Cendit convierte la física en juego con la herramienta Péndulos de Ondas para revitalizar la enseñanza en Miranda

(Caracas, 25 de octubre de 2025).- En un acto que fusionó la historia científica venezolana con la innovación pedagógica, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) entregó este viernes los primeros kits del Péndulo de Ondas a profesoras y profesores de física del estado Miranda. La iniciativa busca transformar la enseñanza de las ciencias exactas, llevando los principios del movimiento armónico a las aulas a través de un juego fascinante.

La actividad se enmarcó dentro del conversatorio sobre «La Física del Béisbol», y contó con la participación de 37 docentes de centros educativos de los cinco ejes territoriales de Miranda (Valles del Tuy, Metropolitano, Guatire-Guarenas, Altos Mirandinos y Barlovento).

Un homenaje a la ingeniería y la física aplicada

El Péndulo de Ondas, desarrollado por profesionales del Cendit, rinde homenaje a Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios de ingeniería y del primer observatorio astronómico del país.

¿Qué es el Péndulo de Ondas?

Es una herramienta didáctica que demuestra, de manera visual y práctica, cómo la variación en las longitudes de un conjunto de péndulos, al oscilar simultáneamente, genera patrones armónicos sincronizados. Este efecto espectacular ilustra principios fundamentales como el movimiento armónico simple y la relación entre la longitud y el período de un péndulo, facilitando la comprensión de fenómenos abstractos como el comportamiento de las ondas electromagnéticas utilizadas en las comunicaciones.

Reto de ciencias Cendit: De la teoría a la experimentación

Durante el acto, la Dra. Gloria Carvalho, Presidenta del Cendit, presentó formalmente la iniciativa e invitó a los docentes a asumir un Reto de Ciencias utilizando la herramienta:

«Con este conocimiento se llevan un compromiso, ahora ustedes en sus respectivos colegios realizarán la socialización con las y los estudiantes», señaló la Dra. Carvalho.

El reto consiste en que docentes y estudiantes graben un video (máximo 5 minutos) aplicando el uso del péndulo para explicar fenómenos físicos. Los audiovisuales serán difundidos a través de las redes sociales de la Fundación Cendit y los ganadores —docentes, estudiantes y centro educativo— recibirán premios sorpresa.

Esta entrega de herramientas didácticas, promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través del Polo Científico Tecnológico Venezolano y en coordinación con la Gobernación de Miranda, subraya el compromiso del Gobierno Bolivariano con la formación continua, la innovación educativa y el fomento de una educación científica interactiva y significativa en el país. El evento se realizó en el Auditorio de la Escuela Técnica Industrial Leonardo Infante ubicada en Campo Rico, estado Miranda.

Mincyt / Prensa Cendit/ Candi Moncada

Fotografías: Candi Moncada

I Cohorte de Cayapa Heroica diseña el futuro de la formación tecnológica en mesas de trabajo

(Caracas, 23 de octubre de 2025).- Para darle continuidad a la agenda establecida en celebración del éxito de la primera formación del Plan Nacional Cayapa Heroica y su 7mo aniversario, se instalaron mesas de trabajo lideradas por los brigadistas que pertenecen a los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto a los nuevos cayaperos y cayaperas capacitados en esta I cohorte.

La actividad se realizó en las instalaciones de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre los equipos e integrar las experiencias de los participantes del plan de formación y así sentar las bases para las próximas cohortes.

En este sentido, se conformaron tres mesas técnicas, lideradas por los cayaperos y facilitadores Joise Salas, Prissila Noguera, Napoleón Quintero y Alejandro Zarza, junto a los 16 representantes de Cayapa Heroica de los Estados Barinas, Bolívar, Carabobo, Portuguesa, Sucre y Zulia.

Las mismas tuvieron como fin abordar cuatro ejes temáticos orientados principalmente hacia las experiencias personales de cada participante, así como la metodología aplicada, beneficios de la formación y qué recomendaciones sugería para ofrecer a los próximos cursantes.

La jefa de la Oficina de Gestión de Formación del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Dulce Contreras, resaltó la importancia de realizar estos encuentros para considerar la perspectiva de cada participante formado y así poner en práctica cada una de las recomendaciones, propuestas y sugerencias establecidas en cada mesa.

“Con los resultados de estas mesas, los responsables del plan de formación contarán con las herramientas necesarias para analizar y tomar decisiones, teniendo en cuenta las recomendaciones de cada uno de los participantes para las futuras cohortes, a fin de mejorar nuestras metodologías de capacitación, lo que nos ayudará cumplir con las directrices de nuestra ministra Gabriela Jiménez y nuestro presidente Nicolás Maduro”, expresó.

Este productivo encuentro sienta un precedente fundamental para fortalecer el primer vértice de la Gran Misión Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca preservar el talento científico y tecnológico de hombres y mujeres mediante el compartir de saberes para fortalecer sus conocimientos y adquirir nuevos.

Al integrar las valiosas experiencias y recomendaciones de los brigadistas y nuevos participantes, el Mincyt asegura la optimización continua de estos espacios de formación, impulsando así el conocimiento científico y tecnológico desde la base. Con la visión de expandir y consolidar los saberes a nivel nacional. Así, la Cayapa Heroica se ratifica como un motor clave para generar capacidades propias y avanzar hacia la soberanía tecnológica que demanda el desarrollo integral del país.

Mincyt/Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández

Cayapa Heroica cosecha 16 nuevos especialistas para fortalecer la soberanía tecnológica de Venezuela

(Caracas, 21 de octubre de 2025). – Venezuela celebra con orgullo la graduación de la I Cohorte de especialistas formados a través del Servicio Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma) en el marco del Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Estado venezolano desde el año 2018 como una respuesta que nace en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ante los desafíos causados por las más de mil Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

La formación gratuita iniciada en el 2023 tuvo como resultado la capacitación de 16 nuevos cayaperos y cayaperas pertenecientes a los estados Barinas, Bolívar, Carabobo, Portuguesa, Sucre y Zulia, quienes en el proceso de aprendizaje que constituyen los 10 módulos teóricos-prácticos aprendieron las técnicas necesarias para diagnosticar, reparar y mantener equipos de alta tecnología, cruciales para el sistema de salud y otras áreas vitales del país.

El acto académico para la entrega de certificados se realizó en el Auditorio de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) y contó con la presencia de Gloria Carvalho, presidenta de la Fundación Cendit y fundadora de lo que hoy es el plan nacional, acompañada de Francisco Durán, presidente de la FIIIDT como ente anfitrión de la actividad.

Además de David Silva, decano de la Escuela Superior Internacional (ESI), presidentes de otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), brigadistas de Cayapa Heroica como el Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI), Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), entre otras autoridades.

Carlos Parra, investigador de la FIIIDT y parte fundamental del equipo de hombres y mujeres que se atrevió a asumir el reto de comenzar con la Cayapa Heroica, se convirtió en el orador que guío la ceremonia de entrega de certificados a los nuevos integrantes de las brigadas cayaperas, quien rememoró algunas vivencias ocurridas en abordajes.

“En una de tantas anécdotas comprendí que cuando uno sale a la Cayapa puedes llevarte todas tus herramientas de trabajo y cualquier cosa que puedas utilizar, pero hay una que se lleva en el alma que es lo que nos mueve, eso que se lleva en el alma es la convicción de saber estar seguro de que lo podemos reparar. Hay otra que se lleva en el corazón y es el amor por esa patria, la patria más bella del mundo, que es nuestra querida Venezuela”, expresó.

El evento inició con un audiovisual que muestra el nacimiento de este movimiento multidisciplinario en áreas como ingeniería, mecánica, energía eléctrica, electrónica, agroalimentación, telecomunicaciones, entre otras. Seguidamente, la Dr. Gloria Carvalho, señaló que actualmente siente más que un honor al ser testigo de todo el crecimiento del plan y ver los frutos reflejados en estas primeras personas graduadas formalmente.

“El Dr. Rodolfo y Eukarys del IDEA construyeron sus propios equipos de cristalografía para analizar cálculos renales porque no había en el país, pero eso no fue un impedimento, ustedes son parte de ese ejemplo, de esa Venezuela que queremos construir con Cayapa Heroica. Hoy en día tienen uno moderno y estoy segura que el propio funciona mejor que el moderno. Y si el moderno tiene ventajas, el propio es el que nos enseña a entender cómo es el mecanismo y a solventar fallas”, mencionó.

Esta graduación representa un avance significativo en la consolidación de la independencia y soberanía tecnológica del país mediante la transferencia de conocimientos orientados al equipamiento médico fundamental para ofrecer servicios de odontología, neurofisiología, electrocardiograma, imagenología, electricidad, electrónica aplicable en la electromecánica, esterilización, laboratorio, entre otros.

Los nuevos brigadistas se convierten en «cayaperos» y «cayaperas» de alto desempeño, movilizando el talento joven y experimentado de la nación. Su labor está directamente vinculada al éxito del Plan, que ha logrado recuperar más de 10 mil equipos vitales en diferentes áreas. Esta cifra, consolidada hasta la fecha representa un ahorro significativo para el Estado venezolano y responde con soberanía y capacidad técnica nacional a las dificultades generadas por las medidas coercitivas unilaterales.

Ahora ellos y ellas tienen en sus manos las herramientas teóricas, prácticas y metodológicas para enfrentar los desafíos que demanda la articulación de saberes populares, técnicos y científicos con una visión robinsoniana, del aprender haciendo, allí el verdadero impacto de su esfuerzo se verá reflejado en cada equipo recuperado y cómo aplican lo aprendido para salvar vidas en la patria venezolana.

Mincyt / Prensa / Polo CyT/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Herramientas lúdicas creadas por la Fundación Cendit transforman la educación venezolana

(Caracas, 25 de septiembre de 2025).- Como demostración del compromiso de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), en la transferencia de conocimientos, formación de nuevas generaciones y el impulso de las telecomunicaciones de Venezuela, un equipo de profesionales de investigación presentó herramientas lúdicas-didácticas para fomentar el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes en ramas como la electrónica y física, siendo posible gracias al kit del Péndulo de Ondas y el mesón interactivo Naminá.

En un destacado evento, liderado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, los ingenieros e ingenieras del centro tecnológico, explicaron que la función principal de estos proyectos es enseñar de forma divertida conceptos complejos como los principios fundamentales de la física, el movimiento armónico simple, la relación entre longitud y período y los fundamentos de la electrónica de manera clara a través de una serie de prácticas que realizan con el escritorio portátil y la oscilación de cada uno de los péndulos.

Cendit impulsa la educación divertida con proyectos únicos

Dentro de los proyectos exhibidos, se encuentra el mesón interactivo Naminá, una herramienta diseñada y creada por los investigadores de la Fundación Cendit para convertir el aprendizaje de la electrónica en una experiencia divertida y accesible para los niños, niñas y jóvenes del país. Su nombre, proviene del idioma indígena Warao que significa aprender y saber, el cual contiene una serie de prácticas educativas para introducir los fundamentos de la electrónica con orientación de un facilitador.

Naminá contiene rotulados con fórmulas, notaciones científicas, regla a escala de 60 cm y componentes electrónicos que indican su estructura. También posee un tablero de pruebas para montaje de circuitos electrónicos, una tableta Canaima que controla componentes y mide parámetros eléctricos mediante una aplicación desarrollada por los mismos profesionales, corneta, tira de luces led, entre otras.

Por otro lado, el kit del Péndulo de Ondas se desarrolló en honor a Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios matemáticos, la ingeniería en Venezuela y fundó el primer observatorio astronómico del país; a fin de demostrar a través de un juego, cómo la variación en las longitudes de un conjunto de péndulos genera patrones armónicos, lo que permite entender el comportamiento de las ondas electromagnéticas que se utilizan para las comunicaciones.

Es importante, mencionar que dichos proyectos serán distribuidos en las escuelas y liceos del país para impulsar una educación innovadora y de calidad. Así, la Fundación Cendit demuestra su compromiso con la siembra del conocimiento generacional para inspirar a los futuros ingenieros, científicos y tecnólogos mediante el Programa Nacional Semilleros Científicos.

Mincyt / Prensa Fundación Cendit / Isabel Hernández

Sistema de encriptación para fibra óptica del Cendit deslumbró a visitantes de la Fitelven

(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- El auge de la fibra óptica exige el desarrollo de sistemas que blinden los datos compartidos a través de este medio, por lo que investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), promueven la creación de conocimiento en líneas de investigación para reducir las vulnerabilidades a la que se exponen los datos e información y robustecer así la seguridad.

Por tercer año consecutivo, Venezuela se vistió de gala para celebrar la Feria Internacional de las Telecomunicaciones (Fitelven), realizada durante cinco días continuos en el Poliedro de Caracas para mostrar los últimos avances tecnológicos del país, realizados en su mayoría con talento nacional.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como máximo impulsor del desarrollo tecnológico en el país formó parte del colosal evento junto a sus entes adscritos, resaltando la participación del Cendit, quien presentó dos proyectos vinculados al auge de la fibra óptica como una de las comunicaciones modernas a las que apunta Venezuela.

Dentro de los prototipos que exhibió el centro de investigación se encuentra el Terminal de Red Óptica (ONT), un módem con capacidad de conexión a Internet con ancho de banda en gigabits, basado en circuitos integrados que funcionan con protocolo de redes ópticas pasivas (GPON), diseñado y construido por investigadores de la institución para atender la necesidad de crear un dispositivo compatible con ABA servicio bandera de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

Por otro lado, el Sistema de Criptografía para Fibra Óptica, una herramienta de seguridad informática creada para proteger la información más sensible de instituciones públicas y privadas. Se basa en la teoría de sistemas caóticos de dimensiones altas, para enmascarar la información y parte del principio de criptografía de una llave privada que solo es conocida por el equipo transmisor y receptor, que permite des-encriptar la información al llegar al destinatario. Funciona para garantizar la seguridad de la información que viaja por fibra óptica, a través de luz en el espectro infrarrojo.

En este sentido, Yelitze Laguna, visitante de la feria señaló que ha sido todo un éxito, ya que le permite al pueblo venezolano mantenerse informado de los avances más significativos del país en áreas cruciales para el desarrollo de Venezuela. También, resaltó que los cursos que ofrece la Fundación Cendit son de gran aporte para su desempeño laboral.

“Yo estoy en un mundo de ingenieros ahora y justamente me va a permitir estar a la vanguardia tecnológica, ya que la mujer cumple un rol fundamental en el proceso de generación de la ciencia e innovación”, expresó.

Estos prototipos, desarrollados con la visión y el ingenio venezolano, demuestran la capacidad de los profesionales para crear soluciones tecnológicas de vanguardia y también marcan un camino claro hacia la innovación. Al enfocarse en áreas clave como la fibra óptica y la ciberseguridad, el talento nacional construye las bases de un futuro digital soberano para Venezuela, lo que demuestra la autosuficiencia tecnológica como motor del desarrollo social y económico.

Mincyt / Prensa Cendit/Isabel Hernández

Investigadores de la Fundación Cendit recuperan equipos quirúrgicos a través del Plan Nacional Cayapa Heroica en el Hospital “Dr. Domingo Luciani”

(Caracas, 23 de septiembre de 2025).- El Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, continúa fortaleciendo la salud pública venezolana, esta vez con un abordaje de alto impacto en el servicio de oftalmología del Hospital Dr. Domingo Luciani, del estado Miranda, donde se logró la reparación y puesta en funcionamiento de dos microscopios quirúrgicos indispensables para intervenciones oculares.

La actividad consistió en un despliegue técnico especializado para diagnosticar y solucionar las fallas que mantenían inoperativos estos equipos médicos. Al respecto, el Dr. Samara, residente del área de oftalmología del hospital, destacó la importancia de la reactivación de este equipamiento.

«En nuestro servicio atendemos semanalmente entre 150 y 200 personas, muchas de las cuales se ven beneficiadas directamente por la cirugía oftalmológica», aseguró. La falla de estos equipos representaba una limitante significativa para la atención de los pacientes, ahora superada gracias al trabajo del Plan Cayapa Heroica.

Con esta exitosa intervención, el Cendit, a través de sus cayaperos y cayaperas, garantiza la operatividad de esta tecnología crítica para el diagnóstico y tratamiento de afecciones visuales. La rehabilitación de estos microscopios es de vital importancia para el centro de salud, considerando que la reposición de esta tecnología permitirá optimizar la calidad de la consulta y agilizar la realización de cirugías, beneficiando directamente a la población que acude a esta institución.

Esta acción se enmarca en el mes que celebra el séptimo aniversario del Plan Nacional Cayapa Heroica, iniciativa nacida en el 2018 y que reúne a profesionales de investigación y técnicos de todo el país, aportando en el caso del Cendit, especialistas en áreas como fotónica, electrónica, mecánica, telemática, software libre, entre otras, quienes aplican sus conocimientos al servicio de la comunidad para recuperar equipos tecnológicos en espacios vitales en todo el territorio nacional.

Al respecto, David Chicaiza, profesional de investigación de la Unidad de Fotónica del Cendit, ingeniero participante del abordaje, expresó: «Mi motivación es continuar el aprendizaje en el campo de la medicina, combinando la formación técnica que adquirí desde el liceo hasta la universidad y aplicar los conocimientos de mi postgrado».

De esta manera, las y los cayaperos se convierten en multiplicadores del conocimiento adquirido para ampliar el alcance de esta iniciativa y trabajar en la recuperación de equipos médicos esenciales para el bienestar del pueblo venezolano.

Mincyt/Prensa Cendit/Luis Alzuru

Fotografías: Luis Alzuru

Mincyt presenta avances tecnológicos en tercera edición de la Fitelven

(Caracas, 18 de septiembre de 2025).- La Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Fitelven) 2025, es una ventana para la presentación de los avances que han desarrollado empresas nacionales públicas y privadas, que fortalecen el 13° motor de la Agenda Económica Nacional Bolivariana.

En los espacios del Poliedro de Caracas, más de 130 empresas nacionales e internacionales exponen una amplia gama de desarrollos en telecomunicaciones, tecnología 5G, el Internet de las Cosas, ciberseguridad, inteligencia artificial, fibra óptica, entre otros.

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología participa por tercer año consecutivo en este evento, con la presencia de sus entes adscritos: Movilnet, Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv), Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) e Infocentro.

El superintendente nacional de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), Gerardo Gómez, recordó que Venezuela tiene grandes capacidades para potenciar el desarrollo tecnológico nacional.

«Es gratificante con lo que han evidenciado los empresarios para el desarrollo del país», expresó Gómez.

Asimismo, valoró positiva la cifra presentada durante la inauguración por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez sobre el aporte del 7,13% al Producto Interno Bruto que hace el sector telecomunicaciones al país.

Al respecto dijo que las empresas de Proveedores de Servicios de Internet (ISP, en inglés) hacen grandes contribuciones en esta materia, «se masifican los procesos de integración a través de la red del ancho de banda y el consumo de internet que se hace en toda Venezuela».

Invitó a todos los venezolanos a visitar la Fitelven y aseguró que «van a tener la oportunidad de ver todo el potencial que tiene el territorio nacional, cada una de las empresas genera un contenido sumamente gratificante para ustedes como clientes o innovadores».

En el estand del Mincyt, hay varias exposiciones de interés para el público asistente.

Una de ellas es la de Fundación Infocentro donde se hacen demostraciones de robótica creativa y sus aportes para el desarrollo de vocaciones tempranos en la generación genial de Venezuela. Así lo explicó, Juliet Chávez, facilitadora de esta institución.

«Estamos enseñando e incentivando a los niños, niñas y jóvenes a aprender sobre robótica. Estamos mostrando impresoras 3D, robots hechos con los Kit Ultimate 2.0, scanner 3D y un escorpión hecho con legos. Estamos fomentando la creatividad y el aprendizaje sobre la robótica», afirmó.

La Fitelven continuará abierta al público hasta el domingo 21 de septiembre, de 10:00 de la mañana a 7:00 de la noche.

Los interesados en conocer más sobre los foros y eventos de este espacio del conocimiento pueden visitar el sitio web: https://fitelven.com/.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AA.