(Caracas, 10 de noviembre de 2025).- Las fuentes radiactivas selladas en desuso representan un desafío en la gestión de materiales nucleares, ya que, a pesar de culminar su vida útil continúan emitiendo radiaciones ionizantes. Estos artefactos son utilizados de forma pacífica en importantes áreas como la medicina, industria e investigación. Una fuente radiactiva sellada en desuso es un material radiactivo, recubierto herméticamente en una cápsula resistente, por ende, deben ser retirados con sumo cuidado de las instalaciones y trasladarlas a un almacén seguro.
La seguridad física de las fuentes radiactivas selladas en desuso es crucial durante el traslado para evitar la dispersión del material, proteger a la población y al ambiente de la exposición a la radiación, además de prevenir actos maliciosos como el robo o sabotaje. En Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) es el ente responsable de garantizar la seguridad física durante el traslado, desde su sitio de origen hasta el destino temporal.
Aunque parece ajeno el vínculo de las telecomunicaciones y la electrónica con las radiaciones ionizantes, existe una familiaridad entre ambos al conectar los conocimientos sobre el espectro electromagnético, ondas de radio, telefonía celular y las radiaciones no ionizantes. Así lo explicó Héctor Núñez, asistente de la Oficina Nacional de Enlace de Venezuela ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y jefe de la Unidad de Fotónica del Cendit.
«Al conocer cómo funciona todo esto de las ondas electromagnéticas y radiación, para nosotros ya es familiar, lo que cambia es el nivel de energía y frecuencia en la que operamos estas aplicaciones. No está alejado de nuestra formación y al Cendit le toca la responsabilidad de la protección física de estas fuentes», expresó.
Esto se logra a través de la implementación de protocolos estrictos, uso de contenedores blindados, marcado y etiquetado de forma adecuada de los bultos de transporte, así como la capacitación de personal especializado para asegurar la contención y control del material en todo momento. La principal importancia radica en prevenir la contaminación ambiental y la exposición a la radiación de las personas.
Aplicativos web hechos por y para venezolanos
Ante la necesidad de trasladar eficientemente estos dispositivos, los investigadores e investigadoras de la Fundación Cendit implementan estrategias que permiten perfeccionar la gestión a partir del desarrollo de aplicativos web con código abierto. Uno de ellos es el sistema de geolocalización satelital para monitorear dichas fuentes, el cual funciona para cualquier sistema de rastreo existente en la actualidad, teléfono móvil o tableta.
Cuenta con una memoria búfer que almacena datos, ya que, actúa como un espacio de memoria temporal o almacén intermedio para resguardar la ruta recorrida del autobús o vehículo que se haya rastreado. Su diseño se basa en diferentes lenguajes de programación y librerías, esenciales para construir la lógica del servidor, procesar de manera eficiente los datos geográficos, confirmar la interactividad del usuario con la interfaz web y la visualización precisa de la información en el mapa.
Su principal objetivo es garantizar la seguridad física de las fuentes y del personal que la moviliza con máxima eficiencia y en tiempo récord, lo que permite la detección inmediata de desviaciones o paralizaciones no programadas a través de una alerta emitida al operador que la monitorea desde la institución.
Núñez, mencionó que el rastreo satelital es una aplicación que involucra las telecomunicaciones y el Cendit posee los conocimientos y experiencias para eso. “Los conocimientos y experiencias que tenemos nos llama como fundación a ver qué podemos hacer para garantizar que esos dispositivos se rastreen en tiempo real con aplicaciones nuestras”.
Por otro lado, es necesario reportar bajo un informe toda movilización, inspecciones, entes y organismos involucrados durante el traslado de fuentes. Por ello, los profesionales también diseñaron un sistema automatizado para la gestión, cumplimiento normativo y generación de reportes de traslación, basado en el patrón de diseño Modelo-Vista-Controlador (MVC), el cual separa la lógica de negocio (Modelos), la presentación de datos (Vistas) y la gestión de las peticiones (Controladores).
Así, el Estado Bolivariano reafirma el cumplimiento normativo riguroso de la seguridad radiológica a través de la creación, registro y modificación detallado de cada movilización de material radiactivo. Incluye formularios con validación de datos, carga de imágenes, vinculación de elementos, posee un sistema automatizado para generar informes precisos y la gestión integral (CRUD) de datos recurrentes como instituciones (responsables), personal, empresa de transporte, vehículos, conductores, materiales radiactivos, orígenes y destinos de expedición.
Ambos proyectos fueron aceptados por el OIEA para presentarse en la Conferencia Internacional sobre el Transporte Seguro de Materiales Nucleares y Radiactivos que se realizará en Viena, para debatir con la comunidad internacionales sobre las oportunidades, retos y factores clave para el transporte seguro de material nuclear.
Las y los investigadores del Cendit, que forman parte de esta innovación digital, mencionaron que ambos proyectos forman parte de la modernización del proceso a partir del desarrollo de tecnologías propias con capacidades nacionales para la programación, lo que promueve el uso de software libre con estándares abiertos en beneficio directo de la seguridad y el bienestar de totas y todos.
Mincyt/ Prensa Cendit/ Isabel Hernández




























































