El PNFA en Telecomunicaciones del Cendit y la ESI marca un hito en la historia de la ciencia y tecnología venezolana

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) junto a la Escuela Superior Internacional del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) dieron inicio a la primera cohorte del Programa de Formación Avanzada (PNFA) en Telecomunicaciones, donde 16 profesionales en electrónica, sistemas, programación y desarrollo de software, entre otros, tendrán la oportunidad de reforzar y profundizar sus conocimientos en el campo tecnológico.

Dicho programa ofrece 5 líneas de investigación, destacando: electrónica para las telecomunicaciones, sistemas de transmisión, redes de comunicación, tecnologías de la información y comunicación (TIC) e instrumentación aplicada a las telecomunicaciones; las cuales proporcionan una amplia gama de temas relacionados con las telecomunicaciones y permiten abordar diferentes aspectos del área, con la finalidad de fortalecer la formación académica y el talento venezolano apostando a la construcción del futuro tecnológico de Venezuela.

En este sentido, los participantes tendrán un periodo de formación de dos años para la especialización, tres años para la maestría y cuatro años para el doctorado, con la tarea de desarrollar proyectos innovadores asociados a las líneas de investigación; orientados y acompañados por un personal altamente capacitado en fotónica, electricidad, ciencias, física, robótica, electrónica, entre otros.

Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico Venezolano describió el inicio de este ciclo formativo como “un día de fiesta y un sueño hecho realidad”, el cual inició con el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez en el año 2008, al conectar una antena de recepción satelital diseñada y construida por profesionales venezolanos. A partir de ese momento supo que el Cendit tenía no solo las herramientas sino las capacidades de potenciar la tecnología del país.

Dino Di Rosa, presidente del Cendit manifestó que esta oportunidad permite que la institución también se favorezca a través del intercambio de conocimientos con los participantes, formando un diálogo de saberes con múltiples perspectivas y enfoques.

Por otro lado, Rafael Rivero, investigador de la Fundación Cendit, profesor de electrónica en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y coordinador del PNFA señaló que la diferencia de esta capacitación es la forma de trabajo, ya que busca formar un equipo que de diversas profesiones “que conecten con el mismo objetivo que es desarrollar el proyecto que contribuya a los beneficios del país”.

Finalmente, el programa se encuentra enmarcado en el cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán” impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que busca la ampliación del conocimiento para promover resultados de investigación científica y tecnológica que favorezcan el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Cendit demuestra el potencial tecnológico venezolano en la Fitelven 2024

Por segundo año consecutivo la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) dice presente en la 2da edición de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) 2024, a través del stand del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con la exhibición de los últimos avances tecnológicos que posee la institución en el área.

La participación en este evento le permite a la institución consolidar su posición ante el mundo como referente en el desarrollo e investigación de la tecnología en el país, además de la oportunidad para dar a conocer al público en general los proyectos innovadores que se desarrollan y el aporte que generan para dar respuesta a las necesidades de Venezuela desde la creatividad, ingenio y talento nacional.

A través de la presentación de prototipos diseñados en la fundación como el MódemADSL2+, actualmente industrializado en el Polo Científico Tecnológico Venezolano; splitters usados para distribuir una señal de televisión recibida, sin perder la calidad de la misma; piranómetro, utilizado para medir de manera muy precisa la irradiancia solar, decodificador de Televisión Digital Abierta (TDA), antena LOG periódica, entre otros.

Asimismo, también se expusieron maquetas como el control de acceso, semáforo y pianola, construidas para captar la atención y el interés de los más pequeños hacia la programación y la electrónica, y que se pregunten cómo a través de esta técnica se puede lograr construir proyectos innovadores como los antes mencionados.

Cabe destacar que, el público presente mostró interés en la Fundación que con apenas 19 años se dedica a ofrecer servicios de certificación de redes de fibra óptica, asesorías en diseño de redes GPON-FTTH según normativas, estándares y recomendaciones internacionales, además de formaciones gratuitas y especializadas en áreas como la electrónica, energías renovables, fibra óptica y telecomunicaciones en general.

Durante una entrevista con TeleAragua, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que la Fitelven es una experiencia donde el pueblo venezolano puede conocer el trabajo de 118 empresas nacionales e internacionales.

“El Ministerio de Ciencia y Tecnología trae la experiencia de la robótica educativa juvenil que tiene que ver con la integración de la electrónica, programación, tecnologías de la información y comunicación, y los productos de valor agregado”, puntualizó.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías cortesía de la Oficina de Gestión Comunicacional del Mincyt

Cendit explora las causas de la crisis económica en Venezuela de la mano de Cantv

Con la visita de representantes de la gerencia de desarrollo comunal de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), se llevó a cabo un conversatorio en las instalaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) sobre “Realidades Económicas 2024”, liderado por Eduardo Sifontes, miembro de la mencionada gerencia, quien interactuó de manera dinámica con las y los trabajadores de la institución para presentar los indicadores económicos que ha tenido Venezuela desde el año 2009.

Con ejemplos que despertaron el interés de los presentes, Sifontes mencionó que la crisis económica del país durante ocho años se debió, entre otros factores, al bloqueo de las cuentas en los bancos Venezuela y Central, impidiendo realizar transacciones al extranjero.

Asimismo, hondeó en conceptos como el producto interno bruto (PIB), definiéndolo como el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado; además resaltó cinco medidas que implementó el Estado venezolano emanadas por el presidente Nicolás Maduro desde el 2017, las cuales generaron un incremento de la economía en el año 2022.

Dentro de estas estrategias resaltan: el aumento del 75% de la reserva obligatoria que las instituciones financieras deben mantener en el banco central de un país, también llamado encaje legal; derogatorio del Régimen Cambiario y sus Ilícitos en el 2018, la cual contemplaba las normas que penalizaban con multas y cárcel todas las actividades relacionadas al control cambiario vigente en Venezuela; Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), aplicado de manera indirecta a ciertas operaciones financieras realizadas en la nación.

Asimismo, en el 2017 se constituye la Ley de Inversiones Productivas Extranjeras, donde se establecen los principios, políticas y procedimientos que regulan las inversiones extranjeras productivas de bienes y servicios; por último se exoneran de impuestos a productos importados y el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA). De igual manera, Sifontes señaló dos medias de contención que complementaron el plan de recuperar la economía venezolana como lo son los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap)y el carnet de la patria.

Después de tener picos de inflación tan altos que llegaron a 130.060% en el año 2018, Venezuela se encamina en la recuperación económica con descenso a 1,5% en el primer semestre del 2024, lo que permite reflexionar sobre la evolución que ha tenido el país, desde el valioso ejercicio de recordar las dificultades enfrentadas para alcanzar la situación actual de Venezuela y las perspectivas para el futuro.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit estimula curiosidad de la próxima generación de científicos e innovadores

Con el objetivo de despertar el interés y la curiosidad de niñas, niños y adolescentes, las y los jóvenes profesionales que hacen vida en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) participan en espacios de enseñanza de las ciencias con estrategias dinámicas que favorecen la construcción de saberes de los más pequeños.

La Fundación Cendit cree en el aprendizaje desde la diversión y la formación de futuros profesionales en las áreas de CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), mediante la transmisión de conocimientos sobre las bases del amor y la entrega.

Es por ello que el equipo dice presente en eventos como las Olimpiadas Nacionales de Robótica, la Expo Pasantías del Instituto Santiago Mariño y en la celebración del Día del Niño y la Niña de Venezuela.

Es importante mencionar que la Fundación diseña proyectos innovadores para acercar a los niños, niñas y jóvenes al mundo de la robótica y la programación de microcontroladores, lo que les permite pensar que en un futuro ellos también pueden construir su propio robot.

Andrés Bustamante, ingeniero en electrónica, desarrolló el proyecto sistema de control de puertas, a fin de quitarle el sentido abstracto que tiene la programación con ejemplos prácticos que son comunes en la vida cotidiana.

«La idea es simplificar los procesos de programación para que sean fáciles de aprender y enseñar a los jóvenes», aseveró.

Además, señaló su experiencia al convertirse en un profesional de la institución luego de realizar sus pasantías en la misma. «Es placentero sentir la reciprocidad que tienen los más pequeños con las labores y proyectos que se desarrollan en la institución como el robot seguidor de líneas, pianola musical, semáforo o el sistema de control de puertas».

