Cendit conversa sobre el manejo seguro de fuentes radiactivas selladas en desuso

La protección radiológica de fuentes radiactivas selladas en desuso (FRSD) es un aspecto crucial para garantizar la salud pública y la seguridad ambiental. Estas fuentes, aunque ya no se utilizan para su propósito original, continúan emitiendo radiación y pueden representar un riesgo significativo si no se manejan de manera adecuada.

La gestión segura de las FRSD es un desafío global que requiere una colaboración estrecha entre los países del mundo, a través del intercambio de información, transferencia de tecnología y cooperación en materia de regulación, para así establecer estándares internacionales y fortalecer las capacidades nacionales.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó el cuarto encuentro semanal para compartir conocimientos y experiencias, esta vez sobre “Formulación de Políticas y Estrategias Nacionales para la Gestión de las Fuentes Radiactivas Selladas en Desuso”, liderada por Luis Santos, director de Desarrollo e Investigación (DI), quien participó en el Curso de Protección Radiológica, edición 2023, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Durante la actividad se trataron temas relevantes como la clasificación de los desechos radiactivos y categorización de las fuentes radiactivas, beneficios de una gestión segura, tipos de transporte y seguridad tanto física como tecnológica.

Santos detalló que para el transporte de fuentes radiactivas se utilizan generalmente Bultos Tipo A y Bultos Tipo B; el primero protege materiales radiactivos sólidos no dispersables o cápsulas selladas; y el segundo contiene fuentes de alta actividad de irradiadores industriales (sistemas que utilizan radiaciones ionizantes para eliminar patógenos de alimentos); equipos de cobaltoterapia (tratamiento médico que utiliza la radiación gamma del cobalto para tratar tumores y enfermedades cancerígenas), entre otros.

Asimismo, mencionó las políticas y estrategias para la gestión segura de las FRSD que establece el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde destacó la seguridad tecnológica como la protección de las personas y el medio ambiente contra los riesgos asociados a las radiaciones, así como la seguridad de las instalaciones y actividades que dan lugar a esos riesgos.

Por otra parte, señaló que la seguridad física es la que se encarga de la prevención y detección de actos delictivos, o actos intencionales no autorizados que están relacionados con materiales nucleares, materiales radiactivos, instalaciones conexas o actividades conexas.

El pasado año 2023 el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), asumió las competencias y responsabilidades en lo concerniente a las regulaciones del uso pacifico, aplicación, estudio e investigaciones vinculadas con la energía atómica. En este sentido, la Fundación Cendit se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad física de las fuentes radiactivas selladas en desuso desde ese momento, siendo uno de los responsables de movilizar y monitorizar estos elementos de forma segura hasta llegar a su destino.

Trasladar fuentes radiactivas requiere de rigurosas medidas de seguridad, así como un personal especializado y capacitado para dichas labores, debido a los riesgos e importancia que estas requieren, ya que una gestión ineficaz podría generar repercusiones imprevistas en los sistemas de seguridad, vulnerabilidades de seguridad involuntarias, retrasos en la programación e impactos imprevistos en las actividades de respuesta a emergencias.

La seguridad radiológica es un tema sumamente amplio y que se encuentra en constante evolución; por ello los encuentros Cendit se muestran como un espacio fundamental para el intercambio de experiencias, contribuyendo a fortalecer los conocimientos de todo el personal técnico y administrativo en materia de protección radiológica. La formación continua del personal y la actualización constante de los protocolos de seguridad son elementos clave para garantizar que estas fuentes sean manejadas de manera responsable y segura, protegiendo así la salud de las personas y el ambiente.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotos: Geraldine Hernández

Cendit y Fe y Alegría: una alianza por la formación de jóvenes talento

Con una emotiva y conmovedora ceremonia, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reconoce el esfuerzo y dedicación de 26 estudiantes de 6to año de electrónica de la Escuela Técnica (E.T) «San José Obrero» de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Antímano; a través de la entrega de certificados aprobatorios por los cursos realizados en la institución durante seis semanas continuas.

