, coordinadora nacional de la Cayapa Heroica, explicó los alcances de esta iniciativa a las autoridades representadas por Gabriela Jiménez-Ramírez, vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud; Yelitze Santaella, ministra de Educación; y Diva Guzmán, Ministra de la Mujer.

Gavidia destacó que la Cayapa Heroica, financiada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), ha revisado cerca de 5000 equipos, de los cuales se han puesto en funcionamiento más de 3000, representando un ahorro para el país que sobrepasa los 20 millones de dólares. Este trabajo es posible gracias a que se cuenta con núcleos estadales en Lara, Nueva Esparta, Carabobo y Bolívar, a través de las unidades territoriales Fundacites. 

“Para nosotros lo más importante es la cantidad de bebés que van a poder ser atendidos con la reparación de incubadoras y lámparas de fototerapia”, expresó Gavidia.

En tal sentido, destacó el despertar de conciencia, la empatía y la motivación que se nota entre los trabajadores y las trabajadoras que se dedican a la reparación de las unidades.

Los recursos económicos entregados este 2023 a la Cayapa Heroica serán usados en el proyecto de desarrollo y construcción de un prototipo de electrobisturí, así como también en la adquisición de componentes, materiales y herramientas para la continuidad de esta importante labor que surgió de la necesidad alrededor de un hecho tan noble como la natalidad infantil y que se extendió al área de salud, energía, industria petrolera.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Entregados 10 mil módems de producidos en el Polo Científico para centros educativos del país

Este sábado, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología hizo entrega de 10 000 módems de producidos en el Polo Científico Tecnológico Venezolano que permitirán ampliar la conectividad de las escuelas del país y garantizar el acceso de niños y niñas a internet.

La mencionada entrega se hizo durante el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, realizado en los espacios del Parque Científico-Tecnológico «+ Ciencia», en el estado Miranda, con la presencia de la ministra de Ciencia, Gabriela Jiménez-Ramírez; y la ministra de Educación, Yelitze Santaella.

Gabriela Jiménez-Ramírez manifestó que el Gobierno nacional se ha propuesto conectar 26 mil escuelas del sistema educativo bolivariano, donde 7000 centros educativos ya están conectados. «Estos 10 mil módems nos permite garantizar el acceso a Internet y las herramientas pedagógicas que necesita nuestro sistema educativo. Esta es la tarea en la que estamos todas nosotras sumadas».

Por su parte, la ministra de Educación, Yelitze Santaella, señaló sentirse orgullosa de las mujeres que están creando conocimientos en el territorio para la transformación educativa y en cuyo proceso que se tiene una visión de participación activa de la mujer en la generación de conocimientos.

Informó que se han tomado algunos liceos piloto para la mención en Ciencia y Tecnología, desde el nivel inicial, a fin de desarrollar el amor a la innovación y a la investigación en pro del bien común.

«Nosotros estamos hablando de más de 26 000 mil planteles educativos que, hoy, se incorporan, de manera masiva, a la búsqueda del conocimiento en lo científico, en lo tecnológico. De verdad que estamos construyendo este nuevo momento, esta nueva época, con mucho entusiasmo, con mucho amor y gran parte se lo debemos a esas mujeres que están haciendo ciencias, todos los días, y que nos incentivan a nosotros desde estos espacios educativos, a seguir construyendo, a seguir aportando, incentivando y que en el futuro tengamos ese 100 % de las mujeres incorporadas a la ciencia a través del sistema educativo venezolano».

Agradeció, en nombre de todos los niños y las niñas del país, “por este aporte que se está haciendo para que los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática sigan presentes en cada uno de los espacios del territorio nacional y que no quede un niño, una niña que no tenga acceso a las tecnologías de información para el estudio; por eso, la importancia de esta contribución que hoy hace el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Mincyt