Fundación Cendit comparte conocimientos sobre telecomunicaciones para forjar relevo científico nacional

(Caracas, 7 de noviembre de 2025).- En su compromiso por sembrar la semilla de la curiosidad, interés y despertar el amor por las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas (STEM) en las niñas, niños y jóvenes de la generación genial que tiene Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) inicia el proceso de acompañamiento a la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda, con una formación más específica y extensa.

La primera atención se dirigió a 27 estudiantes de 5to año de la sección A con edades entre 15 y 17 años, para reforzar sus conocimientos a través de cuatro clases lúdicas-pedagógicas; quienes iniciaron con conceptos vinculados al área de las telecomunicaciones, pasando por el campo electromagnético, electromagnetismo y ondas electromagnéticas, mediante experiencias como la creación de brújulas con materiales que pueden ubicar en su hogar.

Aunado a eso, apreciaron el comportamiento de las ondas electromagnéticas por medio de la nueva herramienta didáctica Péndulo de Ondas, diseñada por investigadores e investigadoras de la Fundación Cendit en honor al ingeniero, militar, matemático y periodista venezolano, Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios matemáticos, ingeniería en Venezuela y el primer observatorio astronómico del país.

Esta iniciativa, permitirá atender a más de 900 niños, niñas y jóvenes que hacen vida en el centro educativo desde la etapa de primaria hasta media general, así lo hizo saber Pierina Quintero, responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano del Cendit, encargada de compartir conocimientos científicos y tecnológicos para sembrar las bases que construirán el futuro desarrollo productivo del país a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

«Esta nueva etapa de acompañamiento, que se le está haciendo a los centros de educación enmarcada en las escuelas de nueva generación, es verlos reiteradamente. En nuestro caso, con cuatro clases para una misma sección, justamente para profundizar el tema, conceptos base de las telecomunicaciones y que les permita, sobre todo a los de 5to año, poder escoger un tema para el proyecto que van a desarrollar y por supuesto decidir qué carrera afín quieren estudiar en la universidad», expresó.

Al despertar vocaciones STEM desde la edad temprana y conectar a los estudiantes con el quehacer científico venezolano, el Estado Bolivariano garantiza el relevo generacional de profesionales para una Venezuela con independencia tecnológica enmarcado en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca aumentar la capacidad humana necesaria para afrontar los desafíos y construir el bienestar de los venezolanos y venezolanas.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Más de 10 mil equipos vitales reactivados por Cayapa Heroica que rompen el bloqueo económico

(Caracas, 28 de octubre de 2025).- El Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra su 7mo aniversario con un logro que consolida la soberanía tecnológica y el compromiso social del talento venezolano al recuperar más de 10 mil equipos vitales para el país a nivel nacional como una respuesta directa y contundente a los desafíos impuestos por las Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por Estados Unidos.

Este hito representa una parte de las habilidades y el ingenio que posee el pueblo venezolano para innovar con recursos y conocimientos propios, sentando las bases de una independencia tecnológica que reduce la necesidad de costosas importaciones extranjeras en reparación y repuestos, así como también se refleja en un ahorro de más de 29 millones de dólares al evitar su reposición o la contratación de costosos servicios internacionales.

Desde su nacimiento, la Cayapa Heroica se ha concentrado en áreas esenciales, con un enfoque primordial en el sector salud, donde el 80% de los equipos recuperados son de uso médico y el otro 20% lo integran educación, eléctrica, agrícola, producción petrolera y otros campos.

Este alcance representa una cifra significativa para el país, ya que dentro de esos se encuentran desde incubadoras hasta el sistema de control de la máquina de generación de la central hidroeléctrica Fabricio Ojeda, ubicada en el estado Mérida, así lo hizo saber la presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Gloria Carvalho, quien además resaltó que la importancia no está en la representación económica de ahorro que genera.

“Hoy en día, Cayapa ha recuperado más de 10 mil equipos a nivel nacional. Eso se dice muy fácil, pero, ¿qué representan 10 mil equipos? A mí no me gusta cuando ponen en términos económicos de cuántos millones se ahorra el país al recuperar un equipo, porque una vida humana no tiene precio. Uno de esos equipos es la torre de control de la central Fabricio Ojeda, la cual genera electricidad suficiente para abastecer todo un estado del país”, expresó.