Por primera vez, el Cendit abre sus puertas para brindar estas capacitaciones gratuitas a jóvenes de 17 y 18 años, convirtiéndose en un éxito rotundo; en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos y la plataforma digital MujertTI. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y sus entes adscritos con el desarrollo tecnológico del país, brindándole las herramientas necesarias a la juventud para enfrentar los desafíos del futuro venezolano.

Con la presencia del director ejecutivo del Cendit, Dino Di Rosa, Magister en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia, acompañado del profesor Rafael Peña, director de la casa de estudios, padres, madres, representantes y demás profesores, las y los futuros técnicos medios fueron homenajeados por la formación obtenida en el área de las telecomunicaciones, fibra óptica y electrónica; donde adquirieron nuevos conocimientos que refuerzan las bases académicas para impulsar el crecimiento de la industria en los próximos años.

En este sentido, Di Rosa agradeció al colegio “San José Obrero”, por confiar la educación de los jóvenes en la fundación y mencionó que realizar esta actividad es un motivo de celebración, ya que es el inicio de una nueva experiencia que demuestra la importancia de la formación teórico-práctica para formar profesionales altamente capacitados en el campo de las telecomunicaciones, abriendo un mundo de abanico en el aprendizaje para la etapa universitaria.

“El recibimiento tan conmovedor que nos brindó este centro educativo nos da pie para pensar en continuar llevando estas formaciones a otras instituciones y convertirnos en multiplicadores de conocimiento, porque la idea no es quedarse con lo aprendido sino ponerlo en práctica con otras comunidades”.

Cendit siembra las semillas del conocimiento en la juventud venezolana

Joshua Blanco, un joven estudiante de 17 años contó su experiencia en la Fundación Cendit, resaltando el aprendizaje obtenido en lo académico y laboral, además de la adquisición de nuevas capacidades como estudiantes de electrónica. “Esta capacitación nos hizo mejorar muchos aspectos de la electrónica como el manejo de componentes, aplicabilidad de la corriente eléctrica y los instrumentos de medición”, acentuó.

Durante las semanas de formación, la primera cohorte de aprendices logró tener un acercamiento bidireccional con profesionales altamente capacitados en el área, mostrándole a los presentes la teoría y práctica. Asimismo, Blanco enfatizó que “las estrategias que usaron los instructores nos hizo entender la teoría y la práctica, puesto que no nos limitaron a un lápiz y un papel, haciéndonos sentir como si estuviéramos haciendo prácticas en el colegio”.

Del mismo modo, Rafael Peña, director de la Escuela Técnica, expresó su agradecimiento con el Cendit por el aporte, apoyo y la posibilidad que le ha dado al poder articular una alianza que trascendió al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los estudiantes del liceo en el campo de la tecnología.

“Con el equipo de la Fundación Cendit hemos creado un potencial tecnológico, ellos nos han permitido que nuestros muchachos puedan mejorar y fortalecer sus habilidades. Nosotros estamos orgullosos de lo que estamos haciendo en conjunto, ya que nos permitirá poder generar una formación en la generación de relevo que este país requiere. Estoy seguro que de la mano con el Cendit vamos a tener muchos éxitos”.

Esta iniciativa se enmarca en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, “Dr. Humberto Fernández-Morán” dedicada a la siembra y preservación del talento científico nacional, ejecutada por las Oficinas de Atención al Ciudadano y direcciones de formación de los entes adscritos del Mincyt a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

Prensa Cendit: Isabel Hernández /Fotos: Candi Moncada

Estudiantes del estado Miranda aprenden sobre telecomunicaciones con el Cendit


Como parte de la masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) activó dos iniciativas para explicar temas relacionados con el área a estudiantes de instituciones educativas en general, partiendo con las del estado Miranda.

La primera iniciativa es la visita del Cendit en las escuelas, recorriendo todas las secciones de primaria, iniciando con el Complejo Educativo Francisco de Miranda, ubicado en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda” ubicada en La Carlota, parte del punto y círculo del ente público. Allí, los más pequeños hablan a través de un Tuboteléfono para aprender cómo se comporta la comunicación a distancia, conceptos unidireccional y bidireccional. Asimismo, se les pregunta si han visto una central telefónica como la de Cantv, haciéndoles interactuar con medios físicos de transmisión de datos como cables de cobre y fibra óptica, de manera que aprenden a ubicarlos y diferenciarlos en la actualidad del internet.

Al finalizar la actividad, se detalla brevemente qué es el Cendit enfatizando en los prototipos que ha desarrollado, como el Módem ADSL2+ que se distribuye a las instituciones gracias a la industrialización asumida por el Gobierno Bolivariano. De esta manera, se les hace pasar entre ellos una tarjeta electrónica que la mayoría de los estudiantes asocian con las que llevan los controles remotos y las computadoras en su interior.

La segunda acción, es la incorporación a la ruta que entes del Polo Científico Tecnológico implementaron este año escolar con la variante de llevar a los estudiantes a la sede de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y el Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), el cual ha dispuesto espacios para mostrarles temas de interés como la microscopía, a cargo de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) e ingeniería civil con servidores públicos del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih).

Investigadores de la Dirección de Fotónica del Cendit destinan parte de su tiempo a a la atención de los más pequeños para abrirles un mundo nuevo: el de la luz como energía. Para ello, les muestran el radiómetro de Crooke, usado para apreciar el movimiento que puede generar diferentes colores de luz láser en las aspas del molinillo; también observan cómo se conducen los haces de electrones en la esfera de Tesla; el movimiento de un motor pequeño a partir del calor del fuego, así como los principios de compresión y descompresión del aire; y finalmente las propiedades de la luz (reflexión, difracción, reflexión) por medio de piezas de diferentes formas y texturas, que se interponen en la dirección de una luz láser.

Así, un total de 60 alumnos de las escuelas técnicas industriales Roque Pinto (municipio Guaicaipuro) y Rubén González (municipio Plaza), ambos del estado Miranda, pudieron recordar cuando estaban en los inicios académicos para hacer una carrera en armar primero una brújula casera, luego de recibida la inducción de qué es el campo magnético natural y artificial, orientados por los profesionales de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit.

De esta manera, la institución, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), despliega en el territorio el ideal robinsoniano de aprender haciendo, de forma lúdica y pedagógica, con tópicos relacionados con su norte principal: la construcción de la soberanía en telecomunicaciones desde edades tempranas.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotografías/ Pierina Quintero

Cendit se organiza para debatir sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela

Las tecnologías de generación de energía eléctrica son los métodos y sistemas que se utilizan para convertir diferentes tipos de energía, bien sea tradicional o alternativa, en electricidad, ofreciendo una amplia gama de beneficios. Con su evolución ha transformado la sociedad con sus grandes aportes a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad de vida de todas y todos.

Se puede decir entonces que, el universo en su totalidad es contemplado como un sistema aislado, por lo tanto, su energía permanece constante, teniendo en cuenta que todo parte de las leyes de la termodinámica; son un conjunto de principios fundamentales que describen cómo se comporta la energía en el universo, ya que la energía no se crea ni se destruye, se transforma.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ha realizado un encuentro dedicado a sensibilizar y dialogar sobre los últimos avances tanto científicos como tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones titulado “Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica”, como una lluvia de ideas e intercambio de conocimientos entre el personal técnico y administrativo que labora en la institución.

En esta ocasión, liderada por Héctor Núñez, director ejecutivo encargado del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y su asistente Vanessa González, quienes resaltaron temas de suma importancia para el país como los principios físicos de la energía eléctrica; además de las fuentes tradicionales como las centrales hidráulicas y nucleares; también mencionó las fuentes alternativas de energías provenientes de la luz del sol, calor, agua , entre otros; generando así las conocidas como fotovoltaica, eólica, geotérmica, maremotriz y undimotriz, las cuales ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la mitigación del cambio climático.

El momento se hizo propicio para destacar la labor realizada por los profesionales del Cendit en el año 2021 al sincronizar el software de equipos vitales en la unidad 3 del Complejo Hidroeléctrico “Fabricio Ojeda” (La Vueltosa) y así como la recuperación de tarjetas electrónicas de los sistemas de control de la turbina 3 en el mencionado lugar.

