La presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho, realizó una visita a la empresa Electric Busways, ubicada en El Cafetal, estado Miranda; con el fin de conocer innovaciones y proyectos que permitirán fortalecer el motor productivo del país.
Durante el recorrido, la Dra. Carvalho pudo constatar los productos desarrollados por la empresa, que van desde subestaciones eléctricas compactas, modulares y expandibles hasta transformadores eléctricos monofásicos y trifásicos, tanto para aplicaciones de media a baja tensión.
Carvalho indicó que, desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se estudia cómo estas iniciativas pueden integrarse en los motores productivos del país, lo que resalta la importancia de fomentar el desarrollo tecnológico local.
«Nos encontramos evaluando soluciones de base tecnológica creada por venezolanos y venezolanas que están cada día pendiente de como la tecnología nos puede ayudar a resolver problemas cotidianos. El Ministerio de Ciencia y Tecnología evalúa constantemente como estas iniciativas se integran a los motores productivos del país», recalcó la presidenta de Fundación Cendit.
Por su parte, el ingeniero Bachir Sayes, director de la empresa, resalató la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el progreso y la sostenibilidad en Venezuela.
«Sabemos que la electricidad es transversal a toda la economía, nosotros tenemos productos y equipamientos que son orientados para todo tipo de aplicaciones, y estamos trabajando con el equipo del ministerio para orientar sus aplicaciones en el ámbito industrial, en el ámbito de la salud y en el ámbito de la ciencia», señaló.
De igual forma, resaltó la importancia de seguir avanzando en el desarrollo de la tecnología nacional, específicamente en la regulación del voltaje, que se implementará en diversos sectores, incluyendo el hospitalario, industrial y comunal.
Esta iniciativa, además de beneficiar a estos sectores, tendrá un impacto positivo en la economía del país en su conjunto.
«Bienvenidos a un desarrollo en sinergia lo que es el Estado venezolano representado en el ministerio, y el componente industrial y científico del país, nucleado en el desarrollo de propuestas importantes para el sector eléctrico nacional», añadió el director de la empresa
Los trabajadores de la empresa, que ya han tenido colaboración con otros sectores productivos del país, manifestaron su compromiso con el desarrollo eléctrico para brindar soluciones al país.
Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscritos reafirma su compromiso y dedicación por consolidar una economía robusta e independiente, que responda a las necesidades del pueblo.
La tecnología ya no es solamente una herramienta, sino un componente integral de la vida humana que cada vez está más vinculada con la tarea diaria de cada uno, lo que genera una remodelación continua de la capacidad que se tiene para entender a la sociedad, sus interacciones y el entorno que la conforma; produciendo un afinidad más cercana y profunda entre el ser y las máquinas. Pero, ¿qué pasaría si les dijeran que hay una tecnología que está transformando la manera en que las personas interactúan con el mundo?
Efectivamente, es una tecnología que trasciende lo convencional y abre un portal a posibilidades inimaginables; se le llama Internet de las Cosas o IoT (por sus siglas en inglés). Se trata de la conexión de máquina a máquina (M2M), es decir, la interconexión y transmisión de datos entre objetos que normalmente usan las personas para sus tareas diarias y el Internet, los cuales pueden variar desde electrodomésticos y vehículos hasta sensores industriales y equipos médicos.
Es importante tener en cuenta que los aparatos electrónicos, eléctricos y dispositivos digitales poseen circuitos y sensores en su interior que les permite ejecutar programas, recolectar y compartir datos con Internet sin necesidad de la intervención humana. Funciona gracias a un software o aplicación, que se encarga de controlar de forma remota y en tiempo real los dispositivos conectados a la red de Internet, lo que permite que los usuarios mejoren su calidad de vida en campos prioritarios como la salud, seguridad, agricultura, alimentación, educación, industria y más.
El término fue acuñado por el tecnólogo y experto en Transformación Digital, Kevin Ashton, en el año 1999 cuando trabajaba en el campo de la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y tecnologías de detección emergentes.
Los dos lados de la moneda del IoT
Según el Foro Económico Mundial (WEF) el IoT representa uno de los elementos más significativos de la Cuarta Revolución Industrial o la Tecnología 4.0 y lo describe como un cambio fundamental en la forma como vive el ser humano, como trabaja y como se relacionan unos con otros; catalogada como una era del desarrollo de la humanidad que consta de avances tecnológicos extraordinarios.
Esto se evidencia en la amplia variedad de aspectos positivos que ofrece, donde destaca la eficiencia en la automatización de procesos y tareas, facilidades en la comunicación y transferencia de datos, la comodidad que proporciona al controlar de manera remota los dispositivos y la recopilación de grandes cantidades de datos que se utilizan en las empresas para tomar decisiones precisas. Un ejemplo claro de ello es el reloj inteligente que monitoriza tu ritmo cardíaco, calidad del sueño y nivel de actividad física.
Es cierto que el avance tecnológico cada vez es más grande, lo que incrementa el vínculo que tiene esta tecnología con el día a día del ser humano. Sin embargo, esta creciente dependencia plantea interrogantes cruciales. ¿Realmente mejora la calidad de vida, o simplemente la humanidad se está volviendo esclava de la eficiencia? Una de las razones más cuestionables que está generando es la dependencia del ser con estos dispositivos, y la omisión del riesgo que representa ante la vulnerabilidad de los usuarios a los ataques cibernéticos.
Otro punto crítico es la amenaza que representa para la privacidad de todas y todos, ya que al recopilar mayor información personal y confidencial pueden ser mal utilizados para hurto de identidad o vigilancia ilegal, así como también produce un aumento en la brecha de seguridad ante la exposición de la hiperconectividad.
Conectividad en crecimiento: El IoT y su presencia en la vida diaria
De acuerdo con los datos proporcionados por la página web de Ericsson, el Internet de las Cosas de banda ancha (4G/5G) alcanzó alrededor de 3.400 millones de conexiones en el 2023 y posiblemente continúe el incremento de dispositivos celulares hasta 2029. Mientras tanto, el Departamento de Investigación de Statista, señaló el pasado año 2024 que se estima que para este 2025 el número de conexiones IoT en América Latina alcance los 1.200 millones, de las cuales el 64% será conexiones dirigidas a consumidores, es decir, personas que utilizan dispositivos IoT en su vida cotidiana para fines personales o domésticos.
Para llevarlo a la realidad, un ejemplo de ello es Alexa, la asistente virtual que se integra a una variedad de dispositivos, desde altavoces inteligentes hasta electrodomésticos, permitiendo a los usuarios controlar su hogar con comandos de voz, desde reproducir música y obtener información hasta establecer recordatorios.
Sin lugar a dudas, el Internet de las Cosas ofrece una amplia gama de posibilidades, oportunidades y desafíos para el desarrollo tecnológico al que apunta Venezuela. Ya es un hecho que casi todo lo que hacen los venezolanos y venezolanas está vinculado con el IoT, sobre todo en empresas e instituciones públicas y privadas. Desde aplicaciones, servicios y tecnologías diseñadas para ser utilizadas en dispositivos portátiles como teléfonos inteligentes, tabletas, entre otros; computación en la nube que se produce con la capacidad de almacenar y compartir datos estratégicos de manera segura, hasta la evolución de la tecnología 5G e Inteligencia Artificial.
En este contexto, el país cuenta con fundaciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) que trabajan en pro de la creación de un ecosistema de innovación basado en el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios que se inclinan hacia el IoT, una de ellas es la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), que elabora proyectos para monitorear el correcto funcionamiento de las estructuras urbanas, ciudades inteligentes, áreas de control ambiental y otros sectores importantes para el país.
Las palabras Internet de las Cosas son un sinónimo de las labores que realiza la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente también adscrito al Mincyt, el cual juega un papel crucial al impulsar la investigación, el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras que aprovechen el potencial IoT para responder a las necesidades que tiene el país en las telecomunicaciones.
Dino Di Rosa, director ejecutivo del centro de investigaciones, mencionó que en un mundo cada vez más conectado, el Cendit se posiciona como un promotor clave “en el avance tecnológico de Venezuela, a través de su inigualable combinación de talento humano y una infraestructura tecnológica de vanguardia que apuntan hacia el impulso de la conectividad y la comunicación en el país mediante proyectos novedosos que utilizan el Protocolo IP (Protocolo de Internet), siendo esta la base fundamental del IoT, y a su vez de las telecomunicaciones”.
También señaló que el trabajo de los profesionales que laboran en dicha institución abarca desde la implementación de redes de telecomunicaciones de última generación, diseño y construcción de prototipos eficientes para uso doméstico e industrial como sistemas de control remoto, sensores inteligentes para monitoreo ambiental, plataformas de gestión de datos para ciudades inteligentes, hasta el desarrollo de aplicaciones y software aplicativos para interconectar el equipo electrónico o eléctrico a la nube de datos e Internet.
“Hablar del Internet de las cosas es hablar del Cendit, la base de esta tecnología es el Protocolo IP, que es la misma base de las telecomunicaciones y el pilar sobre el cual el Cendit construye su labor de investigación, desarrollo, investigación e innovación”.
El nivel avanzado que vive la sociedad relacionado al tema, ha llevado a organizaciones como el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y la Organización Internacional de Normalización (ISO) a desarrollar estándares que garanticen la interoperabilidad, la seguridad y la eficiencia de los dispositivos y sistemas IoT. Estos estándares buscan establecer un marco de trabajo o un conjunto de reglas que definen cómo debe diseñarse, implementarse y operar los sistemas IoT, que además proteja la privacidad de los usuarios, asegure la calidad y confiabilidad de los servicios.
El Internet de las Cosas, esa red invisible que conecta al mundo real con lo digital, ha llegado para quedarse. Desde la comodidad de los hogares inteligentes hasta la eficiencia de las industrias conectadas, sin lugar a dudas que es una tecnología que transforma el entorno de toda una sociedad. Pero, ¿la humanidad está preparada para este cambio? Es importante recordar que el IoT es un arma de doble filo y está en cada persona darle el uso apropiado, siendo conscientes de los riesgos que representa.
Los grandes desafíos que ha tenido que enfrentar el género femenino durante siglos a causa de los estereotipos sociales impuestos por un mundo machista y patriarcal ha llevado a que las mujeres confronten una evidente desigualdad con los hombres, sobre todo en disciplinas como las ciencias, donde se manifiesta la falta de reconocimiento de sus contribuciones, la menor presencia en puestos de liderazgo y la persistencia de brechas salariales.
Por ende, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) se convirtió en una tribuna para que las mujeres de este ente del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contaran sus experiencias relacionadas con el tema y reflexionaron sobre: el hecho de que el sistema predominantemente patriarcal asegura mejores beneficios para los hombres; la participación de heroínas venezolanas que se vistieron de hombre para formar parte de la lucha independentista, entre otros tópicos.
La actividad inició con un recuento de los verdaderos inicios de la lucha por los derechos de la mujer, mucho antes de los sucesos en la fábrica textil de Greenwich Village (Nueva York) el 25 de marzo de 1911, los cuales se vinculan con la exigencia del derecho al voto a través de movimientos de mujeres organizadas, lideradas principalmente por Clara Zetkins.
Mujeres que hacen ciencia a lo venezolano Desde la llegada de la revolución bolivariana, Venezuela implementa estrategias que fomentan la participación de la mujer en campos altamente dominados por hombres como la ciencia, agricultura, ingeniería, telecomunicaciones y más. De la mano de la ministra y vicepresidenta sectorial para ciencia, tecnología y salud, Gabriela Jiménez, se organizan encuentros y actividades que reivindican la participación de féminas en estas áreas.
En este sentido, la Fundación Cendit forma parte de dichas estrategias al contribuir con la fortaleza del conocimiento y saberes de las mujeres, a través cursos gratuitos que se ofrecen en electrónica, energías renovables, fibra óptica y telecomunicaciones, donde las participantes se preparan principalmente con prácticas. En sólo un año (2023-2024) la institución ha capacitado a 619 personas en los campos mencionados, de las cuales más del 90% pertenece al público femenino.
Mediante una entrevista realizada por el podcast “Al Día”, que se transmite por Venezolana de Televisión (VTV), Carlelinés Gavidia, jefa de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones del Cendit, mencionó lo gratificante que es para ella pertenecer al 60% de mujeres que lideran proyectos de investigación en el país, y que se promueva ese intercambio de conocimientos a hombres y mujeres para lograr la equidad de género en las ciencias, tecnologías y áreas nucleares.
“Desde el 2020 Venezuela forma parte del proyecto para fortalecer la equidad de género en las instalaciones nucleares nacionales o las aplicaciones nucleares con el uso pacífico de la energía atómica, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y somos partícipes del Win-Global, lo que en español significa mujeres en lo nuclear”, señaló.
Así, el Cendit no solo celebra los logros alcanzados, sino que reafirma su compromiso de seguir construyendo un futuro donde la equidad de género en la ciencia y la tecnología sea una realidad y abre sus puertas a todas las mujeres que deseen explorar el fascinante mundo científico-tecnológico, porque la ciencia no tiene género.
En la Universidad Venezolana de Hidrocarburos se desarrolló el I Simposio de Inteligencia Artificial (IA), con la presencia de expertos en la materia, quienes abordaron temas cruciales sobre el impacto de estas herramientas tecnológicas en la industria nacional de petróleo, gas y minería. Dicho Foro se centró en siete grandes ponencias, que abarcaron desde la oferta académica que la universidad está poniendo al servicio del pueblo hasta la manera cómo la IA puede transformar la educación del país.
La actividad contó con la participación especial de instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la cual exhibió los proyectos más innovadores que tiene en el área de electrónica, como el módem ADSL/ADSL2+ que actualmente está siendo ensamblado en las instalaciones del Polo Científico Tecnológico Venezolano, con la finalidad de ofrecer conexión a internet puesto al servicio de los usuarios y usuarias.
También, los profesionales del centro de investigación mostraron el dispositivo de sistema de control de acceso automatizado para apertura y cierre remoto de un portón eléctrico, prototipo adecuado para la enseñanza de programación de microcontroladores a niñas, niños y jóvenes que se atienden mediante las rutas científicas.
Cabe destacar que, uno de los proyectos más recurridos es el Módem Optical Network Terminal (ONT), el cual permite convertir señales ópticas a señales digitales para ofrecer un servicio de internet con banda 5GHZ y 2.4GHZ.
La participación activa de instituciones como el Cendit, junto con expertos y profesionales del sector, subraya la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos para impulsar la soberanía tecnológica y el progreso de Venezuela. Este evento marca un hito en el camino hacia la construcción de un futuro donde la inteligencia artificial sea una herramienta clave para el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los venezolanos.
El viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Raúl Hernández, informó que este evento reunió a diversos actores de los motores económicos productivos del país, quienes destacan la necesidad de trabajar en la creación y desarrollo de modelos autóctonos, garantizando la seguridad, privacidad y transparencia de los datos.
“Aquí hemos expuesto gran cantidad de temas muy importantes para lo que es la planificación, el desarrollo estratégico, el plan nacional de la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial”, explicó.
Con información de la Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) es una institución venezolana que se dedica a la investigación, desarrollo e innovación en el campo de las telecomunicaciones, tendiendo como principal objetivo impulsar el desarrollo tecnológico del país, mediante la formación de talento humano con la capacidad de transferir conocimientos en tecnología.
En el marco del Programa Nacional de Formación Avanzada en Telecomunicaciones (PNFAT), que desarrolla la institución de la mano con la Escuela Superior Internacional (ESI) y el Polo Científico Tecnológico Venezolano, se realizó la segunda visita de un grupo diverso de estudiantes, profesionales en áreas como electrónica, telecomunicaciones, informática, entre otros; a fin de abrirles las puertas de las instalaciones del Cendit para poner en práctica y complementar la formación teórica que están recibiendo.
De la mano del director ejecutivo y profesor de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), Dino Di Rosa, acompañado del coordinador del PNFAT, investigador de la Fundación Cendit y profesor de electrónica en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rafael Rivero, orientaron a los participantes en la visita al Laboratorio de Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada (Lecer), conocida como la única cámara semianecoica del país con estas dimensiones y la cuarta en Latinoamérica.
Di Rosa mencionó que la actividad ofrece a los cursantes la enriquecedora experiencia de observar de primera mano el funcionamiento de los equipos de alta tecnología existentes en el Cendit. También pudieron familizarizarse con las tecnologías de transmisión de señales, pruebas y mediciones de las ondas de radiofrecuencia.
La experiencia resultó sumamente valiosa para los estudiantes, ya que es una oportunidad que se abre para su desarrollo profesional en el campo de las telecomunicaciones de Venezuela. De esta manera, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de talento humano altamente capacitado en el área de las telecomunicaciones, a través de programas como el PNFA, que buscan impulsar el desarrollo tecnológico y la soberanía del país.
Para abordar la necesidad de reparación y recuperación de tarjetas electrónicas en el área aeronáutica y el sistema de transporte subterráneo de Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), y la Empresa Aeronáutica Nacional, S.A. (Eansa), adscrita a la aerolínea estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), han establecido mesas de trabajo en conjunto, con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas que permitan mantener operativos estos importantes servicios públicos.
Con la presencia del Coronel Jesús Flores, representante de la gerencia de servicios ferroviarios de Eansa, acompañado de las y los profesionales de las unidades de Servicios de Telecomunicaciones y Electrónica de Comunicaciones del Cendit, se abordaron temas relevantes para construir la dependencia tecnológica a la que apunta el país.
Flores señaló su satisfacción con la experiencia en el recorrido por las instalaciones del Laboratorio de Electrónica, donde se observa la línea de prototipado de tarjetas electrónicas. “Estoy seguro que vamos a trabajar de ahora en adelante de manera conjunta para fabricar y reparar los circuitos impresos para los diferentes entes del Estado, tanto en el área aeronáutica como otras áreas”, expresó.
Estas visitas se desarrollan a fin de fortalecer el Primer y Tercer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que impulsa el Estado Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), los cuales van hacia la preservación del talento científico mediante la formación de niñas, niños, jóvenes y adultos, además de incentivar la cultura científica, tecnológica y de innovación con elementos que fomenten la producción nacional.
Dentro del encuentro, se exploraron las posibilidades de cooperación entre ambas instituciones para llevar a cabo el diagnóstico, reparación, recuperación y reactivación de tarjetas electrónicas, con el objetivo de poner en funcionamiento los trenes averiados del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE) y el metro de Caracas. Iniciativa que busca optimizar el transporte a beneficio de millones de venezolanos.
Este trabajo conjunto no es solo para optimizar recursos y recuperar equipos esenciales, sino también para fomentar la transferencia de conocimientos a través de la formación especializada que ofrece la Fundación Cendit con cursos en diseño de tarjetas electrónicas y reparación de fuentes conmutadas para el desarrollo de soluciones innovadoras.
Esta alianza estratégica entre Cendit y Eansa representa un modelo de colaboración interinstitucional clave para el desarrollo tecnológico del país. Al impulsar la producción nacional y la formación de talento especializado, Cendit y Eansa contribuyen significativamente al bienestar de la población venezolana y al avance tecnológico del país, a través del conocimiento técnico de ambas organizaciones.
El libro “Descubrir lo Invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico” muestra un mundo de descubrimientos y avances científicos que para los venezolanos es completamente desconocido. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), organizó un seminario a cargo de la presidenta de la institución y autora del ejemplar, Gloria Carvalho, acompañada de todos y todas las trabajadoras.
Con un recorrido por su vida, trabajos y grandes innovaciones del científico venezolano, Carvalho dio a conocer su majestuosidad, a quien se le atribuyen extraordinarias invenciones como la cuchilla de diamante, ultramicrotomo, entre otras herramientas fundamentales para el avance de la biología y la medicina, además de sus contribuciones en el campo de la microscopía electrónica y la criocirugía.
Hay que tener en cuenta que Fernández-Morán (HFM) no solo fue precursor en estos campos, sino que para el año 1954 realizó experimentos con germanio para la construcción de transistores miniatura, diferenciados en tamaño por los que desarrolló John Bardeen, quien ganaría posteriormente el Premio Nobel de por la invención de dichos componentes.
Esto es solo una de muchas otras cosas que no se sabía del apodado “brujo de Pipe”. “En aquella época si alguien hacía un experimento lo acusaban de brujo, eso es la inquisición. Entonces, el apodo del ‘brujo de Pipe’ era una forma despectiva de burlarlo”, expresó Carvalho.
Durante la ponencia, la también Oficial de Enlace ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mencionó que gracias a los aportes de Humberto Fernández-Morán Venezuela es pionera en plantear los usos pacíficos de la energía nuclear y hoy el mundo tiene equipos destinados para tratamientos contra el cáncer y cataratas, rayos x, entre otros.
En más de 300 páginas, la autora revela documentos y trabajados de investigación que demuestran lo visionario que han sido los científicos venezolanos durante años y que permanecen ocultos, privando a la población de acceder a importantes contribuciones en el mundo científico y tecnológico. “La Batalla de la Independencia se da por el acceso al conocimiento (…) Entonces, Fernández-Morán tenía eso fresquito, de que la verdadera forma de libertad es el acceso al conocimiento”.
«Descubrir lo Invisible. Humberto Fernández-Morán, el tecnólogo atómico» es mucho más que una biografía, es un homenaje a no solo a un científico visionario que fue reconocido como uno de los principales investigadores del programa lunar Apolo 11 junto al también zuliano Héctor Rojas.
“Se han encargado de hacernos olvidar nuestras raíces y nuestra historia. Nadie nos había dicho antes que Francisco José Duarte el “Einstein Venezolano” es considerado uno de mejores calculistas y que junto al “pionero del naturismo” Carlos Brandt ayudaron a que HFM se entrevistara con Albert Einstein”.
En resumen, este espacio permite conectar a todas y todos con la historia, y también visibilizar los aportes realizados por antepasados venezolanos para el desarrollo de la ciencia mundial.