Jóvenes ingenieros del Cendit garantizan formación gracias a reconexión de fibra óptica

Una vez más los profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), que ejercen labores como investigadores de la Unidad de Fotónica, aportan soluciones a las necesidades tecnológicas que presenta el país, realizando la reconexión de cableado de fibra óptica en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar (USB), ubicada en el Valle de Sartenejas en las afueras de Caracas.

La reparación y reconstrucción de la fibra óptica garantiza el acceso a Internet de cinco instituciones adscritas a la USB como la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes), quienes brindan un servicio de formación de más de 60 cursos y diplomados dirigidos a la comunidad estudiantil, dentro de los que destacan Ciencia y Gerencia de la Gastronomía, Ingeniería Biomédica, Formación en Programadores, Gestión en Mantenimiento, entre otros.

Dentro de los entes beneficiados, también se encuentra el Centro de Documentación y Archivo (Cenda), donde se lleva todo el registro histórico, archivo fotográfico y distinciones honoríficas de la universidad; así como la sala de asesoría jurídica, biblioteca y el Instituto de Investigaciones Históricas (Bolivarium), dedicado a custodiar los estudios y obras del Libertador Simón Bolívar, además de difundir investigaciones con acontecer histórico hispanoamericano, latinoamericano y venezolano.

Juventud que se apoya

Wilmary Arias de 29 años, Ingeniera en Telecomunicaciones, egresada de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional y Diego Santiago de 24 años, Ingeniero en Mecatrónica, egresado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, profesionales de la Unidad de Fotónica del Cendit, fueron los encargados de realizar los trabajos de diagnóstico, preparación y empalmado.

En este sentido, José Ruíz, Profesor y coordinador de Laboratorios del centro de estudio, expresó que gracias a la Fundación Cendit se logró el objetivo de reconstruir una fibra que hace más de un año estaba fuera de servicio, debido a un incendio ocurrido en el servidor del sótano.

“Estamos complacidos con los trabajos realizados por estos profesionales de alto nivel, estas labores permitieron conectar la red de la Universidad con la Biblioteca Central, Funindes, Bolivarium, Asesoría Jurídica, Cenda, Asuntos Públicos y Relaciones Internacionales, garantizando nuevamente un servicio de Internet que habíamos perdido hace un año”.

De esta manera, se evidencia el apoyo de jóvenes profesionales formados en universidades públicas del país, quienes aplican el conocimiento adquirido en centros de investigaciones para impulsar la formación de los profesionales del futuro, quienes serán los encargados de continuar el crecimiento y desarrollo de la patria.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Convocatoria de Becas de Formación de científicas y científicos

Una iniciativa del Gobierno bolivariano para mejorar las capacidades de los investigadores e investigadoras, ejecutando estudios de alto impacto que a su vez puedan dar respuestas a los problemas que han marcado la vida nacional durante los últimos años como consecuencia de las medidas coercitivas unilaterales y los embates ocasionados por la pandemia.

Dicha estrategia tiene como objetivo cumplir con los vértices establecidos en la Gran Misión Ciencia “Dr Humberto Fernández Moran”:

1. Preservar el talento humano brindando una especial atención y protección integral con incentivos que logren generar un incremento significativo de personas dedicadas a las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

2. Consolidar las competencias de los nuevos y actuales talentos en la prosecución a las actividades de I+D+i.

3. Consolidar y proteger la reserva de talentos venezolanos dedicados a actividades de I+D+i, mediante la formación especializada y la capacitación en áreas de especial interés.

4. Instrumentar el programa Mujer en las Ciencias, que garantice la equidad de género y los derechos bioéticos fundamentales que determinen una ciencia más justa, equitativa y ética, independiente de su género.

Las postulaciones deben realizarse a través del portal: WWW.ONCTI.GOB.VE

Este proceso inicia el próximo 3 de junio y finaliza el 03 de Julio del año 2024

Mujeres científicas reciben financiamientos para el desarrollo de proyectos

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó 210 financiamientos de proyectos impulsados por mujeres para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

En este sentido, este viernes comenzó la entrega en un acto realizado en el auditorio J.J. Castillo del Ministerio Para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

La actividad estuvo liderada por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, junto a la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández y la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo.

En su discurso, la también ministra para Ciencia y Tecnología precisó que más de 300 proyectos han sido financiados por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) de los cuales el 76% están siendo liderados por mujeres.

En ese sentido, llamó las mujeres de la ciencia a construir la complementariedad para el desarrollo de los proyectos científicos.

“Es necesario construir complementariedad, porque a veces estamos en los mismos espacios de las universidades, de los centros de investigación, en la misma vereda, en la misma calle y tú llevas un proyecto, yo llevo otro y no dialogamos entre nosotras y quizás en ese encuentro y en ese diálogo trascendemos”, recalcó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.

Destacó la participación en el área de salud, donde “más del 70% de las manos técnicas especializadas del sistema de salud son mujeres”, enfatizó.

Asimismo, comentó en sus redes sociales que «vamos a seguir impulsando proyectos de investigación vinculados a las necesidades del país así lo expresó el presidente Nicolás Maduro, vamos a una nueva etapa del sistema nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI)».

Añadió que «la Gran Misión Ciencia Dr. Humberto Fernández-Morán continúa con la dotación tecnológica considerada en el vértice 2 para fortalecer los espacios de investigación nacional».

En ese línea, las científicas, investigadoras y mujeres docentes del país recibieron durante el encuentro un equipo tecnológico.

“El computador se convierte en una herramienta para que ustedes puedan documentar, escribir, sistematizar, redactar sus proyectos, preparar las presentaciones, las clases, organizar las agendas que tienen que escribir y desarrollar”, comentó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud.

Entre los proyectos financiados por el Gobierno Bolivariano, destacan: Fortalecimiento de la investigación agrícola, proyecto creación y diseños de objetos tridimensionales, de Industria Canaima, diseños digitales, proyectos sobre Cambio climático y soberanía alimentaria, entre otros.

El Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, incentiva la cultura científica, tecnológica y de la innovación como elementos que fomenten la producción nacional, construyendo bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios.

Fotos: Carla Rodríguez

Gobierno Bolivariano financia proyectos de investigación científica liderados por mujeres

El presidente de la República, Nicolás Maduro, entregó 210 financiamientos para proyectos de investigación científica liderados por mujeres venezolanas con una inversión superior a los siete millones de dólares, para potenciar el desarrollo científico y tecnológico de la nación.

Durante el Encuentro de las Mujeres en las Ciencias, el Mandatario Nacional indicó que “la ciencia está llamada a responder a las grandes interrogantes y necesidades del presente”.

En transmisión conjunta de radio y televisión, el jefe de Estado señaló que en Venezuela se transita un camino para planificar el futuro, “para alinear los centros de investigación, los centros de creación de conocimientos, los centros de creación de ciencia y tecnología, y las universidades del país con las necesidades reales del pueblo en materia de economía, salud, educación”, entre otros.

En ese sentido, mencionó que los proyectos de investigación están lideradas por más de 1.200 mujeres, y abarcan sectores agroalimentarios, farmacéuticos, hidrocarburos, industrial, telecomunicaciones e informática, así como en el campo de las ciencias sociales, difusión del conocimiento científico y tecnológico medio ambiente, semilleros científicos y educación.

El mandatario venezolano destacó que con la financiación de estos proyectos se afianza la independencia científica y tecnológica de la Patria.

Asimismo, mencionó que en el Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras (ReNii) cuenta con 25. 877 investigadores e investigadoras, de las cuales 12.949 son hombres 12.928 mujeres

Afirmó que Venezuela está en las mejores condiciones para plantearse grandes metas desde la ciencia, el conocimiento, la creación, de innovaciones y desde la tecnología aplicada al desarrollo del país.

Los proyectos fueron elegidos tras una convocatoria realizada a universitarios, comités de mujeres, , trabajos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), centros de investigación y diversos entes adscritos.

Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que estos proyectos de investigación construyen tejido social para el bienestar de las y los venezolanos.

“Esas mujeres representan a las de abajo, más de 1.200 mujeres vinculadas a los proyectos de investigación. No son proyectos individuales responden a una política que busca crear proyectos que respondan a una demanda de salud (…) Detrás de cada una de ellas hay otras mujeres, comunidades, centros de investigación, y hay una ciencia que responde a nuestro pueblo, una ciencia situada en Venezuela, una ciencia descolonial”, puntualizó.

Además, añadió que 42% de estos proyectos están anclados en la educación universitaria, como parte de la estrategia de articulación entre otras instituciones para potenciar el desarrollo científico y tecnológico en beneficio de la Patria.

En abril pasado, el Gobierno Bolivariano anunció el lanzamiento de la la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr, Humberto Fernández-Morán”, que tiene como objetivo enfocar el trabajo de la ciencia, tecnología e innovación para el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, y el bienestar del pueblo venezolano.

Este esfuerzo no solo refleja el compromiso de Venezuela con la promoción de la ciencia y la tecnología, sino que también reconoce el papel vital de la mujer para el bienestar social y el desarrollo sostenible.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Prensa Presidencial.

Profesionales de la Fundación Cendit fortalecen su capacidades en el Congreso de Seguridad de la Información (Consi) 2024

Con la participación amena de las y los investigadores que laboran en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), culminó con éxito el primer Congreso de Seguridad de la Información (Consi). Organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en colaboración con la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

Esta jornada realizada durante cuatro días consecutivos, tuvo como fin fomentar la participación, discusión y formación de profesionales en ciberseguridad, Inteligencia Artificial (IA), transformación digital e independencia tecnológica. Los participantes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos a través de ponencias de alto nivel nacional e internacional; así como realizar prácticas de laboratorios, involucrando a los participantes en el rol de agresor de un sistema y de agredido que ejecuta acciones de defensa.

Cabe mencionar que, los ejercicios se centraron en descifrar los daños causados por un atacante, aplicando estrategias que ayuden a encontrar fallas, corregirlas y fortalecer los sistemas de información con un alto nivel de seguridad.

En este sentido, Harrinso Medina, jefe de la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones, señaló que “hay un factor importante que nos dejó el Consi 2024 y es generar una conciencia sobre el cuidado de los datos, sobre todo en las entidades que manejan información de un país, debemos proteger nuestros sistemas”.

Medina destacó que en el cibersimulacro “se realizaron pruebas de laboratorio desde bajo nivel técnico a niveles avanzados”; con el objetivo de identificar las fallas a corregir para evitar estos ataques.

Por su parte, Katherin Ríos indicó que dicho congreso aportó ideas para innovar y fortalecer los sistemas informáticos de la institución. “Los conocimientos adquiridos gracias a este congreso los vamos a aplicar en el Cendit para la seguridad básica y recomendada de los futuros programas que allí elaboremos”.

El Estado venezolano busca consolidar una sociedad con capacidades tecnológicas que ayuden a preservar los datos de la población y establecer alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional para la construcción y transformación tecnológica del país.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Destacan rol protagónico de las mujeres en las Tecnologías de Información durante el CONSI

Durante el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) que se realiza en el estado Miranda, la secretaria ejecutiva del Polo Científico, Tecnológico Venezolano, Gloria Carvalho, presentó la conferencia denominada “Participación de las Mujeres en las Tecnologías de Información”.

En su intervención, explicó los antecedentes históricos que ha vivido Venezuela en el área de las Tecnologías de la Información y cómo ha sido la participación de las mujeres en este sector.

Detalló que en 1856 se instaló la primera línea telegráfica, para esa fecha todos los telegrafistas eran hombres.

Sin embargo, dijo que en 1882 cuando inició la telefonía en el país, todas las operadoras de centrales telefónicas eran mujeres. Indicó que lo mismo ocurrió en 1957 cuando llega el primer computador a Venezuela.

“La participación de las mujeres en la historia de las telecomunicaciones del país ha sido alternante”, apuntó.

Durante su ponencia, Carvalho destacó que desde la llegada de la Revolución Bolivariana se empieza a nacionalizar gran parte de las empresas de telecomunicaciones y se abre un abanico de oportunidades en esta área para beneficio del pueblo.

Apuntó, además, que para esa época en el país solo se estudiaba telecomunicaciones en universidades privadas. “El Estado socializó la educación en Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicaciones. En 10 años pasamos de 40 a 50 personas a 70 mil estudiantes de estas carreras”.

“Con la llegada del comandante Hugo Chávez se refunda la República y se refundan todo lo que tiene que ver con las telecomunicaciones también (…) Se reconoce a la ciencia y la tecnología como un derecho fundamental de los ciudadanos”, puntualizó.