Un 2025 de éxito y tecnología avanzada

Hoy, 7 años después, se ha convertido en un equipo de hombres y mujeres que no solo se dedican a reparar y mantener equipos médicos importantes, sino que desde el 2019 se realizan conversatorios y formaciones en comunidades, escuelas y hospitales que hasta la fecha arrojan un total de 661 venezolanas y venezolanos sensibilizados en los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo.

Aunado a eso, se incluye el nuevo plan de formación a distancia mediante la plataforma digital Servicio Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma), impulsada por el Polo Científico Tecnológico Venezolano mediante el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), donde segraduaron 16 nuevos profesionales en la primera cohorte y otras dos ya se encuentran en marcha.

El año 2025 ha marcado el pico más alto de actividad, con la recuperación de más de 3.500 equipos hasta la fecha, lo que subraya la creciente efectividad y el impacto de este movimiento multidisciplinario que cuenta con más de 130 brigadistas profesionales en todos los estados del país. Entre los equipos puestos nuevamente en funcionamiento destacan mamógrafos, aceleradores lineales, equipos de rayos X, microscopios quirúrgicos de oftalmología, equipos de bioanálisis, centrífugas, esterilizadores y más; que son vitales para ofrecer un óptimo servicio médico a todas y todos.

La celebración del 7mo aniversario del Plan Nacional Cayapa Heroica con la reparación de más de 10 mil equipos vitales es un testimonio irrefutable del compromiso y la capacidad técnica del pueblo venezolano. Con más de 130 brigadistas profesionales y un pico de actividad en 2025, esta iniciativa ratifica que la soberanía tecnológica es la vía esencial para garantizar la vida, la salud y el bienestar del pueblo.

Mincyt / Prensa / Polo CyT/ Isabel Hernández

Cendit convierte la física en juego con la herramienta Péndulos de Ondas para revitalizar la enseñanza en Miranda

(Caracas, 25 de octubre de 2025).- En un acto que fusionó la historia científica venezolana con la innovación pedagógica, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) entregó este viernes los primeros kits del Péndulo de Ondas a profesoras y profesores de física del estado Miranda. La iniciativa busca transformar la enseñanza de las ciencias exactas, llevando los principios del movimiento armónico a las aulas a través de un juego fascinante.

La actividad se enmarcó dentro del conversatorio sobre «La Física del Béisbol», y contó con la participación de 37 docentes de centros educativos de los cinco ejes territoriales de Miranda (Valles del Tuy, Metropolitano, Guatire-Guarenas, Altos Mirandinos y Barlovento).

Un homenaje a la ingeniería y la física aplicada

El Péndulo de Ondas, desarrollado por profesionales del Cendit, rinde homenaje a Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios de ingeniería y del primer observatorio astronómico del país.

¿Qué es el Péndulo de Ondas?

Es una herramienta didáctica que demuestra, de manera visual y práctica, cómo la variación en las longitudes de un conjunto de péndulos, al oscilar simultáneamente, genera patrones armónicos sincronizados. Este efecto espectacular ilustra principios fundamentales como el movimiento armónico simple y la relación entre la longitud y el período de un péndulo, facilitando la comprensión de fenómenos abstractos como el comportamiento de las ondas electromagnéticas utilizadas en las comunicaciones.

Reto de ciencias Cendit: De la teoría a la experimentación

Durante el acto, la Dra. Gloria Carvalho, Presidenta del Cendit, presentó formalmente la iniciativa e invitó a los docentes a asumir un Reto de Ciencias utilizando la herramienta:

«Con este conocimiento se llevan un compromiso, ahora ustedes en sus respectivos colegios realizarán la socialización con las y los estudiantes», señaló la Dra. Carvalho.

El reto consiste en que docentes y estudiantes graben un video (máximo 5 minutos) aplicando el uso del péndulo para explicar fenómenos físicos. Los audiovisuales serán difundidos a través de las redes sociales de la Fundación Cendit y los ganadores —docentes, estudiantes y centro educativo— recibirán premios sorpresa.

Esta entrega de herramientas didácticas, promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través del Polo Científico Tecnológico Venezolano y en coordinación con la Gobernación de Miranda, subraya el compromiso del Gobierno Bolivariano con la formación continua, la innovación educativa y el fomento de una educación científica interactiva y significativa en el país. El evento se realizó en el Auditorio de la Escuela Técnica Industrial Leonardo Infante ubicada en Campo Rico, estado Miranda.

Mincyt / Prensa Cendit/ Candi Moncada

Fotografías: Candi Moncada

I Cohorte de Cayapa Heroica diseña el futuro de la formación tecnológica en mesas de trabajo

(Caracas, 23 de octubre de 2025).- Para darle continuidad a la agenda establecida en celebración del éxito de la primera formación del Plan Nacional Cayapa Heroica y su 7mo aniversario, se instalaron mesas de trabajo lideradas por los brigadistas que pertenecen a los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto a los nuevos cayaperos y cayaperas capacitados en esta I cohorte.

La actividad se realizó en las instalaciones de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre los equipos e integrar las experiencias de los participantes del plan de formación y así sentar las bases para las próximas cohortes.

En este sentido, se conformaron tres mesas técnicas, lideradas por los cayaperos y facilitadores Joise Salas, Prissila Noguera, Napoleón Quintero y Alejandro Zarza, junto a los 16 representantes de Cayapa Heroica de los Estados Barinas, Bolívar, Carabobo, Portuguesa, Sucre y Zulia.

Las mismas tuvieron como fin abordar cuatro ejes temáticos orientados principalmente hacia las experiencias personales de cada participante, así como la metodología aplicada, beneficios de la formación y qué recomendaciones sugería para ofrecer a los próximos cursantes.

La jefa de la Oficina de Gestión de Formación del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Dulce Contreras, resaltó la importancia de realizar estos encuentros para considerar la perspectiva de cada participante formado y así poner en práctica cada una de las recomendaciones, propuestas y sugerencias establecidas en cada mesa.

“Con los resultados de estas mesas, los responsables del plan de formación contarán con las herramientas necesarias para analizar y tomar decisiones, teniendo en cuenta las recomendaciones de cada uno de los participantes para las futuras cohortes, a fin de mejorar nuestras metodologías de capacitación, lo que nos ayudará cumplir con las directrices de nuestra ministra Gabriela Jiménez y nuestro presidente Nicolás Maduro”, expresó.

Este productivo encuentro sienta un precedente fundamental para fortalecer el primer vértice de la Gran Misión Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández-Morán, que busca preservar el talento científico y tecnológico de hombres y mujeres mediante el compartir de saberes para fortalecer sus conocimientos y adquirir nuevos.

Al integrar las valiosas experiencias y recomendaciones de los brigadistas y nuevos participantes, el Mincyt asegura la optimización continua de estos espacios de formación, impulsando así el conocimiento científico y tecnológico desde la base. Con la visión de expandir y consolidar los saberes a nivel nacional. Así, la Cayapa Heroica se ratifica como un motor clave para generar capacidades propias y avanzar hacia la soberanía tecnológica que demanda el desarrollo integral del país.

Mincyt/Prensa Polo CyT/ Isabel Hernández

Cayapa Heroica cosecha 16 nuevos especialistas para fortalecer la soberanía tecnológica de Venezuela

(Caracas, 21 de octubre de 2025). – Venezuela celebra con orgullo la graduación de la I Cohorte de especialistas formados a través del Servicio Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma) en el marco del Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Estado venezolano desde el año 2018 como una respuesta que nace en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ante los desafíos causados por las más de mil Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos.

La formación gratuita iniciada en el 2023 tuvo como resultado la capacitación de 16 nuevos cayaperos y cayaperas pertenecientes a los estados Barinas, Bolívar, Carabobo, Portuguesa, Sucre y Zulia, quienes en el proceso de aprendizaje que constituyen los 10 módulos teóricos-prácticos aprendieron las técnicas necesarias para diagnosticar, reparar y mantener equipos de alta tecnología, cruciales para el sistema de salud y otras áreas vitales del país.

El acto académico para la entrega de certificados se realizó en el Auditorio de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) y contó con la presencia de Gloria Carvalho, presidenta de la Fundación Cendit y fundadora de lo que hoy es el plan nacional, acompañada de Francisco Durán, presidente de la FIIIDT como ente anfitrión de la actividad.

Además de David Silva, decano de la Escuela Superior Internacional (ESI), presidentes de otros entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), brigadistas de Cayapa Heroica como el Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI), Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), entre otras autoridades.

Carlos Parra, investigador de la FIIIDT y parte fundamental del equipo de hombres y mujeres que se atrevió a asumir el reto de comenzar con la Cayapa Heroica, se convirtió en el orador que guío la ceremonia de entrega de certificados a los nuevos integrantes de las brigadas cayaperas, quien rememoró algunas vivencias ocurridas en abordajes.

“En una de tantas anécdotas comprendí que cuando uno sale a la Cayapa puedes llevarte todas tus herramientas de trabajo y cualquier cosa que puedas utilizar, pero hay una que se lleva en el alma que es lo que nos mueve, eso que se lleva en el alma es la convicción de saber estar seguro de que lo podemos reparar. Hay otra que se lleva en el corazón y es el amor por esa patria, la patria más bella del mundo, que es nuestra querida Venezuela”, expresó.

El evento inició con un audiovisual que muestra el nacimiento de este movimiento multidisciplinario en áreas como ingeniería, mecánica, energía eléctrica, electrónica, agroalimentación, telecomunicaciones, entre otras. Seguidamente, la Dr. Gloria Carvalho, señaló que actualmente siente más que un honor al ser testigo de todo el crecimiento del plan y ver los frutos reflejados en estas primeras personas graduadas formalmente.

“El Dr. Rodolfo y Eukarys del IDEA construyeron sus propios equipos de cristalografía para analizar cálculos renales porque no había en el país, pero eso no fue un impedimento, ustedes son parte de ese ejemplo, de esa Venezuela que queremos construir con Cayapa Heroica. Hoy en día tienen uno moderno y estoy segura que el propio funciona mejor que el moderno. Y si el moderno tiene ventajas, el propio es el que nos enseña a entender cómo es el mecanismo y a solventar fallas”, mencionó.

Esta graduación representa un avance significativo en la consolidación de la independencia y soberanía tecnológica del país mediante la transferencia de conocimientos orientados al equipamiento médico fundamental para ofrecer servicios de odontología, neurofisiología, electrocardiograma, imagenología, electricidad, electrónica aplicable en la electromecánica, esterilización, laboratorio, entre otros.

Los nuevos brigadistas se convierten en «cayaperos» y «cayaperas» de alto desempeño, movilizando el talento joven y experimentado de la nación. Su labor está directamente vinculada al éxito del Plan, que ha logrado recuperar más de 10 mil equipos vitales en diferentes áreas. Esta cifra, consolidada hasta la fecha representa un ahorro significativo para el Estado venezolano y responde con soberanía y capacidad técnica nacional a las dificultades generadas por las medidas coercitivas unilaterales.

Ahora ellos y ellas tienen en sus manos las herramientas teóricas, prácticas y metodológicas para enfrentar los desafíos que demanda la articulación de saberes populares, técnicos y científicos con una visión robinsoniana, del aprender haciendo, allí el verdadero impacto de su esfuerzo se verá reflejado en cada equipo recuperado y cómo aplican lo aprendido para salvar vidas en la patria venezolana.

Mincyt / Prensa / Polo CyT/ Isabel Hernández

Fotografías: Isabel Hernández

Herramientas lúdicas creadas por la Fundación Cendit transforman la educación venezolana

(Caracas, 25 de septiembre de 2025).- Como demostración del compromiso de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), en la transferencia de conocimientos, formación de nuevas generaciones y el impulso de las telecomunicaciones de Venezuela, un equipo de profesionales de investigación presentó herramientas lúdicas-didácticas para fomentar el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes en ramas como la electrónica y física, siendo posible gracias al kit del Péndulo de Ondas y el mesón interactivo Naminá.

En un destacado evento, liderado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, los ingenieros e ingenieras del centro tecnológico, explicaron que la función principal de estos proyectos es enseñar de forma divertida conceptos complejos como los principios fundamentales de la física, el movimiento armónico simple, la relación entre longitud y período y los fundamentos de la electrónica de manera clara a través de una serie de prácticas que realizan con el escritorio portátil y la oscilación de cada uno de los péndulos.

Cendit impulsa la educación divertida con proyectos únicos

Dentro de los proyectos exhibidos, se encuentra el mesón interactivo Naminá, una herramienta diseñada y creada por los investigadores de la Fundación Cendit para convertir el aprendizaje de la electrónica en una experiencia divertida y accesible para los niños, niñas y jóvenes del país. Su nombre, proviene del idioma indígena Warao que significa aprender y saber, el cual contiene una serie de prácticas educativas para introducir los fundamentos de la electrónica con orientación de un facilitador.

Naminá contiene rotulados con fórmulas, notaciones científicas, regla a escala de 60 cm y componentes electrónicos que indican su estructura. También posee un tablero de pruebas para montaje de circuitos electrónicos, una tableta Canaima que controla componentes y mide parámetros eléctricos mediante una aplicación desarrollada por los mismos profesionales, corneta, tira de luces led, entre otras.

Por otro lado, el kit del Péndulo de Ondas se desarrolló en honor a Juan Manuel Cagigal y Odoardo, fundador de los estudios matemáticos, la ingeniería en Venezuela y fundó el primer observatorio astronómico del país; a fin de demostrar a través de un juego, cómo la variación en las longitudes de un conjunto de péndulos genera patrones armónicos, lo que permite entender el comportamiento de las ondas electromagnéticas que se utilizan para las comunicaciones.

Es importante, mencionar que dichos proyectos serán distribuidos en las escuelas y liceos del país para impulsar una educación innovadora y de calidad. Así, la Fundación Cendit demuestra su compromiso con la siembra del conocimiento generacional para inspirar a los futuros ingenieros, científicos y tecnólogos mediante el Programa Nacional Semilleros Científicos.

Mincyt / Prensa Fundación Cendit / Isabel Hernández

Inaugurado Núcleo Cayapa Heroica en la Universidad Politécnica Territorial del Oeste Clodosbaldo Russián en Sucre

El presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró el Centro de Electromedicina en la Universidad Politénica Territorio del Oeste Clodosbaldo Russián, ubicada en Cumaná, estado Sucre, con el fin de formar a los brigadistas que se integrarán al Plan Nacional Cayapa Heroica.

Este espacio educativo está equipado con una sala de computación, aulas con capacidad para 20 estudiantes y un laboratorio especializado en electromedicina, diseñado para facilitar actividades como el diseño, prototipado, reparación y construcción de equipos tecnológicos.

Durante un pase televisivo, la gobernadora del estado Sucre, Johana Carrillo, indicó que este espacio «nos permite garantizar a través de la formación a través de la universidad, potenciar las capacidades técnicas de nuestros estudiantes pero además ponerlos en prácticas, con la recuperación de equipos de médicos que están en nuestros hospitales».

«Esto le permite a nuestro país, un ahorro significativa en la recuperación de equipos que, en vez de ser sustituidos, pueden ser recuperados. Estamos complacidos de haber sido seleccionados y priorizados», añadió la gobernadora.

Con la inauguración de este centro se estima que 1.758 personas se beneficiarán directamente con este centro, incluyendo más de 180 estudiantes de electricidad, 400 de electrónica, cerca de 900 de informática y 265 jóvenes en formación en instrumentación y control.

Además, este centro refuerza el Plan Nacional Cayapa Heroica, iniciativa promovida desde 2018 por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en respuesta a las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos.

Hasta la fecha, el plan ha logrado recuperar más de 10 mil equipos, beneficiando sectores como salud, agricultura y telecomunicaciones y ahorrando al Gobierno Bolivariano alrededor de 30 millones de dólares.

Actualmente, cuenta con la participación activa de 180 brigadistas desplegados en todos los estados del país.

Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR