Venezuela fomenta espacios liderados por mujeres para el desarrollo de la ciencia y la tecnología

(Shanghái, 29 de julio de 2025).- El Gobierno Bolivariano de Venezuela impulsa espacios dedicados al desarrollo científico y tecnológico, destacando a niñas y mujeres como actoras clave en este ámbito. Esta política busca marcar una diferencia significativa respecto a otras regiones del mundo.

Durante su intervención en el Foro de Mujeres Élite de Inteligencia Artificial, realizado en Shanghái, República Popular China, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la construcción de este sector estratégico para el futuro.

En su canal de Telegram, la ministra compartió un audiovisual en el que señaló cifras alarmantes proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), donde solo el 30% de las mujeres participan en actividades científicas y creativas.

«Este dato muy acertado y reportado por la Unesco, nos permite demostrar cómo existen brechas reales y desigualdades que se han perpetuado en el tiempo, generando definitivos obstáculos para que la mujer se incorpore a la agenda productiva de la ciencia y la tecnología», explicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez.

En este sentido, alertó que en el campo de la IA, solo el 12% de los profesionales son mujeres, lo que evidencia una «subrepresentación de la mujer en la mano de obra técnica y productiva en este sector»; así como señaló que el 7% de los algoritmos son pensados y desarrollados por mujeres.

«Esta realidad nos obliga a reflexionar y, sobre todo, a actuar con políticas que impulsen la participación plena de las mujeres en los desarrollos digitales y tecnológicos», enfatizó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud.

En este sentido, destacó las iniciativas realizada por la República Popular China, «que permite garantizar la participación igualitaria, desarrollos digitales» y que las mujeres se conviertan también en las protagonistas de la construcción de los avances tecnológicos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez resaltó que desde Venezuela, con el liderazgo del presidente de la República, Nicolás Maduro, se está «transformando esta realidad. Hemos asumido la vanguardia con políticas concretas».

En este sentido, señaló la Ley de Inteligencia Artificial, aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional y un Código de Ética «que prioriza el respeto a la dignidad humana y la soberanía tecnológica».

Además de los marcos legales, detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, el jefe de Estado venezolano creó la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece tres carreras universitarias enfocadas en la IA.

Estas carreras permitirán formar a los profesionales, mujeres y hombres, en este campo y así construir un futuro más equitativo, proyectado a generar bienestar para los pueblos.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que, junto a la República Popular China, Venezuela apuesta a una inteligencia artificial «construida desde el Sur, para el bienestar de nuestros pueblos».

Mincyt / Prensa: AE/ Fotos :AAF.

IA en la gestión energética para redes de telecomunicaciones más sustentables y eficientes

(Caracas, 29 de julio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), a través de su encuentro semanal, organizó un espacio para abordar el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión energética de redes de telecomunicaciones a cargo de Halesdyn Tovar, ingeniero industrial y profesional de investigación adscrito a la Unidad de Servicios de Normalización Técnica.

Los términos gestión energética de redes de telecomunicaciones, se refieren al conjunto de estrategias, procesos, tecnologías y herramientas que los operadores de telecomunicaciones implementan para monitorear, controlar y optimizar el consumo de energía de toda su infraestructura de red para asegurar que la enorme cantidad de energía que consume se utilice de la manera más inteligente, eficiente y sustentable, lo que garantiza que los usuarios disfruten de servicios de alta calidad.

Tovar explicó la evolución que ha tenido la gestión energética en redes de telecomunicaciones, donde destacó cómo ha pasado de ser una preocupación secundaria a un pilar estratégico para la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Asimismo, detalló los casos de implementación de IA en dicho proceso con ejemplos concretos de cómo esta tecnología está siendo aplicada con éxito.

También profundizó la importancia de realizar esta gestión para reducir costos, garantizar la confiabilidad del servicio y minimizar la huella de carbono.

La IA está revolucionando la gestión energética en las redes de telecomunicaciones a través de soluciones innovadoras para optimizar el consumo de energía por parte de los usuarios, reducir los costos operativos y mejorar la sostenibilidad general del sector. En este sentido, Tovar señaló que, aunque la IA promete grandes avances, su implementación en la gestión energética de redes de telecomunicaciones también presenta desventajas y retos significativos.

Algunos de los riesgos más significativos que destacó son: la dependencia de datos; riesgos de ciberseguridad, dado que los sistemas de IA manejan grandes volúmenes de información sensible de la red, convirtiéndolos en objetivos atractivos para ataques; alto consumo energético derivado del propio entrenamiento y funcionamiento de los complejos algoritmos de IA; costos de implementación y mantenimiento elevados; falta de transparencia o «caja negra» de algunos modelos de IA, lo que puede generar desafíos en la depuración y confianza operativa; entre otros.

Este encuentro para el saber, demuestra la voluntad del país de estar a la vanguardia en la implementación de soluciones de IA para la gestión energética de las telecomunicaciones, abordando desde los desafíos hasta las oportunidades que ofrece esta herramienta.

Venezuela avanza hacia un futuro digital más eficiente, resiliente y respetuoso con el ambiente, lo que asegura una conectividad de calidad para todos los venezolanos y venezolanas, a fin de construir el futuro tecnológico soberano.

Mincyt / Prensa Cendit: IH

Fundación Cendit impulsa construcción de antenas con sello venezolano

(Caracas, 21 de julio de 2025).- En un mundo cada vez más interconectado, las antenas son esos objetos invisibles, pero esenciales que permiten la comunicación inalámbrica, desde los teléfonos celulares hasta las redes que impulsan el Internet de las Cosas. Son el punto crucial donde las señales eléctricas se transforman en ondas electromagnéticas que viajan a través del espacio, posibilitando que la información fluya sin necesidad de estar conectadas a cables.

En su firme compromiso con el fortalecimiento de la soberanía tecnológica y el desarrollo integral de las telecomunicaciones en Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó su acostumbrado encuentro semanal para tratar temas relevantes y de interés para todo el personal técnico, administrativo y obrero. En esta ocasión, relacionado con la metodología de diseño de antenas.

La ponencia, dirigida por los profesionales de investigación Daniel Landaeta y Wladimir Yánez, se basó en explicar a los y las presentes los procesos y mecanismos necesarios para el diseño y construcción de las antenas. Asimismo, explicaron de forma sencilla los conceptos básicos de campo electrónico y magnético, carga positiva y negativa, ondas, tipos, características y más; a fin de conectar el tema técnico con todo el personal que labora en la institución.

Durante la presentación, ahondaron en la importancia que tiene la metodología al diseñar una antena, donde destaca el paso a paso desde la investigación, ecuaciones de diseño, rango de frecuencia, cálculo de los elementos radiantes, hasta llegar a las simulaciones con el software especializado.

De igual forma, mencionaron el rol que cumple la Unidad de Propagación y Antenas, junto a la Coordinación de Diseño Mecánico en el diseño y construcción de antenas para prototipos industrializables que se han realizado en la Fundación como el Módem ADSL/ADSL2+, Módem ONT para fibra óptica, antena de radar, entre otros.

Además, señalaron las diferencias entre las antenas outdoor (de exterior) e indoor (de interior), las cuales deben ser diseñadas tomando en cuenta la ubicación donde se necesite la señal, distancia de la fuente de transmisión, calidad de la señal requerida y las condiciones ambientales del lugar.

Estos encuentros combinan el conocimiento técnico con las prácticas y la visión de construir la soberanía tecnológica del país, y reflejan el compromiso del Cendit con la investigación, desarrollo de tecnologías de vanguardia y la formación continua del talento humano.

Al profundizar en la metodología de diseño de antenas y las capacidades de sus unidades especializadas, la Fundación fortalece la infraestructura de telecomunicaciones del país y asegura la creación de soluciones innovadoras desde sus propias habilidades, esenciales para consolidar la independencia tecnológica de Venezuela en un sector estratégico y en constante evolución.

En este sentido, el Cendit apuesta por el diseño de dispositivos hechos con materiales accesibles en el mercado nacional, lo que permite reducir la dependencia de importaciones, optimizar los costos de producción y fomentar la cadena de valor tecnológica interna, impulsando así el desarrollo económico y la autosuficiencia productiva del país.

Mincyt/ Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela ampliará relaciones estratégicas en ciencia y tecnología en Shenzhen

(Shenzhen, 29 de julio de 2025).- La agenda de trabajo de la delegación de Venezuela para ampliar las relaciones estratégicas en materia de ciencia y tecnología, continúa este martes en la ciudad de Shenzhen, República Popular China.

Esta delegación es liderada por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía del viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Raúl Hernández, y la viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Carmen Virginia Liendo.

En su canal de Telegram, la ministra escribió: “Llegamos a Shenzhen, una de las ciudades más importantes del mundo en las últimas décadas en materia de ciencia y tecnología, y reconocida por ser una zona económica pionera”.

La ministra Gabriela Jiménez Ramírez agregó que esta visita es “una oportunidad estratégica para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales que mantenemos con la hermana República Popular de China y el impulso del desarrollo nacional”.

En esta importante ciudad, la delegación fue recibida por Gu Ting, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación del Pueblo de Shenzhen para la Amistad con el Extranjero.

“Durante nuestra estadía en Shenzhen ampliaremos nuestra agenda de trabajo con el propósito de fortalecer el desarrollo de Venezuela, especialmente en las áreas de la ciencia, la tecnología y la educación”, explicó y recordó que Venezuela continuará “avanzando con visión de futuro y compromiso con el bienestar de nuestro pueblo”, expresó.

Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y de China, Xi Jinping, mantienen una gran alianza de trabajo y respeto que se impulsa con la Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo, para ampliar políticas en materia de comercio, ciencia, tecnología, agricultura, educación, entre otras áreas esenciales para el bienestar de ambas naciones.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: AAF.

71 años del comandante Chávez: su legado científico -tecnológico sigue vigente

(Caracas, 28 de julio de 2025) .- Este 28 de julio, el pueblo venezolano conmemora 71 años del nacimiento del comandante Hugo Chávez. Sus estrategias políticas y sociales impulsaron grandes cambios en Venezuela, Latinoamérica y el Caribe.

Chávez realizó aportes para la construcción de un sistema científico-tecnológico reflexivo, innovador, de promoción y apropiación de tecnologías libres, incluyendo a todos los sectores en el desarrollo de estos conocimientos, acompañado del saber ancestral y campesino.

Una de sus primeras decisiones en la agenda científico-tecnológica la tomó el 11 de julio de 1999, cuando anunció la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, hecho que se materializó el 10 de agosto de 1999. El objetivo fue claro: generar investigaciones que contribuyan, en forma determinante, a satisfacer los requerimientos de la población y a dinamizar todo el sistema productivo nacional.

En 2001, el comandante Chávez promulga la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), para definir lineamientos y orientaciones a las políticas y estrategias científicas tecnológicas, junto a sus aplicaciones para el estímulo de la investigación, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica.

“Nosotros necesitamos construir nuestro estilo científico-tecnológico, irle dando forma, y este acto es esencial, porque nuestro estilo no es el estilo del norte (importado), ¡no!: es un estilo criollo, un estilo nuestro, creativo, diverso, que venga de nuestras propias entrañas, de nuestra historia, nuestra cultura, nuestras tradiciones y, sobre todo y especialmente, que sea impulsado en función de nuestras necesidades”, expresó en ese momento.

En 2005, creó el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005–2030), cuyo principal propósito es orientar las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana, a partir de la configuración de valores y modelos de acción que promuevan la innovación pertinente, integral y colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.

Su política científica estaba ampliamente ligada al ecosocialismo; algo que quedó plasmado en el V Objetivo Histórico del Plan de la Patria, que orientó la preservación de la vida en el planeta, partiendo de la necesidad de transformar el sistema y el modelo económico imperante en el mundo.

“Un fantasma recorre las calles de Copenhague y creo que ese fantasma anda en silencio (…) es un fantasma espantoso casi nadie quiere nombrarlo: el capitalismo es el fantasma (…) Es el capitalismo, el modelo de desarrollo destructivo está acabando con la vida, amenaza con acabar definitivamente con la especie humana. (…) entonces: No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema!”, expresó el comandante Chávez, en la XV Conferencia Internacional de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Copenhague, Dinamarca.

Todos estos procesos de transformación incluyeron la creación de los Infocentros en todo el país, para brindar acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a las comunidades, generando inclusión social y transformando el entorno.

A ello se le suma todo el proceso de democratización del Internet y el impulso del uso del software libre y sistemas operativos GNU/Linux, con el proyecto Canaima Educativo que revolucionó la enseñanza practica en las escuelas públicas del país.

En materia espacial, Venezuela dio un paso agigantado, incursionando con el lanzamiento de los satélites Bolívar, Sucre y Miranda. Y sembró un camino para el desarrollo de proyectos en materia de exploración del espacio profundo.

La visión transformadora del comandante Chávez permitió a Venezuela contar con un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, dedicado enteramente al pueblo y a hacer ciencia, tecnología e innovación para la vida.

Todo este engranaje se mantiene, con sus revisiones necesarias para ajustar las políticas a los nuevos retos que enfrenta el pueblo venezolano, hoy, junto al presidente Nicolás Maduro Moros, con quien se elevan las capacidades para el buen vivir.

Mincyt/ Prensa: VG / Fotos : Archivo

Nanotecnología en Venezuela como avance clave en ciencia y tecnología

(Caracas, 14 de julio de 2025).- La nanotecnología es un campo que se encuentra en continua evolución, está dedicado a estudiar y manipular la materia a una escala increíblemente pequeña (1 nanómetro equivale a 1 millonésima de milímetro), es tan diminuta que el ojo humano no puede observarla sin equipos especializados, como el microscopio de efecto túnel, el cual utiliza el efecto túnel de la mecánica cuántica (fenómeno donde una partícula tiene la probabilidad de atravesar una barrera de potencial) para obtener imágenes de superficies a nivel atómico.

En Venezuela, se encuentra en constante desarrollo la aplicación de esta tecnología. El país trabaja en ella desde inicios de los 90’s, con publicaciones científicas relacionadas al área. De hecho, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), incorporó el uso de técnicas de nanotecnología para caracterizar materiales nanoestructurados de interés en procesos de refinación de hidrocarburos y adquirió el primer microscopio de efecto túnel del país en ese período.

En este sentido, el Estado cuenta con instituciones que se ocupan en investigaciones vinculadas a dicha tecnología. Una de ellas es el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que alberga el Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología que realiza estudios en biomateriales, propiedades magnéticas y eléctricas de sistemas nanoestructurados y el nanoencapsulamiento de fármacos.

Debido al auge que ha cobrado el tema para el país, profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), presentaron en el habitual Encuentro Cendit los avances y el enorme potencial de la nanotecnología en las telecomunicaciones, específicamente sus aplicaciones y beneficios en la electrónica, a través de la ponencia “Nanotecnología: Lo pequeño que cambia al mundo.

Yaneime Umbría y Lismary Mendoza, ambas ingenieras en electrónica, adscritas a la Unidad de Electrónica de Comunicaciones, resaltaron la importancia que tiene el futuro de esta tecnología en el mundo, mencionando la computación cuántica, sensores médicos que detectan cáncer con una gota de sangre y circuitos impresos en papel para dispositivos desechables.

Durante la ponencia, las jóvenes enfatizaron que actualmente la nanotecnología se encuentra presente en la vida cotidiana de todas y todos, desde los procesadores con transistores de 3–5 nm (miles de millones en un chip) que se encuentran en los celulares, hasta nanomateriales como ánodos de silicio (componente de las baterías de iones de litio) hallados en las baterías.

Este impulso en la investigación y la divulgación de la nanotecnología, con ejemplos tan palpables como los expuestos por las ingenieras del Cendit, no solo demuestra el compromiso de Venezuela con la ciencia de vanguardia, sino que también subraya cómo las «pequeñas» innovaciones a escala nanométrica están ya redefiniendo el presente y construyendo un futuro con mayores capacidades tecnológicas y soluciones para los desafíos del país.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela desarrolla IA con tecnologías soberanas y seguras

(Caracas, 07 de julio de 2025).- Las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano en materia de Inteligencia Artificial (IA) apuntan al desarrollo de tecnologías soberanas y seguras para el pueblo, indicó este lunes viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Raúl Hernández.

Entrevistado en Venezolana de Televisión, el viceministro Raúl Hernández explicó que entre las políticas en las que trabaja el Estado venezolano es en el marco legal, en este sentido se promueve la Ley de Inteligencia Artificial, que está en proceso de segunda discusión en la Asamblea Nacional (AN).

También se encuentra el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, que «ya estamos aplicando en sus diferentes fases», sostuvo, y la colaboración con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para la creación del Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Hernández especificó que el Plan Nacional de IA consta de tres pilares: la formación del talento especializado, la creación de una infraestructura de cómputo robusta para el desarrollo de los modelos soberanos y la infraestructura de la referida agencia de IA del ALBA.

Con respecto a la capacitación del talento humano, el viceministro recordó que el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, inauguró los Nodos de Formación a nivel nacional, donde se imparten clases especializadas de IA, «para poder fortalecer y tener las capacidades creadas aquí en el territorio nacional para lo que nos viene de aquí a un futuro».

Afirmó que para la formación de talentos, es necesario que las personas quieran desarrollarse en IA.

«Te tiene que gustar y le tiene que llamar la atención todo lo que es la parte de programación, programaciones en código abierto con herramientas de software libre», añadió.

Con respecto a la Ley de Inteligencia Artificial, el viceministro Hernández manifestó que en este texto se toma como pilar el uso «humano de la inteligencia artificial y también el uso ético de la inteligencia artificial».

«Es muy importante que nosotros tomemos en consideración cuáles son esos pasos que debemos seguir, según esa hoja de ruta que estamos llevando a cabo actualmente, para poder entonces hacer un uso humano, hacer un uso soberano de la inteligencia artificial», puntualizó.

Se refirió al reciente acuerdo suscrito entre Venezuela y la República Popular China, el cual permitirá impulsar el desarrollo de la IA en áreas estratégicas del país, tales como el sector salud, educación, energía eléctrica, agricultura, ciencia y tecnología, turismo, entre otras.

Indicó que este acuerdo está enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, donde se promueve diferentes políticas para lo que es el desarrollo de la IA en Venezuela.

Mincyt/Prensa/AE