Acompañados por un equipo multidisciplinario de científicos y científicas pertenecientes otros entes como la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) y la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), engranados con el Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica, Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), efectuaron labores en otras plantas termoeléctricas como “Ricardo Zuloaga” (Tacoa, La Guaira), Planta Centro (Carabobo), entre otras.

Este tipo de iniciativas son esenciales para profundizar en los principios básicos de la energía eléctrica y explorar las últimas tendencias en generación y distribución que además ayudan a fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros; resaltando la labor realizada por el Cendit convirtiéndose en ejemplo de cómo la investigación y la innovación pueden contribuir a un desarrollo sostenible y soberano.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Geraldine Hernández

Cendit impulsa el conocimiento sobre la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas

Debatir sobre la energía nuclear siempre ha generado gran controversia en la población por los incidentes ocurridos a nivel mundial debido al uso inadecuado que muchas veces se le ha dado. Sin embargo, la tecnología nuclear ha demostrado ser una herramienta invaluable en Venezuela, sobre todo en campos como la salud, agricultura, industria, entre otros; incluso, se ha convertido en una parte importante para combatir el cambio climático.

Para ello es necesario conocer inicialmente el concepto base de radiación, que según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es energía que se desplaza de una forma y se puede describir como ondas o un conjunto de partículas. Así lo resaltó la ingeniera de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Yaneime Umbría, quien cursó una carrera de especialización en Argentina sobre protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación.

Umbría lideró la ponencia “Protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación”, dirigida a todos los trabajadores y trabajadoras de la institución, como un encuentro para la actualización y discusión de temas de interés, a fin de promover el pensamiento crítico de la fuerza laboral y además crear un acercamiento a los acontecimientos más actualizados desde el intercambio de saberes.

En el mundo, existen dos tipos de radiaciones; las ionizantes que se muestran en los tratamientos para enfermedades como el cáncer a través de los rayos gamma, así como los rayos X y algunos materiales que se usan en las centrales nucleares; y las no ionizantes; estas particularmente están presentes en la vida diaria de cualquier individuo ya que se encuentran en las ondas de radio, microondas, la luz visible como el sol, entre otras.

¿Por qué es necesario protegerse de las radiaciones ionizantes si tienen tantos beneficios?

La radiación ionizante, a pesar de las numerosas ventajas que ofrece en campos como la medicina, industria e investigación, también puede presentar riesgos para la salud si no se maneja de manera adecuada. La clave está en la dosis; al igual que muchos medicamentos, la radiación puede ser beneficiosa en pequeñas dosis, pero perjudicial en grandes cantidades.

Durante la actividad, Yaneime hizo saber que la exposición excesiva y prolongada a la radiación ionizante puede causar efectos adversos en el ADN, órganos, tejidos, sistema cardiovascular, vías digestivas, entre otros. Es importante tener en consideración que, aunque estas radiaciones son favorables en muchos campos, pueden ser perjudiciales para la salud.

Para que esto no suceda, la ponente mencionó una serie de recomendaciones viables para controlar la exposición humana ante las radiaciones ionizantes, una de ellas es la limitación de dosis, es fundamental establecer límites para proteger a las personas de los efectos nocivos que pueden causar, además de la dotación de equipos de protección al personal que constantemente está expuesto de manera directa.

Cabe resaltar la importancia de inspeccionar a las instituciones que hacen uso de las tecnologías nucleares, por parte del ente regulador en el país como un acompañamiento en el tema de radioprotección, para garantizar la seguridad y la salud de las personas que trabajan con radiaciones ionizantes, así como de la población en general.

Prensa Cendit/Isabel Hernández

Fotografías/Isabel Hernández

El PNFA en Telecomunicaciones del Cendit y la ESI marca un hito en la historia de la ciencia y tecnología venezolana

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) junto a la Escuela Superior Internacional del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) dieron inicio a la primera cohorte del Programa de Formación Avanzada (PNFA) en Telecomunicaciones, donde 16 profesionales en electrónica, sistemas, programación y desarrollo de software, entre otros, tendrán la oportunidad de reforzar y profundizar sus conocimientos en el campo tecnológico.

Dicho programa ofrece 5 líneas de investigación, destacando: electrónica para las telecomunicaciones, sistemas de transmisión, redes de comunicación, tecnologías de la información y comunicación (TIC) e instrumentación aplicada a las telecomunicaciones; las cuales proporcionan una amplia gama de temas relacionados con las telecomunicaciones y permiten abordar diferentes aspectos del área, con la finalidad de fortalecer la formación académica y el talento venezolano apostando a la construcción del futuro tecnológico de Venezuela.

En este sentido, los participantes tendrán un periodo de formación de dos años para la especialización, tres años para la maestría y cuatro años para el doctorado, con la tarea de desarrollar proyectos innovadores asociados a las líneas de investigación; orientados y acompañados por un personal altamente capacitado en fotónica, electricidad, ciencias, física, robótica, electrónica, entre otros.

Gloria Carvalho, secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico Venezolano describió el inicio de este ciclo formativo como “un día de fiesta y un sueño hecho realidad”, el cual inició con el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez en el año 2008, al conectar una antena de recepción satelital diseñada y construida por profesionales venezolanos. A partir de ese momento supo que el Cendit tenía no solo las herramientas sino las capacidades de potenciar la tecnología del país.

Dino Di Rosa, presidente del Cendit manifestó que esta oportunidad permite que la institución también se favorezca a través del intercambio de conocimientos con los participantes, formando un diálogo de saberes con múltiples perspectivas y enfoques.

Por otro lado, Rafael Rivero, investigador de la Fundación Cendit, profesor de electrónica en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y coordinador del PNFA señaló que la diferencia de esta capacitación es la forma de trabajo, ya que busca formar un equipo que de diversas profesiones “que conecten con el mismo objetivo que es desarrollar el proyecto que contribuya a los beneficios del país”.

Finalmente, el programa se encuentra enmarcado en el cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Humberto Fernández-Morán” impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que busca la ampliación del conocimiento para promover resultados de investigación científica y tecnológica que favorezcan el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Cayapa Heroica celebra 6 años de ingenio y resiliencia venezolana para reparar equipos y transformar vidas

Desde su creación, el 26 de septiembre del 2018, el programa nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha sido un ejemplo de la resiliencia del pueblo venezolano frente a situaciones adversas como las medidas coercitivas unilaterales y el bloqueo económico que sufre el país desde el 2014, las cuales afectan principalmente sectores priorizados como la salud.

Una iniciativa que surgió con la recuperación de incubadoras neonatales desde la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), hoy se ha convertido en un programa nacional desplegado en cada rincón de Venezuela, logrando reactivar 5.896 equipos vitales en instituciones y hospitales.

A través de una brigada multidisciplinaria con más de 100 profesionales en áreas como electromedicina, electrónica, mecatrónica, software, mecánica, programación, ciberseguridad, telecomunicaciones y otros campos de la ingeniería; se dedican no solo a garantizar el funcionamiento de estos equipos sino también a multiplicar el conocimiento a través de la formación a nivel nacional.

Edgar Fernández, coordinador del programa Cayapa Heroica señaló mediante una entrevista realizada por el Polo Científico Tecnológico Venezolano que este proyecto surgió debido al bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos como una forma de reinventarse con los recursos, capacidades y talento que existen en el país aprovechando los valiosos centros de investigación. “Los ingenieros están abocados a hacer un diagnóstico de los equipos de alta tecnología para diagnosticar y recuperar”, indicó.

Asimismo, Carlelinés Gavidia, cayapera pionera de la Fundación Cendit extendió su agradecimiento a todas las personas que hoy forman parte de este “bonito trabajo de hormiguitas, siempre dando lo mejor de sí y siempre prestos al servicio del bienestar de la población venezolana”.

El programa Cayapa Heroica genera un sentido de orgullo y pertenencia en los venezolanos, que reluce la capacidad que tienen de reinventarse y encontrar soluciones a partir de los recursos propios, demostrando que la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales para construir un futuro mejor desde el compromiso para transformar una situación adversa en una oportunidad para el desarrollo de Venezuela.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández