(Caracas, 25 de junio de 2025) .- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) reconoció el trabajo y la entrega de los hombres y mujeres de la institución que impulsan el desarrollo de soluciones tecnológicas para el país.
Desde la sede de Venezuela Joven, en la ciudad de Caracas, la presidenta de la Fundación Cendit, Gloria Carvalho, encabezó la entrega de reconocimientos a más de 20 trabajadores y trabajadoras con años de experiencia en la institución.
«Hoy entregamos reconocimientos a 20 trabajadores con 5, 10, 15 y 20 años ininterrumpidos aportando desde el corazón y el conocimiento a la patria», expresó.
Destacó que la actividad en la sede de Venezuela Joven busca la incorporación de jóvenes talentos que fortalezcan los proyectos tecnológicos de la fundación.
«La idea de realizar esta actividad acá es seguir impulsando el desarrollo de más talleres, mayor intercambio, porque estamos seguros que esta juventud creativa que hace vida acá tiene mucho que aportar a los proyectos de la fundación», precisó Carvalho.
Asimismo, señaló que en este nuevo aniversario la Fundación Cendit continúa con el compromiso de hacer ciencia y tecnología para el país.
«Son 20 años de trabajo dedicados y que seguiremos dedicando a poner la ciencia y la tecnología al servicio del pueblo», finalizó Carvalho.
(Caracas, 23 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Fundación Cendit) mantiene el compromiso con el impulso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el país.
Así lo aseveró la presidenta del Cendit, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gloria Carvalho, durante una conferencia con trabajadores como parte de la semana aniversario.
“Con mucho orgullo celebramos nuestro 20 aniversario, son 20 años de compromiso con la patria, de compromiso con el desarrollo tecnológico propio y con brindar soluciones a nuestro pueblo”, precisó.
Aseveró que con este nuevo aniversario se celebran los logros “del Programa Cayapa Heroica, que tiene más de ocho mil equipos reparados a nivel nacional, en el sector hospitalario, en el sector industrial. Seguimos juntos y juntas construyendo la patria de nuestros libertadores”.
“El compromiso de la Fundación Cendit con nuestro pueblo y con la juventud venezolana es transmitir siempre ese conocimiento y sobre todo el amor por la ciencia, el amor por nuestra patria y el entender que juntos todo es posible”, puntualizó Carvalho.
Asimismo, el director de Desarrollo e Investigación del Cendit, Luis Santos, expresó su orgullo y satisfacción por el impulso de las telecomunicaciones.
“Yo me siento muy orgulloso, me siento muy feliz, muy honrado… de hoy en día estar aquí, ya 14 años en función de los 20 y me siento totalmente satisfecho de todo lo que ha sido el desarrollo del país en el área de las telecomunicaciones”, dijo.
El evento también contó con la participación del profesor Freddy Brito, quien fue fundador de Cendit, así como trabajadores de amplia trayectoria y jóvenes que se han formado en el área de las telecomunicaciones y que aportan diariamente al desarrollo de la institución y del país.
(Caracas, 11 de junio de 2025).- En el mundo, las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés) se han visto mayormente predominadas por el género masculino. En América Latina y el Caribe, las mujeres que lideran proyectos de investigación científica y tecnológica representan más de la mitad de la población, siendo Venezuela la principal referencia regional con el 61% de la comunidad femenina en el desarrollo de dichos proyectos.
Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) está comprometida con impulsar la participación de niñas, mujeres y jóvenes en estos campos al ofrecer cinco capacitaciones gratuitas que se relacionan con la electrónica, telecomunicaciones, energías renovables y la fibra óptica, mediante de la plataforma digital “Mujer, la innovación está es TI”, creada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en 2023.
Durante el primer semestre de 2025, 122 personas entre mujeres, estudiantes universitarios y de bachillerato, jóvenes, líderes de comunidad y más, ahora forman parte de esta red de conocimiento tecnológico, que busca fortalecer la soberanía en telecomunicaciones de Venezuela a través de la capacitación de nuevos profesionales, mediante cursos teóricos-prácticos que les permiten emprender un viaje por las comunicaciones modernas a las que apunta el país.
Las y los participantes disfrutan de 8 horas académicas en los cursos básicos y 16 horas en los especializados, donde aprenden conceptos relacionados a los campos mencionados anteriormente, a través de experiencias como la creación de su propia tarjeta electrónica mediante la herramienta en software libre KiCad; reparaciones de fuentes conmutadas, que les brinda la oportunidad de convertirse en su propia técnica o técnico.
Asimismo, tienen acercamiento con las energías renovables y se forman para saber cuáles son las tecnologías por energía solar, la incidencia solar en Venezuela, componentes principales en un sistema fotovoltaico, tipos de sistemas fotovoltaicos, radiaciones, cómo realizar un arreglo fotovoltaico, además experimentan el espectro electromagnético y su intensidad mediante prácticas demostrativas.
En este contexto de crecimiento, la Fundación Cendit se posiciona como un actor clave, al ofrecer programas de capacitación integrales avalados por la Escuela Superior Internacional (ESI), que empoderan de conocimiento a las y los venezolanos intercambiando saberes, desde los conceptos más básicos de la fibra óptica hasta la ejecución práctica de la conectorización FTTH (conexión de fibra hasta el hogar), así como los cálculos precisos de enlaces ópticos, entre otros.
Penelope Cristofoli, estudiante de la Universidad Central de Venezuela (UCV), participó en el curso de diseños de circuitos impresos (PCB) y mencionó que la estructura de formación que tiene este módulo está diseñada para diferentes niveles de formación, ya que es de fácil alcance.
“La experiencia ha sido buenísima, yo tenía un conocimiento previo en el diseño de PCB pero me parece que por lo bien estructurado que está el curso uno aprende de una manera más metódica. Esto va a optimizar muchísimo mi manera de trabajar de ahora en adelante”, expresó.
De igual manera, Josue Luna, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), señaló que la institución ofrece un nivel técnico bastante alto y un contenido a la altura de un centro de investigación.
“Hice el curso de Fundamentos de Sistemas Fotovoltaicos y el de Diseño de PCB, y me parece que los cursos tienen un nivel técnico bastante alto y una rigurosidad académica admirable. He aprendido el manejo de herramientas como KiCad y todo el proceso de creación de un circuito impreso”.
Este esfuerzo de la Fundación Cendit, es un reflejo del compromiso que tiene el Estado Bolivariano con la equidad de género en STEM para reforzar la construcción de la soberanía tecnológica del país. Al capacitar a centenares de personas en áreas cruciales como la electrónica, las telecomunicaciones y las energías renovables, y al fomentar el intercambio de saberes a través de experiencias prácticas, la institución está formando a lapróxima generación de profesionales que liderarán el desarrollo y la innovación.
(Caracas, 9 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), en su encuentro semanal, ofreció un espacio para intercambiar conocimientos entre los ingenieros Orlando Villarroel y Yesika Hurtado (investigadores de la Coordinación de Diseño Mecánico), junto a los y las trabajadoras que hacen vida en la institución, a fin de abordar temas sobre El Impacto Ambiental de la Mecánica en el Desarrollo de la Tecnología y cómo influye en la evolución del cambio climático.
La ponencia inició con la explicación de Yesika Hurtado, ingeniera mecánica, quien conversó acerca de las emisiones y contaminación atmosférica causada por maquinarias que producen gases de efecto invernadero y partículas impurificadas, debido a la quema de combustibles fósiles y procesos industriales.
Hurtado, mencionó que los residuos tóxicos en grandes cantidades que expulsan las maquinarias industriales como dióxido de carbono (CO2) y óxido de nitrógeno (NOx), causan inestabilidad climatológica, o lo que sería el comportamiento del clima cuando se vuelve más impredecible y extremo de lo que era históricamente.
Asimismo, señaló que toda actividad industrial realizada sin control influye en la contaminación del suelo y el agua. Un ejemplo de ello es la fuga de aceites, lubricantes, minería y agricultura mecanizada, puesto que son operaciones que generan residuos peligrosos capaces de alterar entornos naturales, lo que afecta la biodiversidad y el hábitat natural, por la cantidad de tóxicos y residuos peligrosos.
Adicionalmente, resaltó la importancia de reflexionar sobre las consecuencias que tiene diseñar o desarrollar un proyecto, el impacto que puede causar al ambiente y en qué tanto puede afectar la salud del ser humano. También, mencionó que la Fundación Cendit desarrolla proyectos orientados hacia la conservación del ambiente y selecciona materiales que al ser mecanizados no generen tóxicos dañinos o afecte la salud de los otros trabajadores.
“La Fundación Cendit diseña proyectos a partir del cuidado al ambiente y que no genere ninguna emisión de tóxicos. Si yo desarrollo un proyecto que al final va a contaminar el ambiente, no estoy haciendo nada, porque estoy acabando con la tierra”, expresó.
Es por ello que, durante la ponencia los profesionales dejaron marcadas una serie de recomendaciones que apuntan hacia el desarrollo de tecnologías para garantizar un futuro sustentable, dentro de las cuales se encuentra la construcción de motores eficientes y eléctricos para reducir las emisiones efecto invernadero.
Así como fomentar el uso de vehículos híbridos y eléctricos, migrar hacia las energías renovables, monitoreo ambiental y tratamiento de residuos de forma continua, mantenimiento preventivo de la maquinaria para maximizar la vida útil y reducir su impacto ambiental mediante reparaciones oportunas.
En este sentido, explicó a los presentes que existen partículas contaminantes en el ambiente del tamaño aproximado de 2.5 micras a 10 micras (unidad de longitud equivalente a una milésima parte de un milímetro). Es decir, poseen un tamaño tan pequeño que se vuelve invisible al ojo humano y pueden alojarse en el sistema respiratorio, lo cual genera problemas de salud como asma o gripe, en el menor de los casos.
La rápida evolución del desarrollo de nuevas tecnologías ofrece un futuro de posibilidades ilimitadas. Sin embargo, es crucial tomar las medidas necesarias, previsiones profundas y conscientes sobre el impacto que el proceso industrial podría generar al ambiente. Cada innovación, desde el dispositivo más pequeño hasta la infraestructura más compleja, consume recursos, genera residuos y emite partículas que pueden alterar delicados equilibrios ecológicos.
Por su parte, Orlando Villarroel, coordinador de mecánica, abordó la metodología necesaria para realizar un diseño mecánico como las especificaciones, limitaciones, dibujo de partes y piezas en software especializado, planos, entre otros; y mostró imágenes de la tecnología que posee el taller mecánico del Cendit, así como también explicó cómo funcionan y para qué se usan.
Además, resaltó las medidas de seguridad para realizar trabajos en el taller, la importancia de usar implementos de protección visual, auditiva, respiratoria y del cuerpo en general a la hora de desarrollar un proyecto con materiales que contengan químicos tóxicos para salvaguardar la vida de la persona.
El Encuentro Cendit, unió la experiencia de los ingenieros Orlando Villarroel y Yesika Hurtado con la participación activa de toda la comunidad, no solo para profundizar en el impacto ambiental de la mecánica en el desarrollo de nuevas tecnologías y su relación con la inestabilidad climatológica, sino que también dio paso a la conciencia sobre la responsabilidad en cada fase del diseño y la producción.
Esta ponencia subraya la urgencia de integrar consideraciones ecológicas en la ingeniería, lo que demuestra que el avance tecnológico y la protección del planeta deben ir de la mano, forjando el camino hacia un desarrollo más sustentable y consciente para el bienestar de todas y todos.
(Caracas, 05 de junio de 2025).- Venezuela posee un enfoque principal al crear estrategias, programas y actividades que impulsen las habilidades de innovación en robótica creativa y educativa. Por ello, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores al participar en las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, para fortalecer la educación científica y tecnológica del país.
Leonel Suárez, parte del equipo de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en las ferias, indicó que las actividades se llevaron a cabo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) del estado Zulia, y en la Base Aérea «Teniente Luis del Valle García», estado Anzoátegui.
Además, señaló que la participación de más de 1.500 niños, niñas y jóvenes fue la ocasión perfecta para que estos conocieran los proyectos innovadores que desarrolla la institución en el área de las telecomunicaciones, específicamente la electrónica; a fin de mostrar a las y los presentes las habilidades y capacidades que tienen en cuanto al diseño y construcción de dispositivos electrónicos.
Dentro de los prototipos se encuentran tres maquetas interactivas que se diseñaron con la finalidad de fomentar el aprendizaje de los más pequeños sobre microcontroladores (circuitos integrados pequeños que actúan como computadoras) en lenguaje tipo C, utilizado para desarrollar una amplia gama de aplicaciones, desde sistemas operativos hasta aplicativos de escritorio en un ordenador.
Los sistemas de controles de semáforo, pianola y acceso automatizado para la apertura y cierre de portones eléctricos, poseen un sistema controlable de forma manual o mediante la aplicación desarrollada por los profesionales de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la fundación, adaptada a celulares y tabletas con conexión a Bluetooth. La primera controla la pertura y cierre de portones de forma remota; la segunda que permite programar la lógica de los semáforos; y la última genera tonos al estilo de un piano.
Adicionalmente, se muestra el Módem ADSL/ ADSL2+ desarrollado para optimizar las redes Wi-Fi y el sector de telecomunicaciones en los hogares. Otro diseño que causó mucha curiosidad en los presentes fue la aplicación desarrollada por el Cendit para controlar el Robot Makeblock. Esta app conectada a través de Bluetooth envía mandos para controlar los movimientos del robot, así como también el cambiar los colores de las luces Led.
Acompañados del Robot Seguidor de Líneas, una herramienta educativa innovadora, que permite explorar los fundamentos de la robótica y la programación. Está diseñado con sensores infrarrojos programados para detectar y seguir con precisión una línea negra de 2 cm de ancho sobre un fondo blanco, no solo enseña los principios básicos de la robótica y la electrónica, sino que también introduce conceptos de control y lógica de programación de una manera lúdico didáctica.
Con el entusiasmo generado en estas dos primeras fases de las Olimpiadas Regionales de Robótica Creativa 2025, el Cendit reafirma su compromiso con la formación de una nueva generación de innovadores. La institución se prepara ahora para la próxima fase en el estado Carabobo, lista para seguir inspirando a más niños, niñas y jóvenes con sus prototipos interactivos.
Estas iniciativas, profundamente enmarcadas en el Programa Nacional Semilleros Científicos, son fundamentales para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», asegurando el cultivo del talento y la curiosidad necesarios en los más jóvenes para construir un futuro tecnológico y soberano en Venezuela.
(Caracas, 4 de junio de 2025).- En un mundo dependiente en gran medida de los equipos electrónicos, es común encontrar dispositivos que utilizan fuentes conmutadas. Este tipo de alimentación electrónica regula la energía mediante una rápida transformación a través de un módulo controlador dedicado a este tipo de aplicación y puede considerarse como el corazón de los dispositivos electrónicos.
Sobre este tema, investigadores de la Unidad de Electrónica de Comunicaciones de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) compartieron sus valiosos conocimientos sobre las funciones de las fuentes conmutadas, evolución y el uso cotidiano.
En este sentido, los profesionales en electrónica Mauricio Escobar y Ray Betancourt, explicaron por qué son necesarias las fuentes conmutadas al referir que su alta eficiencia permite que estos dispositivos sean más pequeños, generen menos calor y consuman menos energía en comparación con las antiguas fuentes de alimentación lineales que utilizaban grandes y pesados transformadores.
Dichas tecnologías se encuentran presentes en la vida diaria, aunque a menudo no se puedan ver. Son la razón por la que muchos de los dispositivos electrónicos son compactos, ligeros y eficientes como los cargadores, monitores, televisores, electrodomésticos, consolas de videojuegos, entre otros.
A diferencia de las fuentes lineales tradicionales que disipan el exceso de energía como calor, las fuentes conmutadas actúan como un interruptor de alta velocidad, encendiéndose y apagándose miles o millones de veces por segundo. Al variar el tiempo que el interruptor está encendido, la fuente puede regular con precisión el voltaje y la corriente de salida, entregando solo la cantidad de energía necesaria al dispositivo.
Durante la actividad se expusieron ejemplos sencillos. El más relevante fue la comparación con un grifo de agua para explicar el funcionamiento de la corriente en las fuentes conmutadas. Betancourt, mencionó que “el grifo controla la corriente de agua. Al abrir y cerrar se obtiene un control preciso de dicha corriente, de manera similar funciona la electricidad. Es decir, mientras más tiempo abierta, mayor energía, menos tiempo abierta, menor energía”.
Los investigadores recomendaron al personal de la fundación, seguir ahondando sobre el tema, ya que las fuentes conmutadas de los equipos electrónicos que están fuera de servicio pueden ser reparadas. De ser así, se evitaría gran parte de la contaminación ambiental que se genera por desechos electrónicos, los cuales desprenden químicos tóxicos. De esa manera se le puede dar un mayor tiempo de uso a los dispositivos.
Asimismo, Escobar resaltó que el Cendit es una casa de estudio en este campo al ofrecer cursos básicos gratuitos en la reparación de esta alimentación de energía. “Los jóvenes que toman nuestros cursos aprenden a arreglar una fuente conmutada y tienen la satisfacción de darle una nueva vida útil a los equipos. Entonces, aprenden tres cosas fundamentales: algo que les gusta, que les pueda generar una ganancia económica y ayudar al ambiente”, expresó.
La capacidad de reparar estas fuentes, como bien señalan los expertos del Cendit, no solo alarga la vida útil de los aparatos electrónicos y reduce la contaminación ambiental, sino que también empodera a las nuevas generaciones con habilidades valiosas. Así, la institución no solo comparte conocimientos, sino que también fomenta una cultura de innovación y responsabilidad ambiental, clave para un futuro más eficiente y consciente en el uso de la tecnología.
(Caracas, 04 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) avanza en el desarrollo de prototipos que permitan la modernización de las telecomunicaciones en Venezuela y poder brindar acceso de conexión al pueblo.
Entre los productos se encuentran un módem para conexión a Internet, desarrollado por diferentes ingenieros de la fundación adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología.
La jefa de la unidad electrónica de Comunicaciones de la Fundación Cendit, Carleninés Gavidia, manifestó que este prototipo de módem nació de la necesidad es construir un dispositivo compatible con ABA de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).
«Debido a las necesidades de conexión a internet en todo el país, la Fundación Cendit se vio en la necesidad de diseñar y construir un prototipo que fuese compatible con nuestro prestador de servicio que es Cantv», señaló.
Manifestó que, hasta la fecha, se han logrado ensamblar más de 140 mil dispositivos de conexión a internet, compatibles con el servicio ABA.
“Con este dispositivo buscamos mitigar las necesidades de la conexión a internet, en las casas, en sectores esenciales, en instituciones públicas y privadas y poder garantizar algún avance en temas tecnológicos de estos dispositivos”, puntualizó.
Estos módems cuentan con dos versiones y ambas totalmente industrializadas. Manifestó que este dispositivo ha permitido adquirir nuevos conocimientos a los ingenieros del Cendit y también aumentar la industrialización de prototipos.
Otro de los innovadores productos presentados por la Fundación Cendit es el desarrollo de un dispositivo para conexión a Internet por fibra óptica.
El director de Desarrollo e Investigación de la Fundación Cendit, Luis Alejandro Santos Avendaño, destacó que este dispositivo fue elaborado con mano 100% venezolana, desde la creación de sus antenas hasta la carcasa mecánica que lo integra.
«Hoy en día la infraestructura en telecomunicaciones a nivel nacional está migrando a la fibra óptica y necesitamos un prototipo nacional ya que estos prototipos en su gran mayoría son importados y necesitábamos un prototipo que pudiéramos solventar la demanda creciente de dispositivos de conexión para internet por fibra óptica», manifestó Santos.
Explicó que este proyecto se encarga de traducir las señales ópticas y las pasa a eléctrico para poder tener conexión de banda ancha e indicó que este dispositivo, que se encuentra en fase de prototipo industrializable, viene siendo una segunda versión de conexiones de internet para atender la demanda en materia de fibra óptica.
El especialista manifestó que se realizaron pruebas en conjunto con Cantv para probar su efectividad y próximamente llevarlo a su industrialización para fortalecer el desarrollo tecnológico nacional.