«Para mí es tener la oportunidad de contarles a los jóvenes universitarios mi vivencia en la institución, más allá de contarles qué hacemos», indicó Bustamante.

Es notoria la intención de los jóvenes del Cendit de buscar inspirar, motivar y empoderar a los más pequeños para que se conviertan en los agentes de cambio del mañana.

A través de iniciativas educativas, el centro tecnológico especialista en telecomunicaciones se convierte en un faro de esperanza para las nuevas generaciones, encendiendo en ellos y ellas la llama de la curiosidad, la creatividad y el amor por las ciencias.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Tejiendo redes de conocimiento para un futuro sostenible en tecnología espacial y telecomunicaciones

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) organizaron un encuentro para intercambiar conocimientos entre profesionales, liderado por María Guarirapa, ingeniera de ABAE, quien mostró los beneficios de la tecnología espacial y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que surgen a raíz de necesidades globales, como el cambio climático, pobreza, desigualdades, entre otros.

Los especialistas del Cendit descubrieron temas interesantes sobre el impacto que tienen los satélites de comunicaciones en la conectividad global como la transmisión de datos, televisión satelital, telefonía móvil, radio e Internet; además de la historia y evolución de la tecnología espacial, donde resaltó los primeros pasos de la carrera espacial y la participación fundamental del ser humano en la transformación tecnológica.

Guarirapa mencionó que los ODS son un plan de acción global que buscan abordar los desafíos más urgentes del mundo actual como hambre cero, agua limpia y saneamiento, educación de calidad, crecimiento económico, vida de ecosistemas terrestres, acción por el clima, alianzas para lograr los objetivos de industria, innovación, infraestructura y producción.

Cendit y ABAE rememoran la historia espacial en telecomunicaciones

Con la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, en el año 2008, ambas instituciones le dieron vida al proyecto de diseño y construcción de antenas en banda C, Ka y Ku para ampliar el acceso a las telecomunicaciones, dando respuestas a las necesidades del país y, al mismo tiempo, servir como soporte para transmitir señal en todo el territorio nacional, convirtiéndose en organizaciones que desarrollan investigaciones que van a la vanguardia tecnológica, basadas en el conocimiento de profesionales altamente calificados.

Estas actividades forman parte de un esfuerzo conjunto de las instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) por impulsar el desarrollo tecnológico en Venezuela y promover el intercambio de conocimientos para generar proyectos a futuro entre Cendit y ABAE que permitan avanzar significativamente en las áreas de telecomunicaciones y actividades espaciales, apostando a un futuro mejor.

Prensa Cendit / Isabel Hernández

Celebrando 19 años de excelencia en telecomunicaciones: Cendit sigue siendo un faro de innovación en Venezuela

De manera extraordinaria, las trabajadoras y trabajadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) disfrutaron de una agenda de actividades preparada con amor para la celebración de 19 años, brindando un servicio óptimo en el campo de las telecomunicaciones, convirtiéndose en una referencia nacional a la disposición del pueblo venezolano.

Este organismo se caracteriza principalmente por el desarrollo e investigación novedosa en el campo de las telecomunicaciones, a través de un equipo altamente calificado de investigadores (as) y tecnólogos (as) que trabajan en beneficio de la población, a través de la creación de proyectos innovadores que responden de manera óptima a las necesidades del país con la llegada de las nuevas tecnologías, para mejorar así la calidad de vida de todas y todos los venezolanos.

Un referente en innovación tecnológica

Desde el año 2023, la institución cumple un rol importante en la formación y capacitación de profesionales en el área, dirigidos tanto a especialistas como a estudiantes y público en general, ofreciendo ocho cursos especializados en fundamentos de sistemas de telecomunicaciones, reparación y diseño de tarjetas electrónicas, fundamentos de sistemas fotovoltaicos, conectorización, redes de fibra óptica y cálculos de enlaces, por mencionar algunos de los variados temas que puedes aprender junto al talento joven que hace vida en la Fundación Cendit.

Asimismo, este organismo cuenta con modernos laboratorios donde se realizan pruebas y ensayos de prototipos para la transformación digital del país, equipados con tecnología de última generación para hacer evaluaciones, certificaciones de equipos y dispositivos de telecomunicaciones. Estos espacios juegan un papel crucial en la garantía, calidad y seguridad de los productos y servicios que se utilizan en el país. Lo que ratifica un compromiso activo con la comunidad, promoviendo la divulgación del conocimiento científico y tecnológico.

En este sentido, Gloria Carvalho, secretaria del Polo Científico Tecnológico Venezolano y líder de la Fundación Cendit en el año 2013, resaltó las icónicas historias de cómo fue el nacimiento del Cendit, enfatizando en el enfoque innovador que tiene el organismo y su contribución al progreso tecnológico del país desde la renacionalización de las empresas privadas de telecomunicaciones.

«Nuestro equipo ha hecho cosas como reparar incubadoras con recién nacidos esperando para usarlas hasta esfuerzos inimaginables para atender la emergencia eléctrica. Esa es la grandeza de Fundación Cendit, que somos una gran familia. No perdamos nunca ese espíritu», expresó.

Asimismo, culminó su intervención con un mensaje de motivación para los nuevos investigadores, quienes serán la futura cara de la institución.

«Ustedes, los nuevos profesionales, tengan en mente de dónde vienen, vienen del pensamiento de un presidente que hizo pública la educación en tecnologías y que ese conocimiento debía estar al servicio de la gente».

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit celebra su 19 aniversario con ponencias de alto nivel científico

En el marco de su 19 aniversario, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) inició una agenda de actividades dinámicas con la visita de entidades hermanas como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Parque Científico Tecnológico de Venezuela “Más Ciencia”.

Como parte de estas actividades, se llevó a cabo un intercambio de conocimientos en el que Susana Pinto Castilla, doctora en ciencias de la ingeniería y jefa del Centro Tecnológico del IVIC, compartió sus experiencias sobre la prestación de productos y servicios especializados que aporta la institución para el desarrollo científico, tecnológico e industrial de Venezuela, a pesar de las más de 900 medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno estadounidense.

Ante una audiencia de más de 60 personas, la Dra. Pinto Castilla mencionó algunos de los productos que se encuentran en desarrollo en el IVIC, con el objetivo de fortalecer áreas como el cuidado personal, limpieza, pinturas y recubrimientos, alimentos (bebidas proteicas), químicos (bioetanol), salud (bebidas de rehidratación, UTCell y kit dactiloscopio), agroecología (micorrizas) y softwares como Eduquim.

“Estamos felices de estar acá como parte del ecosistema IVIC, agradecidos por la invitación de formar parte de las actividades de aniversario del Cendit. Hoy tuvimos la oportunidad de visitar algunas de las áreas donde se desarrollan diversos productos de gran interés para Venezuela”, expresó la Dra. Pinto Castilla, quien extendió sus más sinceras felicitaciones a la Fundación Cendit por su 19 aniversario.

“Los invitamos a que se acerquen al Cendit a través de sus redes sociales @fundacioncendit.oficial para conocer un poco más de esta fascinante institución”, agregó.

Descubriendo los conceptos de la propiedad intelectual

Durante la actividad, los profesionales tuvieron la oportunidad de aprender de la mano con el abogado Reynaldo Sánchez, coordinador de la propiedad intelectual del Parque “Más Ciencia”, quien transmitió sus saberes sobre el tema, resaltando los conceptos básicos de derechos de autores, bienes intangibles e inmateriales, derechos de patentes, características y diferencias entre patentes, modelo de utilidad y diseño industrial.

Así mismo, los presentes profundizaron los conceptos de propiedad intelectual y aclararon dudas sobre los temas expuestos, los cuales serán de utilidad para registrar futuros proyectos y prototipos que se generen para el desarrollo científico y tecnológico del país.

En este sentido, se realizó un recorrido por los principales laboratorios del Cendit como el de Ensayos de Medición de la Tasa de Absorción Específica, espacio adecuado para medir los altos niveles de radiación ionizante que tienen los teléfonos móviles, así como el Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones, Laboratorio de Fotónica y el Laboratorio para Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada (primera cámara semianecóica del país), donde se realizan pruebas de medición de ondas electromagnéticas.

Este intercambio de conocimientos entre Cendit, IVIC y “Más Ciencia” representa un paso importante para fortalecer la colaboración entre las instituciones científicas y tecnológicas del país, en aras de impulsar el desarrollo nacional a pesar de las adversidades.

Prensa Cendit / Isabel Hernández