Seguridad física de las fuentes radiactivas se garantiza con software libre

(Caracas, 10 de noviembre de 2025).- Las fuentes radiactivas selladas en desuso representan un desafío en la gestión de materiales nucleares, ya que, a pesar de culminar su vida útil continúan emitiendo radiaciones ionizantes. Estos artefactos son utilizados de forma pacífica en importantes áreas como la medicina, industria e investigación. Una fuente radiactiva sellada en desuso es un material radiactivo, recubierto herméticamente en una cápsula resistente, por ende, deben ser retirados con sumo cuidado de las instalaciones y trasladarlas a un almacén seguro.

La seguridad física de las fuentes radiactivas selladas en desuso es crucial durante el traslado para evitar la dispersión del material, proteger a la población y al ambiente de la exposición a la radiación, además de prevenir actos maliciosos como el robo o sabotaje. En Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) es el ente responsable de garantizar la seguridad física durante el traslado, desde su sitio de origen hasta el destino temporal.

Aunque parece ajeno el vínculo de las telecomunicaciones y la electrónica con las radiaciones ionizantes, existe una familiaridad entre ambos al conectar los conocimientos sobre el espectro electromagnético, ondas de radio, telefonía celular y las radiaciones no ionizantes. Así lo explicó Héctor Núñez, asistente de la Oficina Nacional de Enlace de Venezuela ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y jefe de la Unidad de Fotónica del Cendit.

«Al conocer cómo funciona todo esto de las ondas electromagnéticas y radiación, para nosotros ya es familiar, lo que cambia es el nivel de energía y frecuencia en la que operamos estas aplicaciones. No está alejado de nuestra formación y al Cendit le toca la responsabilidad de la protección física de estas fuentes», expresó.

Esto se logra a través de la implementación de protocolos estrictos, uso de contenedores blindados, marcado y etiquetado de forma adecuada de los bultos de transporte, así como la capacitación de personal especializado para asegurar la contención y control del material en todo momento. La principal importancia radica en prevenir la contaminación ambiental y la exposición a la radiación de las personas.

Aplicativos web hechos por y para venezolanos

Ante la necesidad de trasladar eficientemente estos dispositivos, los investigadores e investigadoras de la Fundación Cendit implementan estrategias que permiten perfeccionar la gestión a partir del desarrollo de aplicativos web con código abierto. Uno de ellos es el sistema de geolocalización satelital para monitorear dichas fuentes, el cual funciona para cualquier sistema de rastreo existente en la actualidad, teléfono móvil o tableta.

Cuenta con una memoria búfer que almacena datos, ya que, actúa como un espacio de memoria temporal o almacén intermedio para resguardar la ruta recorrida del autobús o vehículo que se haya rastreado. Su diseño se basa en diferentes lenguajes de programación y librerías, esenciales para construir la lógica del servidor, procesar de manera eficiente los datos geográficos, confirmar la interactividad del usuario con la interfaz web y la visualización precisa de la información en el mapa.

Su principal objetivo es garantizar la seguridad física de las fuentes y del personal que la moviliza con máxima eficiencia y en tiempo récord, lo que permite la detección inmediata de desviaciones o paralizaciones no programadas a través de una alerta emitida al operador que la monitorea desde la institución.

Núñez, mencionó que el rastreo satelital es una aplicación que involucra las telecomunicaciones y el Cendit posee los conocimientos y experiencias para eso. “Los conocimientos y experiencias que tenemos nos llama como fundación a ver qué podemos hacer para garantizar que esos dispositivos se rastreen en tiempo real con aplicaciones nuestras”.

Por otro lado, es necesario reportar bajo un informe toda movilización, inspecciones, entes y organismos involucrados durante el traslado de fuentes. Por ello, los profesionales también diseñaron un sistema automatizado para la gestión, cumplimiento normativo y generación de reportes de traslación, basado en el patrón de diseño Modelo-Vista-Controlador (MVC), el cual separa la lógica de negocio (Modelos), la presentación de datos (Vistas) y la gestión de las peticiones (Controladores).

Así, el Estado Bolivariano reafirma el cumplimiento normativo riguroso de la seguridad radiológica a través de la creación, registro y modificación detallado de cada movilización de material radiactivo. Incluye formularios con validación de datos, carga de imágenes, vinculación de elementos, posee un sistema automatizado para generar informes precisos y la gestión integral (CRUD) de datos recurrentes como instituciones (responsables), personal, empresa de transporte, vehículos, conductores, materiales radiactivos, orígenes y destinos de expedición.

Ambos proyectos fueron aceptados por el OIEA para presentarse en la Conferencia Internacional sobre el Transporte Seguro de Materiales Nucleares y Radiactivos que se realizará en Viena, para debatir con la comunidad internacionales sobre las oportunidades, retos y factores clave para el transporte seguro de material nuclear.

Las y los investigadores del Cendit, que forman parte de esta innovación digital, mencionaron que ambos proyectos forman parte de la modernización del proceso a partir del desarrollo de tecnologías propias con capacidades nacionales para la programación, lo que promueve el uso de software libre con estándares abiertos en beneficio directo de la seguridad y el bienestar de totas y todos.

Mincyt/ Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fundación Cendit comparte conocimientos sobre telecomunicaciones para forjar relevo científico nacional

(Caracas, 7 de noviembre de 2025).- En su compromiso por sembrar la semilla de la curiosidad, interés y despertar el amor por las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas (STEM) en las niñas, niños y jóvenes de la generación genial que tiene Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) inicia el proceso de acompañamiento a la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda, con una formación más específica y extensa.

La primera atención se dirigió a 27 estudiantes de 5to año de la sección A con edades entre 15 y 17 años, para reforzar sus conocimientos a través de cuatro clases lúdicas-pedagógicas; quienes iniciaron con conceptos vinculados al área de las telecomunicaciones, pasando por el campo electromagnético, electromagnetismo y ondas electromagnéticas, mediante experiencias como la creación de brújulas con materiales que pueden ubicar en su hogar.

Aunado a eso, apreciaron el comportamiento de las ondas electromagnéticas por medio de la nueva herramienta didáctica Péndulo de Ondas, diseñada por investigadores e investigadoras de la Fundación Cendit en honor al ingeniero, militar, matemático y periodista venezolano, Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios matemáticos, ingeniería en Venezuela y el primer observatorio astronómico del país.

Esta iniciativa, permitirá atender a más de 900 niños, niñas y jóvenes que hacen vida en el centro educativo desde la etapa de primaria hasta media general, así lo hizo saber Pierina Quintero, responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano del Cendit, encargada de compartir conocimientos científicos y tecnológicos para sembrar las bases que construirán el futuro desarrollo productivo del país a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

«Esta nueva etapa de acompañamiento, que se le está haciendo a los centros de educación enmarcada en las escuelas de nueva generación, es verlos reiteradamente. En nuestro caso, con cuatro clases para una misma sección, justamente para profundizar el tema, conceptos base de las telecomunicaciones y que les permita, sobre todo a los de 5to año, poder escoger un tema para el proyecto que van a desarrollar y por supuesto decidir qué carrera afín quieren estudiar en la universidad», expresó.

Al despertar vocaciones STEM desde la edad temprana y conectar a los estudiantes con el quehacer científico venezolano, el Estado Bolivariano garantiza el relevo generacional de profesionales para una Venezuela con independencia tecnológica enmarcado en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca aumentar la capacidad humana necesaria para afrontar los desafíos y construir el bienestar de los venezolanos y venezolanas.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Cendit convierte la física en juego con la herramienta Péndulos de Ondas para revitalizar la enseñanza en Miranda

(Caracas, 25 de octubre de 2025).- En un acto que fusionó la historia científica venezolana con la innovación pedagógica, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) entregó este viernes los primeros kits del Péndulo de Ondas a profesoras y profesores de física del estado Miranda. La iniciativa busca transformar la enseñanza de las ciencias exactas, llevando los principios del movimiento armónico a las aulas a través de un juego fascinante.

La actividad se enmarcó dentro del conversatorio sobre «La Física del Béisbol», y contó con la participación de 37 docentes de centros educativos de los cinco ejes territoriales de Miranda (Valles del Tuy, Metropolitano, Guatire-Guarenas, Altos Mirandinos y Barlovento).

Un homenaje a la ingeniería y la física aplicada

El Péndulo de Ondas, desarrollado por profesionales del Cendit, rinde homenaje a Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios de ingeniería y del primer observatorio astronómico del país.

¿Qué es el Péndulo de Ondas?

Es una herramienta didáctica que demuestra, de manera visual y práctica, cómo la variación en las longitudes de un conjunto de péndulos, al oscilar simultáneamente, genera patrones armónicos sincronizados. Este efecto espectacular ilustra principios fundamentales como el movimiento armónico simple y la relación entre la longitud y el período de un péndulo, facilitando la comprensión de fenómenos abstractos como el comportamiento de las ondas electromagnéticas utilizadas en las comunicaciones.

Reto de ciencias Cendit: De la teoría a la experimentación

Durante el acto, la Dra. Gloria Carvalho, Presidenta del Cendit, presentó formalmente la iniciativa e invitó a los docentes a asumir un Reto de Ciencias utilizando la herramienta:

«Con este conocimiento se llevan un compromiso, ahora ustedes en sus respectivos colegios realizarán la socialización con las y los estudiantes», señaló la Dra. Carvalho.

El reto consiste en que docentes y estudiantes graben un video (máximo 5 minutos) aplicando el uso del péndulo para explicar fenómenos físicos. Los audiovisuales serán difundidos a través de las redes sociales de la Fundación Cendit y los ganadores —docentes, estudiantes y centro educativo— recibirán premios sorpresa.

Esta entrega de herramientas didácticas, promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través del Polo Científico Tecnológico Venezolano y en coordinación con la Gobernación de Miranda, subraya el compromiso del Gobierno Bolivariano con la formación continua, la innovación educativa y el fomento de una educación científica interactiva y significativa en el país. El evento se realizó en el Auditorio de la Escuela Técnica Industrial Leonardo Infante ubicada en Campo Rico, estado Miranda.

Mincyt / Prensa Cendit/ Candi Moncada

Fotografías: Candi Moncada

I Cohorte de Cayapa Heroica diseña el futuro de la formación tecnológica en mesas de trabajo

(Caracas, 23 de octubre de 2025).- Para darle continuidad a la agenda establecida en celebración del éxito de la primera formación del Plan Nacional Cayapa Heroica y su 7mo aniversario, se instalaron mesas de trabajo lideradas por los brigadistas que pertenecen a los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto a los nuevos cayaperos y cayaperas capacitados en esta I cohorte.

La actividad se realizó en las instalaciones de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre los equipos e integrar las experiencias de los participantes del plan de formación y así sentar las bases para las próximas cohortes.

En este sentido, se conformaron tres mesas técnicas, lideradas por los cayaperos y facilitadores Joise Salas, Prissila Noguera, Napoleón Quintero y Alejandro Zarza, junto a los 16 representantes de Cayapa Heroica de los Estados Barinas, Bolívar, Carabobo, Portuguesa, Sucre y Zulia.

Las mismas tuvieron como fin abordar cuatro ejes temáticos orientados principalmente hacia las experiencias personales de cada participante, así como la metodología aplicada, beneficios de la formación y qué recomendaciones sugería para ofrecer a los próximos cursantes.

La jefa de la Oficina de Gestión de Formación del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Dulce Contreras, resaltó la importancia de realizar estos encuentros para considerar la perspectiva de cada participante formado y así poner en práctica cada una de las recomendaciones, propuestas y sugerencias establecidas en cada mesa.

“Con los resultados de estas mesas, los responsables del plan de formación contarán con las herramientas necesarias para analizar y tomar decisiones, teniendo en cuenta las recomendaciones de cada uno de los participantes para las futuras cohortes, a fin de mejorar nuestras metodologías de capacitación, lo que nos ayudará cumplir con las directrices de nuestra ministra Gabriela Jiménez y nuestro presidente Nicolás Maduro”, expresó.

Este productivo encuentro sienta un precedente fundamental para fortalecer el primer vértice de la Gran Misión Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca preservar el talento científico y tecnológico de hombres y mujeres mediante el compartir de saberes para fortalecer sus conocimientos y adquirir nuevos.

Al integrar las valiosas experiencias y recomendaciones de los brigadistas y nuevos participantes, el Mincyt asegura la optimización continua de estos espacios de formación, impulsando así el conocimiento científico y tecnológico desde la base. Con la visión de expandir y consolidar los saberes a nivel nacional. Así, la Cayapa Heroica se ratifica como un motor clave para generar capacidades propias y avanzar hacia la soberanía tecnológica que demanda el desarrollo integral del país.

Mincyt/Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández

Cayapa Heroica cosecha 16 nuevos especialistas para fortalecer la soberanía tecnológica de Venezuela

(Caracas, 21 de octubre de 2025). – Venezuela celebra con orgullo la graduación de la I Cohorte de especialistas formados a través del Servicio Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma) en el marco del Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Estado venezolano desde el año 2018 como una respuesta que nace en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ante los desafíos causados por las más de mil Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

La formación gratuita iniciada en el 2023 tuvo como resultado la capacitación de 16 nuevos cayaperos y cayaperas pertenecientes a los estados Barinas, Bolívar, Carabobo, Portuguesa, Sucre y Zulia, quienes en el proceso de aprendizaje que constituyen los 10 módulos teóricos-prácticos aprendieron las técnicas necesarias para diagnosticar, reparar y mantener equipos de alta tecnología, cruciales para el sistema de salud y otras áreas vitales del país.

El acto académico para la entrega de certificados se realizó en el Auditorio de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) y contó con la presencia de Gloria Carvalho, presidenta de la Fundación Cendit y fundadora de lo que hoy es el plan nacional, acompañada de Francisco Durán, presidente de la FIIIDT como ente anfitrión de la actividad.

Además de David Silva, decano de la Escuela Superior Internacional (ESI), presidentes de otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), brigadistas de Cayapa Heroica como el Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI), Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), entre otras autoridades.

Carlos Parra, investigador de la FIIIDT y parte fundamental del equipo de hombres y mujeres que se atrevió a asumir el reto de comenzar con la Cayapa Heroica, se convirtió en el orador que guío la ceremonia de entrega de certificados a los nuevos integrantes de las brigadas cayaperas, quien rememoró algunas vivencias ocurridas en abordajes.

“En una de tantas anécdotas comprendí que cuando uno sale a la Cayapa puedes llevarte todas tus herramientas de trabajo y cualquier cosa que puedas utilizar, pero hay una que se lleva en el alma que es lo que nos mueve, eso que se lleva en el alma es la convicción de saber estar seguro de que lo podemos reparar. Hay otra que se lleva en el corazón y es el amor por esa patria, la patria más bella del mundo, que es nuestra querida Venezuela”, expresó.

El evento inició con un audiovisual que muestra el nacimiento de este movimiento multidisciplinario en áreas como ingeniería, mecánica, energía eléctrica, electrónica, agroalimentación, telecomunicaciones, entre otras. Seguidamente, la Dr. Gloria Carvalho, señaló que actualmente siente más que un honor al ser testigo de todo el crecimiento del plan y ver los frutos reflejados en estas primeras personas graduadas formalmente.

“El Dr. Rodolfo y Eukarys del IDEA construyeron sus propios equipos de cristalografía para analizar cálculos renales porque no había en el país, pero eso no fue un impedimento, ustedes son parte de ese ejemplo, de esa Venezuela que queremos construir con Cayapa Heroica. Hoy en día tienen uno moderno y estoy segura que el propio funciona mejor que el moderno. Y si el moderno tiene ventajas, el propio es el que nos enseña a entender cómo es el mecanismo y a solventar fallas”, mencionó.

Esta graduación representa un avance significativo en la consolidación de la independencia y soberanía tecnológica del país mediante la transferencia de conocimientos orientados al equipamiento médico fundamental para ofrecer servicios de odontología, neurofisiología, electrocardiograma, imagenología, electricidad, electrónica aplicable en la electromecánica, esterilización, laboratorio, entre otros.

Los nuevos brigadistas se convierten en «cayaperos» y «cayaperas» de alto desempeño, movilizando el talento joven y experimentado de la nación. Su labor está directamente vinculada al éxito del Plan, que ha logrado recuperar más de 10 mil equipos vitales en diferentes áreas. Esta cifra, consolidada hasta la fecha representa un ahorro significativo para el Estado venezolano y responde con soberanía y capacidad técnica nacional a las dificultades generadas por las medidas coercitivas unilaterales.

Ahora ellos y ellas tienen en sus manos las herramientas teóricas, prácticas y metodológicas para enfrentar los desafíos que demanda la articulación de saberes populares, técnicos y científicos con una visión robinsoniana, del aprender haciendo, allí el verdadero impacto de su esfuerzo se verá reflejado en cada equipo recuperado y cómo aplican lo aprendido para salvar vidas en la patria venezolana.

Mincyt / Prensa / Polo CyT/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Herramientas lúdicas creadas por la Fundación Cendit transforman la educación venezolana

(Caracas, 25 de septiembre de 2025).- Como demostración del compromiso de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), en la transferencia de conocimientos, formación de nuevas generaciones y el impulso de las telecomunicaciones de Venezuela, un equipo de profesionales de investigación presentó herramientas lúdicas-didácticas para fomentar el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes en ramas como la electrónica y física, siendo posible gracias al kit del Péndulo de Ondas y el mesón interactivo Naminá.

En un destacado evento, liderado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, los ingenieros e ingenieras del centro tecnológico, explicaron que la función principal de estos proyectos es enseñar de forma divertida conceptos complejos como los principios fundamentales de la física, el movimiento armónico simple, la relación entre longitud y período y los fundamentos de la electrónica de manera clara a través de una serie de prácticas que realizan con el escritorio portátil y la oscilación de cada uno de los péndulos.

Cendit impulsa la educación divertida con proyectos únicos

Dentro de los proyectos exhibidos, se encuentra el mesón interactivo Naminá, una herramienta diseñada y creada por los investigadores de la Fundación Cendit para convertir el aprendizaje de la electrónica en una experiencia divertida y accesible para los niños, niñas y jóvenes del país. Su nombre, proviene del idioma indígena Warao que significa aprender y saber, el cual contiene una serie de prácticas educativas para introducir los fundamentos de la electrónica con orientación de un facilitador.

Naminá contiene rotulados con fórmulas, notaciones científicas, regla a escala de 60 cm y componentes electrónicos que indican su estructura. También posee un tablero de pruebas para montaje de circuitos electrónicos, una tableta Canaima que controla componentes y mide parámetros eléctricos mediante una aplicación desarrollada por los mismos profesionales, corneta, tira de luces led, entre otras.

Por otro lado, el kit del Péndulo de Ondas se desarrolló en honor a Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios matemáticos, la ingeniería en Venezuela y fundó el primer observatorio astronómico del país; a fin de demostrar a través de un juego, cómo la variación en las longitudes de un conjunto de péndulos genera patrones armónicos, lo que permite entender el comportamiento de las ondas electromagnéticas que se utilizan para las comunicaciones.

Es importante, mencionar que dichos proyectos serán distribuidos en las escuelas y liceos del país para impulsar una educación innovadora y de calidad. Así, la Fundación Cendit demuestra su compromiso con la siembra del conocimiento generacional para inspirar a los futuros ingenieros, científicos y tecnólogos mediante el Programa Nacional Semilleros Científicos.

Mincyt / Prensa Fundación Cendit / Isabel Hernández

Sistema de encriptación para fibra óptica del Cendit deslumbró a visitantes de la Fitelven

(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- El auge de la fibra óptica exige el desarrollo de sistemas que blinden los datos compartidos a través de este medio, por lo que investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), promueven la creación de conocimiento en líneas de investigación para reducir las vulnerabilidades a la que se exponen los datos e información y robustecer así la seguridad.

Por tercer año consecutivo, Venezuela se vistió de gala para celebrar la Feria Internacional de las Telecomunicaciones (Fitelven), realizada durante cinco días continuos en el Poliedro de Caracas para mostrar los últimos avances tecnológicos del país, realizados en su mayoría con talento nacional.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como máximo impulsor del desarrollo tecnológico en el país formó parte del colosal evento junto a sus entes adscritos, resaltando la participación del Cendit, quien presentó dos proyectos vinculados al auge de la fibra óptica como una de las comunicaciones modernas a las que apunta Venezuela.

Dentro de los prototipos que exhibió el centro de investigación se encuentra el Terminal de Red Óptica (ONT), un módem con capacidad de conexión a Internet con ancho de banda en gigabits, basado en circuitos integrados que funcionan con protocolo de redes ópticas pasivas (GPON), diseñado y construido por investigadores de la institución para atender la necesidad de crear un dispositivo compatible con ABA servicio bandera de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Por otro lado, el Sistema de Criptografía para Fibra Óptica, una herramienta de seguridad informática creada para proteger la información más sensible de instituciones públicas y privadas. Se basa en la teoría de sistemas caóticos de dimensiones altas, para enmascarar la información y parte del principio de criptografía de una llave privada que solo es conocida por el equipo transmisor y receptor, que permite des-encriptar la información al llegar al destinatario. Funciona para garantizar la seguridad de la información que viaja por fibra óptica, a través de luz en el espectro infrarrojo.

En este sentido, Yelitze Laguna, visitante de la feria señaló que ha sido todo un éxito, ya que le permite al pueblo venezolano mantenerse informado de los avances más significativos del país en áreas cruciales para el desarrollo de Venezuela. También, resaltó que los cursos que ofrece la Fundación Cendit son de gran aporte para su desempeño laboral.

“Yo estoy en un mundo de ingenieros ahora y justamente me va a permitir estar a la vanguardia tecnológica, ya que la mujer cumple un rol fundamental en el proceso de generación de la ciencia e innovación”, expresó.

Estos prototipos, desarrollados con la visión y el ingenio venezolano, demuestran la capacidad de los profesionales para crear soluciones tecnológicas de vanguardia y también marcan un camino claro hacia la innovación. Al enfocarse en áreas clave como la fibra óptica y la ciberseguridad, el talento nacional construye las bases de un futuro digital soberano para Venezuela, lo que demuestra la autosuficiencia tecnológica como motor del desarrollo social y económico.

Mincyt / Prensa Cendit/Isabel Hernández