Ataque informático

Asimismo, la presidenta del IDEA, Gloria Carvalho, explicó que en el año 2002, Venezuela vivió un hito histórico en ataques informáticos como parte del sabotaje petrolero. “Se llevaron todos los computadores que monitorean la producción petrolera”.

Señaló que ese evento llevó a la reflexión de cómo las telecomunicaciones y la informática tienen tanta importancia para la Patria.

Destacó que a partir de entonces se empezaron a lanzar novedosos programas y proyectos de democratización para el uso de las tecnologías de la información siendo pionero en esta área: la Fundación Infocentro, Industria Canaima, entre otros.

Participación de las mujeres en las TI

Carvalho expresó que el Gobierno Bolivariano ha promovido la participación de las mujeres en el área de las Tecnologías de la Información.

Indicó que en el Estado venezolano, más del 50% de los puestos de trabajos en áreas de las tecnologías, telecomunicaciones e ingeniería son dominados por las mujeres.

Comentó que esto ha sido posible gracias a iniciativas como la plataforma Mujer la Innovación está en TI que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, donde se ofrecen programas formativos en el área de tecnologías de información, electrónica, control, entre otros.

“Solo en el 2023 tuvimos 24 mil postulantes a estos cursos. En lo que va del 2024 se han formado más de 4 mil mujeres”, mencionó.

Además, expresó que a través del Programa Nacional Semilleros Científicos también se brinda formación a niños y niñas sobre el área de las telecomunicaciones, ingenierías, fibra óptica y otras áreas de interés.

Este martes, inició el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con la participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en los espacios de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota, estado Miranda.

Este espacio de participación, discusión y formación fortalecerá la seguridad informática de las instituciones del Estado venezolano, mediante el encuentro de actores relevantes del sector, el establecimiento de alianzas nacionales e internacionales y la transferencia tecnológica.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín

Todo listo para el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) y del 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024

La República Bolivariana de Venezuela, será sede del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) y del 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con el auspicio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), del 14 al 17 de mayo de 2024.

Este evento responde al 4to vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, creada el pasado 10 de abril por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez invitó a participar de este Congreso: “Desde Venezuela y en compañía UIT e invitados internacionales se intercambiaran conocimientos y experiencias relevantes sobre el uso de las tecnologías de la información y las nuevas tendencias en la seguridad informática.

En la publicación, realizada en la red social X, agregó “contaremos con un cibersimulacro donde estarán participando diferentes actores de la materia a nivel nacional e internacional”.

Al respecto del tema, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, explicó: “La ciberseguridad se ha vuelto indispensable para nuestras vidas digitales en un mundo interconectado. A medida que la tecnología avanza las organizaciones dependen cada vez más de sistemas digitales robusto, para proteger los datos confidenciales, preservar la confianza de los usuarios/clientes y garantizar la continuidad de las operaciones, esto se han convertido en objetivos críticos; desde esta convocatoria el Mincyt les invita para ampliar nuestros conocimientos y acciones”.

El Congreso y el Cibersimulacro tienen como eje lograr que la República Bolivariana de Venezuela se consolide como una sociedad generadora de conocimiento, con capacidades tecnológicas endógenas en seguridad informática con plena capacidad de blindar, asegurar y preservar los datos, en pleno ejercicio de su derecho a la autodeterminación.

La jornada contará con la participación de destacados invitados nacionales e internacionales, quienes abordarán una agenda temática conformada por tres módulos a saber: Autodeterminación de los pueblos e independencia tecnológica; Transformación digital; Inteligencia Artificial.

Este espacio de participación, discusión y formación fortalecerá la seguridad informática de las instituciones del Estado venezolano, mediante el encuentro de actores relevantes del sector, el establecimiento de alianzas nacionales e internacionales y la transferencia tecnológica.

El Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) tendrá lugar en el Auditorio 17 de abril de la Comandancia General de la Aviación Militar Bolivariana, ubicada en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota, Municipio Chacao, Estado Miranda, los días 14 y 15 de mayo, a partir de las 7:30 de la mañana.

En tanto, el 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024, se realizará del 16 al 17 de mayo, en la sala de conferencia del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), a las 7:30 de la mañana.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tenología / Periodista: Vanessa Gutiérrez