El Panteón Nacional recibe al Dr. Humberto Fernández-Morán a 26 años de su siembra

(Caracas, 17 de marzo de 2025).- A la edad de 75 años, falleció el 17 de marzo de 1999 el Dr. Humberto Fernández-Morán como consecuencia de una aneurisma cerebral.

Uno de los más importantes hombres de ciencia que ha dado Venezuela murió en Estocolmo, Suecia, donde conoció a su esposa y tuvo sus hijos.

Fue allí donde incineraron sus restos y sepultados provisionalmente, pues en cumplimiento con sus deseos sus exequias fueron repatriadas en 2005 a su ciudad natal, Maracaibo, donde reposaban en el Cementerio El Cuadrado.

Después de casi 26 años, los restos fueron exhumados para ser llevados al Panteón Nacional. Este evento fue acompañado de actividades religiosas y culturales, una de ellas, lo llevó por 48 horas a una capilla ardiente en el Instituto Venezolano de Investigaciones (IVIC), sucesor del IVNIC, creado por Fernández Morán.

«Soy un misionero y un solitario en mi propia tierra, como lo fue Miranda y como lo fue Bolívar. Persistiré en mi firme empeño de cumplir callado mi misión como investigador, como científico y educador, ocultando con jovialidad de Sancho Panza mi tristeza de Don Quijote», dijo en una ocasión a la prensa en Caracas.

El estado Zulia parió a uno de los más grandes científicos venezolanos, que resaltó por las adelantadas investigaciones con respecto a la época, debido a que sentó las bases para la construcción de un reactor nuclear con fines pacíficos e investigativos, fundó el Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC), ahora IVIC.

Contribuyó de manera fundamental al desarrollo de la técnica de la microscopía electrónica, así como de sus aplicaciones en biología y la medicina.

También introdujo por primera vez el concepto de crioultramicrotomía, la cuchilla de diamante y sus aplicaciones para el seccionado ultrafino y ayudó en la mejora de los ultramicrotomos.

Además, estudió la estructura de las rocas lunares traídas por la misión Apolo.

El Dr. Humberto Fernández-Morán no vaciló en mostrar su amor a Venezuela, pese a estar exiliado, su lealtad a la independencia y al Libertador Simón Bolívar. Destacó siempre por su personalidad y una inteligencia privilegiada con grandes iniciativas para el impulso de la ciencia venezolana.

El Gobierno de Venezuela, que lidera el presidente Nicolás Maduro, rinde homenaje a este reconocido científico con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Nacional de las Ciencias que llevan su nombre.

Además, en Caracas se creó el Premio Municipal de Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández-Morán, para fortalecer la ciencia en el país y reconocer los trabajos de los estudiantes del municipio Libertador.

Mincyt / Prensa / YI

Mujeres que transforman la energía nuclear en la patria grande

La Oficina Nacional de Enlace ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Venezuela, realizó con rotundo éxito el conversatorio “Mujeres en la Ciencia Nuclear: Una Mirada desde la Patria Grande”, el cual estuvo enmarcado en el mes de la mujer trabajadora y que tuvo lugar en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), dirigido a todo el público interesado en conocer las experiencias fructíferas que están teniendo las mujeres latinoamericanas y caribeñas en el área nuclear.

En este sentido, el evento tuvo como principal objetivo, destacar el papel fundamental de las mujeres en el ámbito nuclear en América Latina y el Caribe; sirviéndose como espacio para compartir experiencias, desafíos y logros de destacadas profesionales en este campo, y contó con ponencias en línea de dos extraordinarias femeninas que forman parte importante en los proyectos auspiciados por el organismo en la región.

Inició con Rommy Casanueva, quien desempeña labores como periodista de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y Coordinadora Nacional del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), la cual abordó las estrategias que se implementan en Chile para incorporar a las mujeres desde edades tempranas al estudio de carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM o STEM).

Seguidamente, la acompañó Berta García, presidenta del Women in Nuclear (WIN) Cuba desde su creación y Coordinadora del grupo de trabajo WIN de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent), y que cuenta con más de 30 años dedicada a los temas de gestión dentro de las aplicaciones nucleares y radiológicas, la cual presentó, entre otros temas, las estadísticas mundiales de la participación de mujeres en el ámbito científico, solo alcanzan un 30% de participación, contrastando con la realidad latinoamericana, en la que más del 60% son femeninas que forman parte de esta comunidad.

Yaremi Gamboa, contraparte del proyecto RLA-0073 (Fortalecimiento de la igualdad de género en las instituciones nucleares nacionales), señaló que desde que la ONE forma parte del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), han incrementado las cifras de participación de mujeres en actividades relacionadas a esta área, resaltando que el 61% de los proyectos nacionales, regionales e interregionales son liderados por ellas.

Asimismo, estuvieron presentes en el sitio, otras dos mujeres sobresalientes en el área por Venezuela, como Belkis Araque, abogada, asistente de la Oficina Nacional de Enlace ante el OIEA en Venezuela, y contraparte de proyectos; quien mostró el proceso de aprendizaje y construcción de los protocolos en el traslado y gestión de las fuentes selladas en desuso, así como los mecanismos de protección y la importancia que tiene.

Finalmente, Carmen Soteldo, magíster en física médica de la Unidad de Tecnología Nuclear del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); encargada del proyecto del OIEA sobre capacitación de físicos médicos para mejorar la calidad y seguridad en las prácticas médicas, expresó la vinculación tan importante que poseen las radiaciones ionizantes en el campo de la medicina, sobre todo en campos como la radioterapia.

Soteldo extendió la invitación a las jóvenes estudiantes de carreras afines a la ciencia nuclear como física, radioimagenología, entre otras; a formar parte de la red WIN. “Para formar parte de esta red solo necesitas ser mujer y trabajar en el área de energía atómica y ser parte de alguna red similar que tenga algún vínculo con el uso de esta energía”, señaló.

Durante este enriquecedor conversatorio, se contó con la presencia de más de 30 estudiantes, profesionales, investigadores, investigadoras y público en general de distintas instituciones que forman el ecosistema científico venezolano. Adicionalmente, 15 mujeres pudieron disfrutar de la actividad mediante la plataforma Jitsi Meet; quienes también pudieron interactuar y aclarar dudas con las expertas sobre los temas abordados.

Este evento representó un hito importante en la promoción de la igualdad de género en el ámbito nuclear en Venezuela y la región, destacando el valioso aporte de las mujeres en este campo y fomentando la creación de espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias.

De esta manera, la Oficina Nacional de Enlace del país junto al Polo Científico Tecnológico Venezolano reafirman su compromiso con la promoción de los usos pacíficos de la ciencia nuclear y el empoderamiento de las mujeres en este sector, contribuyendo así al desarrollo científico y tecnológico del país y la región.

Prensa Polo CyT / Isabel Hernández

Fotografías/ Isabel Hernández

Mujeres conmemoran lucha con logros científicos

Los grandes desafíos que ha tenido que enfrentar el género femenino durante siglos a causa de los estereotipos sociales impuestos por un mundo machista y patriarcal ha llevado a que las mujeres confronten una evidente desigualdad con los hombres, sobre todo en disciplinas como las ciencias, donde se manifiesta la falta de reconocimiento de sus contribuciones, la menor presencia en puestos de liderazgo y la persistencia de brechas salariales.

Por ende, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) se convirtió en una tribuna para que las mujeres de este ente del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contaran sus experiencias relacionadas con el tema y reflexionaron sobre: el hecho de que el sistema predominantemente patriarcal asegura mejores beneficios para los hombres; la participación de heroínas venezolanas que se vistieron de hombre para formar parte de la lucha independentista, entre otros tópicos.

La actividad inició con un recuento de los verdaderos inicios de la lucha por los derechos de la mujer, mucho antes de los sucesos en la fábrica textil de Greenwich Village (Nueva York) el 25 de marzo de 1911, los cuales se vinculan con la exigencia del derecho al voto a través de movimientos de mujeres organizadas, lideradas principalmente por Clara Zetkins.

Mujeres que hacen ciencia a lo venezolano
Desde la llegada de la revolución bolivariana, Venezuela implementa estrategias que fomentan la participación de la mujer en campos altamente dominados por hombres como la ciencia, agricultura, ingeniería, telecomunicaciones y más. De la mano de la ministra y vicepresidenta sectorial para ciencia, tecnología y salud, Gabriela Jiménez, se organizan encuentros y actividades que reivindican la participación de féminas en estas áreas.

En este sentido, la Fundación Cendit forma parte de dichas estrategias al contribuir con la fortaleza del conocimiento y saberes de las mujeres, a través cursos gratuitos que se ofrecen en electrónica, energías renovables, fibra óptica y telecomunicaciones, donde las participantes se preparan principalmente con prácticas. En sólo un año (2023-2024) la institución ha capacitado a 619 personas en los campos mencionados, de las cuales más del 90% pertenece al público femenino.

Mediante una entrevista realizada por el podcast “Al Día”, que se transmite por Venezolana de Televisión (VTV), Carlelinés Gavidia, jefa de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones del Cendit, mencionó lo gratificante que es para ella pertenecer al 60% de mujeres que lideran proyectos de investigación en el país, y que se promueva ese intercambio de conocimientos a hombres y mujeres para lograr la equidad de género en las ciencias, tecnologías y áreas nucleares.

“Desde el 2020 Venezuela forma parte del proyecto para fortalecer la equidad de género en las instalaciones nucleares nacionales o las aplicaciones nucleares con el uso pacífico de la energía atómica, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y somos partícipes del Win-Global, lo que en español significa mujeres en lo nuclear”, señaló.

Así, el Cendit no solo celebra los logros alcanzados, sino que reafirma su compromiso de seguir construyendo un futuro donde la equidad de género en la ciencia y la tecnología sea una realidad y abre sus puertas a todas las mujeres que deseen explorar el fascinante mundo científico-tecnológico, porque la ciencia no tiene género.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

La ciencia de comunicar

Muchos científicos coinciden en que lo más difícil de demostrar son las cosas más sencillas u obvias. Por ello, la Oficina de Gestión Comunicacional (OGC) de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) implementó atractivas dinámicas para explicar la importancia de la comunicación al personal de este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), las cuales permitieron identificar el valor de divulgar lo que se hace en Venezuela para impulsar el concepto de ciencia abierta.

La licenciada en Comunicación Social, Isabel Hernández, y Geraldine Hernández, técnica superior universitaria en Publicidad y Mercadeo, ambas recién graduadas en la Universidad Bolivariana de Venezuela y en el Instituto Américo Vespucio respectivamente, atrajeron la atención del público con recursos desde música incidental, pasando por referencias de la historia patria y llegando hasta preguntas retóricas para incitar a la reflexión de que la innata necesidad del hombre por expresarse e intercambiar su parecer con otros puede servir para el mayor bien común o para la manipulación negativa, ésto último en referencia a las fake news o noticias falsas.

Durante esta actividad para los trabajadores, se recordó que la comunicación social es parte de las ciencias sociales y que cada publicación requiere de una exhaustiva investigación antes, durante y después de ser mostrada en los medios tradicionales (radio, prensa, televisión) y en los medios actuales liderados por las redes sociales. Asimismo, destacó que Simón Bolívar creó el Correo del Orinoco un 27 de junio (fecha que coincide con el aniversario del Cendit) de 1818 porque tenía claro el poder del transmitir información para estimular el pensamiento y convocar a la participación en la generación de ideas que constituyen a una sociedad.

Y justamente en ese interés de aportar a la sociedad actual, revolucionaria y colaborativa, la OGC del Cendit reseña, escrita y audiovisualmente, no sólo los proyectos de la institución sino que participa exitosamente en campañas del Mincyt en pro de la visibilización de la mujer en la ciencia. Esta labor le ha sido reconocida al confiarle a Candi Moncada, jefa de dicha OGC, el manejo comunicacional del Polo Científico Tecnológico de Venezuela, de la Oficina Nacional de Enlace con la Organización Internacional de Energía Atómica, así como de la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent).

En sesión de preguntas y respuestas, Dino Di Rosa, director Ejecutivo del Cendit, recalcó la importancia de documentar y comunicar lo que se hace para evitar el desconocimiento que existe, como ejemplo lamentable, sobre la labor de Humberto Fernández-Morán, Héctor Rojas y muchos otros científicos venezolanos. Añadió, que desde la creación del Cendit, hace casi 20 años, se levantan informes con fotografías desde el primer día del inicio de un proyecto para dejar un archivo histórico de gran valor para generaciones futuras.

Por su parte, Luis Santos, director de Desarrollo e Investigación, agradeció la disposición de la mayoría de los profesionales y técnicos, quienes son mayoritariamente ingenieros, al ser parte de los videos y fotos que se les solicita, por encima del miedo escénico que comúnmente generan las cámaras y micrófonos.

Pierina Quintero / Prensa Cendit
Fotografías / Candi Moncada

Cendit demuestra su potencial tecnológico en el I Simposio de Inteligencia Artificial (IA)

En la Universidad Venezolana de Hidrocarburos se desarrolló el I Simposio de Inteligencia Artificial (IA), con la presencia de expertos en la materia, quienes abordaron temas cruciales sobre el impacto de estas herramientas tecnológicas en la industria nacional de petróleo, gas y minería. Dicho Foro se centró en siete grandes ponencias, que abarcaron desde la oferta académica que la universidad está poniendo al servicio del pueblo hasta la manera cómo la IA puede transformar la educación del país.

La actividad contó con la participación especial de instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la cual exhibió los proyectos más innovadores que tiene en el área de electrónica, como el módem ADSL/ADSL2+ que actualmente está siendo ensamblado en las instalaciones del Polo Científico Tecnológico Venezolano, con la finalidad de ofrecer conexión a internet puesto al servicio de los usuarios y usuarias.

También, los profesionales del centro de investigación mostraron el dispositivo de sistema de control de acceso automatizado para apertura y cierre remoto de un portón eléctrico, prototipo adecuado para la enseñanza de programación de microcontroladores a niñas, niños y jóvenes que se atienden mediante las rutas científicas.

Cabe destacar que, uno de los proyectos más recurridos es el Módem Optical Network Terminal (ONT), el cual permite convertir señales ópticas a señales digitales para ofrecer un servicio de internet con banda 5GHZ y 2.4GHZ.

La participación activa de instituciones como el Cendit, junto con expertos y profesionales del sector, subraya la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos para impulsar la soberanía tecnológica y el progreso de Venezuela. Este evento marca un hito en el camino hacia la construcción de un futuro donde la inteligencia artificial sea una herramienta clave para el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los venezolanos.

El viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Raúl Hernández, informó que este evento reunió a diversos actores de los motores económicos productivos del país, quienes destacan la necesidad de trabajar en la creación y desarrollo de modelos autóctonos, garantizando la seguridad, privacidad y transparencia de los datos.

“Aquí hemos expuesto gran cantidad de temas muy importantes para lo que es la planificación, el desarrollo estratégico, el plan nacional de la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial”, explicó.


Con información de la Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología

Talento científico al servicio del país: Cendit y Eansa fortalecen la soberanía tecnológica

Para abordar la necesidad de reparación y recuperación de tarjetas electrónicas en el área aeronáutica y el sistema de transporte subterráneo de Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), y la Empresa Aeronáutica Nacional, S.A. (Eansa), adscrita a la aerolínea estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), han establecido mesas de trabajo en conjunto, con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas que permitan mantener operativos estos importantes servicios públicos.

Con la presencia del Coronel Jesús Flores, representante de la gerencia de servicios ferroviarios de Eansa, acompañado de las y los profesionales de las unidades de Servicios de Telecomunicaciones y Electrónica de Comunicaciones del Cendit, se abordaron temas relevantes para construir la dependencia tecnológica a la que apunta el país.

Flores señaló su satisfacción con la experiencia en el recorrido por las instalaciones del Laboratorio de Electrónica, donde se observa la línea de prototipado de tarjetas electrónicas. “Estoy seguro que vamos a trabajar de ahora en adelante de manera conjunta para fabricar y reparar los circuitos impresos para los diferentes entes del Estado, tanto en el área aeronáutica como otras áreas”, expresó.

Estas visitas se desarrollan a fin de fortalecer el Primer y Tercer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que impulsa el Estado Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), los cuales van hacia la preservación del talento científico mediante la formación de niñas, niños, jóvenes y adultos, además de incentivar la cultura científica, tecnológica y de innovación con elementos que fomenten la producción nacional.

Dentro del encuentro, se exploraron las posibilidades de cooperación entre ambas instituciones para llevar a cabo el diagnóstico, reparación, recuperación y reactivación de tarjetas electrónicas, con el objetivo de poner en funcionamiento los trenes averiados del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE) y el metro de Caracas. Iniciativa que busca optimizar el transporte a beneficio de millones de venezolanos.

Este trabajo conjunto no es solo para optimizar recursos y recuperar equipos esenciales, sino también para fomentar la transferencia de conocimientos a través de la formación especializada que ofrece la Fundación Cendit con cursos en diseño de tarjetas electrónicas y reparación de fuentes conmutadas para el desarrollo de soluciones innovadoras.

Esta alianza estratégica entre Cendit y Eansa representa un modelo de colaboración interinstitucional clave para el desarrollo tecnológico del país. Al impulsar la producción nacional y la formación de talento especializado, Cendit y Eansa contribuyen significativamente al bienestar de la población venezolana y al avance tecnológico del país, a través del conocimiento técnico de ambas organizaciones.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Héctor Rojas, el astrofísico venezolano que conquistó el espacio

La comunidad científica venezolana reivindica el legado del científico zuliano Héctor Rafael Rojas, quien ha permanecido bajo la sombra del olvido en la historia y suprimido de los expedientes de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) durante décadas, pero que gracias a la exhaustiva búsqueda realizada por el escritor venezolano Pierre Monteagudo, hoy se conoce parte de la vida, obra, experimentos, investigaciones y métodos creados por este majestuoso hombre.

La genialidad de Rojas, lo ha catapultado a la altura de grandes científicos como Albert Einstein, Isaac Newton o Stephen Hawking. Doctor en física, matemáticas y astrofísica, nacido en Maracaibo el 10 de junio de 1928. Creador del Método Rojas o Método de Extrapolaciones Matemáticas y Sistema de Coordenadas utilizado para elegir los lugares perfectos donde aterrizó la nave espacial que llevó a los primeros hombres a la Luna. Por eso, es acreditado como uno de los principales científicos participantes en el Programa Lunar Apolo, convirtiéndose en el mayor experto del suelo lunar.

En su honor y como acto de reconocimiento, el Polo Científico Tecnológico Venezolano en compañía de la secretaria ejecutiva, Gloria Carvalho, y los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) organizó una videoconferencia para rescatar parte de esta historia, con la participación especial de Pierre Monteagudo, divulgador de la ciencia, biógrafo oficial del científico y autor de libros como “Expediente Rojas”, “La Tecnología del Cosmos”, entre otros. Actualmente, Monteagudo se encuentra a cargo de la presidencia del Centro de Estudios Espaciales “Astrofísico Héctor R. Rojas”, ubicado en la ciudad de Valladolid, España.

Dentro del encuentro, Monteagudo mencionó que una de las razones por las que se han dedicado a silenciar los trabajos de Héctor Rojas durante todo este tiempo se deben a estrategias hegemónicas de países como Estados Unidos, quienes se han ocupado durante años a secuestrar el conocimiento para evitar el avance de la humanidad en campos espaciales, tecnológicos, científicos, médicos, agrícolas, educativos, industriales, entre otros; a fin de mantenerlos alejados de las innovaciones que los beneficien de manera colectiva.

“No puedo explicarles en minutos todo lo que he descubierto durante años, pero hay que saber que se podía avanzar mucho en todos estos campos y ellos no querían que el resto del mundo lo hiciera”, expresó.

En una entrevista realizada para el portal web de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, ubicada en Maracaibo, estado Zulia, Monteagudo señala que Rojas se cataloga como el primer astronauta científico de la NASA por Venezuela, y que desarrolló trabajos, investigaciones, inventos y experimentos que fueron cruciales para los alunizajes tripulados del Proyecto Apolo, además de realizar observaciones y estudios astronómicos desde naves espaciales, lo que conllevó a designarlo como “el cartógrafo de la Luna”.

“El trabajo del doctor Rojas fue determinante para el éxito de la NASA en el proyecto de llevar al ser humano a la Luna (…) En otras palabras, si hubiese aportado a los soviéticos su método y los análisis que hizo para la NASA, sobre temperatura, composición, morfología, topografía y albedo del terreno lunar, los soviéticos habrían podido llegar a la Luna antes que los estadounidenses. Así de decisiva fue la labor del profesor Rojas en la NASA”.

Asimismo, los presentes pudieron aclarar dudas relevantes que surgieron durante la conversación, como el por qué se han encargado de hacer que las venezolanas y venezolanos olviden a científicos tan destacados como el Dr. Humberto Fernández-Morán, Carlos Brandt, Francisco Duarte, o el mismo Héctor Rojas; y si ha existido algún interés por parte de los jóvenes estudiantes en conocer los temas tan importantes que ha descubierto.

Espacios como este no solo buscan rendir tributo a estos gigantes de la ciencia, sino también encender la chispa de la curiosidad en las nuevas generaciones, además de inspirar a niños, niñas y jóvenes a seguir sus pasos, a cuestionar, investigar y soñar en grande. Que sepan que Venezuela ha sido y sigue siendo cuna de mentes brillantes, capaces de transformar el mundo con su conocimiento y pasión.

Que el legado de Héctor Rojas, Humberto Fernández-Morán, Carlos Brandt, Francisco Duarte y otros científicos venezolanos que aún se encuentran bajo la sombra de lo desconocido sea un faro que ilumine el camino hacia un futuro donde la ciencia y la tecnología sean herramientas para el progreso y el bienestar de todos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández