Cendit forma talentos para la soberanía en telecomunicaciones a través del PNFAT

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) es una institución venezolana que se dedica a la investigación, desarrollo e innovación en el campo de las telecomunicaciones, tendiendo como principal objetivo impulsar el desarrollo tecnológico del país, mediante la formación de talento humano con la capacidad de transferir conocimientos en tecnología.

En el marco del Programa Nacional de Formación Avanzada en Telecomunicaciones (PNFAT), que desarrolla la institución de la mano con la Escuela Superior Internacional (ESI) y el Polo Científico Tecnológico Venezolano, se realizó la segunda visita de un grupo diverso de estudiantes, profesionales en áreas como electrónica, telecomunicaciones, informática, entre otros; a fin de abrirles las puertas de las instalaciones del Cendit para poner en práctica y complementar la formación teórica que están recibiendo.

De la mano del director ejecutivo y profesor de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), Dino Di Rosa, acompañado del coordinador del PNFAT, investigador de la Fundación Cendit y profesor de electrónica en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rafael Rivero, orientaron a los participantes en la visita al Laboratorio de Ensayos para la Compatibilidad Electromagnética Radiada (Lecer), conocida como la única cámara semianecoica del país con estas dimensiones y la cuarta en Latinoamérica.

Di Rosa mencionó que la actividad ofrece a los cursantes la enriquecedora experiencia de observar de primera mano el funcionamiento de los equipos de alta tecnología existentes en el Cendit. También pudieron familizarizarse con las tecnologías de transmisión de señales, pruebas y mediciones de las ondas de radiofrecuencia.

La experiencia resultó sumamente valiosa para los estudiantes, ya que es una oportunidad que se abre para su desarrollo profesional en el campo de las telecomunicaciones de Venezuela. De esta manera, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de talento humano altamente capacitado en el área de las telecomunicaciones, a través de programas como el PNFA, que buscan impulsar el desarrollo tecnológico y la soberanía del país.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Talento científico al servicio del país: Cendit y Eansa fortalecen la soberanía tecnológica

Para abordar la necesidad de reparación y recuperación de tarjetas electrónicas en el área aeronáutica y el sistema de transporte subterráneo de Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), y la Empresa Aeronáutica Nacional, S.A. (Eansa), adscrita a la aerolínea estatal Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa), han establecido mesas de trabajo en conjunto, con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas que permitan mantener operativos estos importantes servicios públicos.

Con la presencia del Coronel Jesús Flores, representante de la gerencia de servicios ferroviarios de Eansa, acompañado de las y los profesionales de las unidades de Servicios de Telecomunicaciones y Electrónica de Comunicaciones del Cendit, se abordaron temas relevantes para construir la dependencia tecnológica a la que apunta el país.

Flores señaló su satisfacción con la experiencia en el recorrido por las instalaciones del Laboratorio de Electrónica, donde se observa la línea de prototipado de tarjetas electrónicas. “Estoy seguro que vamos a trabajar de ahora en adelante de manera conjunta para fabricar y reparar los circuitos impresos para los diferentes entes del Estado, tanto en el área aeronáutica como otras áreas”, expresó.

Estas visitas se desarrollan a fin de fortalecer el Primer y Tercer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que impulsa el Estado Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), los cuales van hacia la preservación del talento científico mediante la formación de niñas, niños, jóvenes y adultos, además de incentivar la cultura científica, tecnológica y de innovación con elementos que fomenten la producción nacional.

Dentro del encuentro, se exploraron las posibilidades de cooperación entre ambas instituciones para llevar a cabo el diagnóstico, reparación, recuperación y reactivación de tarjetas electrónicas, con el objetivo de poner en funcionamiento los trenes averiados del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE) y el metro de Caracas. Iniciativa que busca optimizar el transporte a beneficio de millones de venezolanos.

Este trabajo conjunto no es solo para optimizar recursos y recuperar equipos esenciales, sino también para fomentar la transferencia de conocimientos a través de la formación especializada que ofrece la Fundación Cendit con cursos en diseño de tarjetas electrónicas y reparación de fuentes conmutadas para el desarrollo de soluciones innovadoras.

Esta alianza estratégica entre Cendit y Eansa representa un modelo de colaboración interinstitucional clave para el desarrollo tecnológico del país. Al impulsar la producción nacional y la formación de talento especializado, Cendit y Eansa contribuyen significativamente al bienestar de la población venezolana y al avance tecnológico del país, a través del conocimiento técnico de ambas organizaciones.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Cendit fortalece a las venezolanas con el conocimiento en fuentes conmutadas

Con la finalidad de combatir la brecha de género que existe en el mundo de las tecnologías, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), impulsa grandes iniciativas para capacitar a mujeres de forma gratuita en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), gracias a la plataforma digital “Mujer, la Innovación está en TI”, que ofrece más de 100 cursos entre presenciales y a distancia.

Este 2025, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), inició su oferta académica con el primer curso del año en reparación y diagnóstico de fuentes conmutadas, contando con la participación de féminas de diversas edades y profesiones, acompañadas de la orientación de dos jóvenes profesionales en el área de electrónica, los cuales capacitaron a las presentes con estrategias fáciles y entendibles para todas.

Conceptos como corriente eléctrica, voltaje, circuitos eléctricos, tipos y más, son algunos de los contenidos que se abordan en 8 horas académicas. Sin embargo, el aprender haciendo es fundamental para la institución, por ende, se enfoca en realizar prácticas de soldadura, determinación y medición de componentes específicos como resistencias, diodos, condensadores, transistores, entre otros.

En este sentido, Mina Figuera, participante de la capacitación señaló la experiencia como “maravillosa” ya que para ella le aporta muchos conocimientos a lo que anteriormente era una dificultad, además mencionó que la orientación de los guías es nutritiva y de fácil comprensión para todas.

“Soy ama de casa y estoy en la Fundación Cendit aprendiendo sobre el curso Reparación de Fuentes Conmutadas (…) Lo que más me ha gustado es la facilidad que tiene los guías para explicar y que sin tener ningún conocimiento previo puedes aprender rápido”.

Estos espacios están diseñados para todas esas mujeres que desean iniciarse en el estudio de las tecnologías de información y comunicación, telecomunicaciones e informática y se enmarcan en el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca preservar la inventiva y la formación del talento científico nacional e impulsar otros nuevos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Héctor Rojas, el astrofísico venezolano que conquistó el espacio

La comunidad científica venezolana reivindica el legado del científico zuliano Héctor Rafael Rojas, quien ha permanecido bajo la sombra del olvido en la historia y suprimido de los expedientes de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) durante décadas, pero que gracias a la exhaustiva búsqueda realizada por el escritor venezolano Pierre Monteagudo, hoy se conoce parte de la vida, obra, experimentos, investigaciones y métodos creados por este majestuoso hombre.

La genialidad de Rojas, lo ha catapultado a la altura de grandes científicos como Albert Einstein, Isaac Newton o Stephen Hawking. Doctor en física, matemáticas y astrofísica, nacido en Maracaibo el 10 de junio de 1928. Creador del Método Rojas o Método de Extrapolaciones Matemáticas y Sistema de Coordenadas utilizado para elegir los lugares perfectos donde aterrizó la nave espacial que llevó a los primeros hombres a la Luna. Por eso, es acreditado como uno de los principales científicos participantes en el Programa Lunar Apolo, convirtiéndose en el mayor experto del suelo lunar.

En su honor y como acto de reconocimiento, el Polo Científico Tecnológico Venezolano en compañía de la secretaria ejecutiva, Gloria Carvalho, y los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) organizó una videoconferencia para rescatar parte de esta historia, con la participación especial de Pierre Monteagudo, divulgador de la ciencia, biógrafo oficial del científico y autor de libros como “Expediente Rojas”, “La Tecnología del Cosmos”, entre otros. Actualmente, Monteagudo se encuentra a cargo de la presidencia del Centro de Estudios Espaciales “Astrofísico Héctor R. Rojas”, ubicado en la ciudad de Valladolid, España.

Dentro del encuentro, Monteagudo mencionó que una de las razones por las que se han dedicado a silenciar los trabajos de Héctor Rojas durante todo este tiempo se deben a estrategias hegemónicas de países como Estados Unidos, quienes se han ocupado durante años a secuestrar el conocimiento para evitar el avance de la humanidad en campos espaciales, tecnológicos, científicos, médicos, agrícolas, educativos, industriales, entre otros; a fin de mantenerlos alejados de las innovaciones que los beneficien de manera colectiva.

“No puedo explicarles en minutos todo lo que he descubierto durante años, pero hay que saber que se podía avanzar mucho en todos estos campos y ellos no querían que el resto del mundo lo hiciera”, expresó.

En una entrevista realizada para el portal web de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, ubicada en Maracaibo, estado Zulia, Monteagudo señala que Rojas se cataloga como el primer astronauta científico de la NASA por Venezuela, y que desarrolló trabajos, investigaciones, inventos y experimentos que fueron cruciales para los alunizajes tripulados del Proyecto Apolo, además de realizar observaciones y estudios astronómicos desde naves espaciales, lo que conllevó a designarlo como “el cartógrafo de la Luna”.

“El trabajo del doctor Rojas fue determinante para el éxito de la NASA en el proyecto de llevar al ser humano a la Luna (…) En otras palabras, si hubiese aportado a los soviéticos su método y los análisis que hizo para la NASA, sobre temperatura, composición, morfología, topografía y albedo del terreno lunar, los soviéticos habrían podido llegar a la Luna antes que los estadounidenses. Así de decisiva fue la labor del profesor Rojas en la NASA”.

Asimismo, los presentes pudieron aclarar dudas relevantes que surgieron durante la conversación, como el por qué se han encargado de hacer que las venezolanas y venezolanos olviden a científicos tan destacados como el Dr. Humberto Fernández-Morán, Carlos Brandt, Francisco Duarte, o el mismo Héctor Rojas; y si ha existido algún interés por parte de los jóvenes estudiantes en conocer los temas tan importantes que ha descubierto.

Espacios como este no solo buscan rendir tributo a estos gigantes de la ciencia, sino también encender la chispa de la curiosidad en las nuevas generaciones, además de inspirar a niños, niñas y jóvenes a seguir sus pasos, a cuestionar, investigar y soñar en grande. Que sepan que Venezuela ha sido y sigue siendo cuna de mentes brillantes, capaces de transformar el mundo con su conocimiento y pasión.

Que el legado de Héctor Rojas, Humberto Fernández-Morán, Carlos Brandt, Francisco Duarte y otros científicos venezolanos que aún se encuentran bajo la sombra de lo desconocido sea un faro que ilumine el camino hacia un futuro donde la ciencia y la tecnología sean herramientas para el progreso y el bienestar de todos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Venezuela estrena película sobre la vida y obra del Dr. Humberto Fernández-Morán

En un esfuerzo por reivindicar la memoria histórica y celebrar el legado de uno de los científicos más destacados de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) estrenó hoy la película «Ciencia para la Vida. Humberto Fernández-Morán» en la prestigiosa Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño.

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó el legado del insigne científico venezolano, resaltando su profundo patriotismo, nacionalismo y espíritu bolivariano.

“Hoy, hace 101 años, nuestra patria parió un gran hombre, el científico más destacado del siglo XX, un patriota, un nacionalista, un bolivariano, un hombre amoroso, académico, ético, que en sus últimos días escribió una carta al comandante Hugo Chávez solicitando regresar a su tierra, que su último deseo era volver a su patria, que acompañaba a la Revolución Bolivariana en todos sus principios”, expresó.

La también ministra para Ciencia y Tecnología mencionó que el aclamado científico hacía de sus últimos votos, el esfuerzo para que la juventud venezolana tuviese “el regocijo de encontrarse con la ciencia desde nuestra identidad, desde nuestra nacionalidad y que la ciencia fuera un espacio para el crecer colectivo, la soberanía y la libertad”.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, resaltó la importancia de reconocer y valorar a las figuras venezolanas que han contribuido significativamente a la ciencia y al progreso de la humanidad.

“Tenemos grandes hombres y grandes mujeres que representan lo afirmativo venezolano, lo mejor del mundo, lo más noble de la humanidad. Venezuela es una tierra ancha, profunda, grande de la que tenemos que sentirnos orgullosos y orgullosas, y hoy veremos en pantalla a uno de esos grandes hombres que ha parido esta tierra”, afirmó.

Durante su intervención, Villegas también señaló que el país cuenta con jóvenes que serán los referentes de la Venezuela del mañana.

El estreno de esta película es un homenaje a la grandeza del Dr. Humberto Fernández – Morán, científico venezolano que dejó el nombre de Venezuela en lo más alto.

La película del Dr. Humberto – Fernández Morán fue una solicitud del presidente Nicolás Maduro, quien el año pasado instruyó a los ministros de Cultura, Educación Universitaria y Ciencia y Tecnología, generar un producto que expresara la vida y obra del Fernández – Morán, oriundo del estado Zulia y fundador del centro que hoy se conoce como Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.

“Todos somos OAC”: Cendit impulsa la participación ciudadana como un puente entre la ciencia y la comunidad

El peso de las palabras “Poder Popular”, que identifican a los ministerios lo llevan las Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC), encargadas de la vinculación con las comunidades organizadas para impulsar la participación de la población como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 62, donde menciona que todos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, ya sea directamente o por medio de sus representantes.


En la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la OAC es un departamento presente que tiene como objetivo principal servir como un canal de comunicación entre el ente público y los ciudadanos, de manera que estos tengan acceso a la información, servicios y atención que necesitan; así como también reciben y gestionan solicitudes, quejas y sugerencias.


En el marco de la cita semanal que tiene el personal que labora en la Fundación Cendit, para conversar sobre temas de interés, actuales y relevantes, dirigido principalmente para el personal joven nuevo ingreso, se llevó a cabo el conversatorio “Todos somos OAC”, encabezado por la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) de la institución, a fin de abordar los asuntos, funciones y tareas que cumple el departamento dentro y fuera del Cendit.

Pierina Quintero, responsable de la OAC, señaló que algunas de las tareas principales de la oficina es promover la participación ciudadana, atender iniciativas de la ciudadanía, proponer programas pedagógicos e informativos; atender, orientar, apoyar y asesorar de forma física o virtual las peticiones, sugerencias o solicitudes que tengan las y los ciudadanos.


Dentro de la presentación, Quintero evidenció que a pesar de ser ella quien representa a la dependencia, todos y todas forman parte importante de las gestiones que se desarrollan para que en conjunto sean posibles. “La idea es que ustedes también se identifiquen como servidores públicos en este contacto que nosotros tenemos con las comunidades”.

De la mano de Leonel Suárez, quien también forma parte del equipo OAC, demostraron la vinculación que tiene el Cendit con las comunidades a través de la educación con el programa nacional Semilleros Científicos, mediante actividades lúdicas y pedagógicas realizadas en exposiciones como las salas “Electromagnetismo” y “Descubriendo lo Invisible”; además de ferias como “Niñas y Niños en las TIC”, donde se han atendido a más de 4 mil pequeños durante dos años consecutivos.


Quintero, también resaltó la atención que se le está brindando al Complejo Educativo “Generalísimo Francisco de Miranda”, ubicado en la base aérea de la Carlota, con un total de 540 estudiantes que han formado parte de este proceso desde noviembre del 2024 hasta febrero del 2025.


“Particularmente el Cendit, (…) por las funciones que realiza, la vinculación con la comunidad se ha hecho a través de la educación, principalmente a través del programa nacional Semilleros Científicos, en el cual hemos aportado a su masificación y también a la atención y formación directa a escuelas técnicas con la plataforma digital MujerTI”, expresó.


En resumen, el conversatorio “Todos somos OAC” sirvió como un espacio para visibilizar la labor fundamental que realiza la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en la promoción de la participación ciudadana, la atención a las comunidades y el fortalecimiento de la vinculación de la institución con el sector educativo. A través de estas iniciativas, el Cendit demuestra su compromiso con el desarrollo científico, tecnológico e innovador del país, formando a las futuras generaciones y construyendo un futuro más próspero para Venezuela.


Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Fotografías: Geraldine Hernández

Cayapa Heroica: Un impulso a la ciencia y la tecnología con la reparación de más de 6.600 equipos

Durante un encuentro con los y las representantes de las 24 Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) que existen en el país, se llevó a cabo un conversatorio a fin de fortalecer los programas y planes que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), principalmente Semilleros Científicos, Alianza Científica Campesina y Cayapa Heroica.

El último estuvo liderado por Edgar Fernández, coordinador nacional de Cayapa Heroica por el Polo Científico Tecnológico Venezolano y profesional de apoyo en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), con el objetivo de crear un espacio para debatir sobre los inicios, importancia, estado actual y metas que tiene dicho plan, para continuar brindando respuestas a las necesidades que posee el país en reparación, mantenimiento y recuperación de equipos vitales para instituciones públicas y privadas.

Desde su creación el 26 de septiembre del 2018, el plan nacional Cayapa Heroica ha tenido un crecimiento importante en el país con la consolidación de 18 brigadas, conformadas por hombres y mujeres de diferentes profesiones que representan al sector científico y tecnológico a nivel nacional, además de la región capital.

Fernández mencionó que uno de los resultados más favorables que se ha visto es que más del 90% del país posee técnicas y técnicos cayaperos que se dedican a ofrecer su apoyo, conocimiento y profesionalismo al servicio de todas y todos los venezolanos de forma gratuita y sin fines de lucro, para garantizarles la protección social que merecen.

También señaló que hasta la fecha de enero del 2025, se ha registrado la recuperación y reactivación de más de 6.600 equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones a nivel nacional en los sectores agrícola, salud pública, alimentación, petróleo, industria, minería, cultura, educación y deporte, además del mantenimiento preventivo y correctivo.

Asimismo, hay que destacar la amplia participación de la población en las formaciones a distancia y presenciales que se llevan a cabo mediante el mismo plan, donde los cursantes de todos los estados adquieren capacitación en electromecánica, equipos de imagenología, entre otros; con la finalidad de impulsar el desarrollo de nuevas habilidades y la participación activa en la recuperación de equipos, así como fortalecer el conocimiento científico-tecnológico en diversas áreas.

El plan Cayapa Heroica no solo se enfoca en la reparación de equipos, sino que también se proyecta como una plataforma para la formación y capacitación de talento humano, contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad venezolana y consolidando un modelo de gestión basado en la ciencia y la tecnología para abordar las necesidades del país.

En este sentido, la ministra y vicepresidenta sectorial de ciencia, tecnología y salud, Gabriela Jiménez Ramírez, mencionó a través de su canal de Telegram que estos espacios crean un intercambio de ideas que promueven las actividades científicas, así como el acercamiento entre las comunidades y el pueblo venezolano.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández