Mujeres se capacitan en fibra óptica a través de plataforma digital “Mujer, la innovación está en TI”

Conceptos sobre qué es la fibra óptica, tipos, elementos que la acompañan, diferencias entre fibra monomodo y multimodo, estructura física de la red, definición de empalme y sus tipos, fueron algunos de los conocimientos que adquirieron las participantes de la segunda jornada de formación que se realiza a través de la nueva plataforma digital, “Mujer, la innovación está en Ti”, un espacio para la capacitación tecnológica de las niñas, adolescentes y mujeres con interés por temas de telecomunicaciones, con o sin experiencia previa en el sector.


El curso estuvo dirigido por Luis Santos, Jefe de Fotónica del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y Héctor Núñez, Director General de Acceso y Uso de Tecnologías de Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), , quienes se encargaron de compartir con las presentes el aprendizaje adquirido en sus años de servicio como investigadores de fotónica del Cendit.

Santos indicó que, el objetivo es mostrar los fundamentos principales de la fibra óptica, cuales son los diferentes equipos que se utilizan para la inspección de cableado de fibra, así como los equipos de medición y los métodos de empalme tanto de fusión como mecánico. Asimismo las participantes tuvieron la oportunidad de experimentar con algunos equipos y herramientas que se utilizan para la instalación y aplicación de este medio de transmisión.

Franderlin Mujica, asistente administrativo de Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC) expresó su agradecimiento con el Mincyt por esta iniciativa de capacitación . “Estamos muy contentas por esta excelente actividad que desarrolla el ministerio ya que es de suma importancia que aprendamos el papel fundamental que tiene este medio de transmisión, impulsado por nuestra empresa, quien opera el cable submarino de fibra óptica ALBA 1”, expresó.

Mujica añadió lo importante de incorporar al personal femenino a los procesos formativos de las tecnologías de información y comunicación, “muchas veces el campo tecnológico es operado en su mayoría por hombres, el ministerio hoy tiene la iniciativa de hacernos parte de estas actividades y estamos muy contentas por eso”, puntualizó.

La plataforma “Mujer, la innovación está en TI” pone a disposición una amplia oferta académica en la que destacan cursos en informática forense, seguridad de la información, programación básica con Python y percepción remota y procesamiento digital de imágenes de los satélites venezolanos, además de los cursos ofrecidos por Cendit como diseño de circuitos impresos, fundamentos de telecomunicaciones y reparación de fuentes conmutadas. Accede haciendo clic aquí https://mujerti.mincyt.gob.ve/

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Cendit celebró Día Mundial de las Telecomunicaciones con los Semilleros Científicos

Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, estudiantes de tercer año de bachillerato del Complejo Educativo Francisco de Miranda recorrieron las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), para conmemorar el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que se celebra cada 17 de mayo.

Un total de 27 estudiantes visitaron el Laboratorio de Ensayos para la Medición de la Tasa de Absorción Específica, en donde se les explicaron las pruebas que realizan para determinar las radiaciones que se emiten al realizar una llamada a través de un teléfono móvil. Allí mismo, se les enumeró una serie de recomendaciones sobre el uso consciente de los celulares para evitar efectos negativos en la salud humana.

Seguidamente, se trasladaron al Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones donde aprendieron sobre los conceptos básicos de circuito eléctrico, voltaje, resistencia, potenciador, código binario, entre otros. Esto fue posible gracias a la interacción con el Mesón Educativo Namina (aprender en Warao), el cual permite que los estudiantes hagan pruebas sencillas para comprender el funcionamiento de cualquier tarjeta electrónica.

En una de las prácticas, se evidenció el interés de las niñas en las diferentes áreas de las telecomunicaciones. La estudiante Barbara Castillo afirmó que la visita representó un incentivo de formación: “me gusta todo lo que estoy viendo y siento que podría estudiar informática, así como también me gusta la psicología”, aseguró.

Finalmente, la comunidad estudiantil visitó la cámara semianecoica donde se les enseñó el funcionamiento de prueba de los equipos que emiten radiación, tales como antenas, computadoras portátiles, radiotransmisores y más.

En el espacio, los estudiantes celebraron el poder conocer la primera cámara semianecoica de Venezuela y la cuarta en Latinoamérica; además de ver la preocupación del Estado venezolano por certificar la calidad de los equipos de telecomunicaciones, verificar su incidencia o no en otros aparatos electrónicos y hasta posibles daños para el cuerpo humano, cuando se hace uso incorrecto de los mismos.

Prensa Cendit – Isabel Hernández
Los estudiantes visitaron laboratorios y la cámara semianecoica. Foto: Cortesía.

Plan Cayapa Heroica despliega jornada de formación en el hospital Materno Infantil de Amazonas

Más de 50 personas del estado Amazonas participaron, este martes, en el proceso de formación y capacitación del Plan Cayapa Heroica en el hospital Materno Infantil de Puerto Ayacucho.

La actividad estuvo dirigida por jóvenes investigadores de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) y el Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), quienes socializaron información sobre el funcionamiento, diagnóstico y reparación de equipos médicos.

Foto: Cortesía

Entre los conocimientos teóricos-prácticos impartidos se abordaron estrategias para el mantenimiento de incubadoras, máquinas de anestesia, monitores de signos vitales, bombas de infusión y tensiómetros.

En este evento participaron miembros de las brigadas de reparación electrónica de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Amazonas, bomberos, protección civil, personal del ambulatorio militar, tecnólogos, innovadores y voluntarios de la región.

Foto: Cortesía

Plan Cayapa Heroica

El plan Cayapa Heroica es impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), y surge con el propósito de servir a la nación en el rescate de equipos esenciales para el bienestar del pueblo.

El proyecto tiene como objetivo hacer revisión y reparación de equipos vitales en áreas esenciales como el sector eléctrico, agricultura, telecomunicaciones, petróleo, entre otros.

Asimismo, busca hacer énfasis en los dispositivos médicos, con el fin de garantizar su buen funcionamiento para fortalecer el Sistema Nacional de Salud pública, apoyándose en el conocimiento científico, siendo también multiplicadores de la experiencia al crear núcleos en todo el país.

Prensa Cendit.

Cendit fortalece las telecomunicaciones desde el desarrollo y la investigación

Con el objetivo de contribuir con el fortalecimiento del área de las telecomunicaciones, a través del desarrollo y la investigación de productos y servicios, el Gobierno Bolivariano creó en 2005 la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit).

Esta fundación tiene como base la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000) para apoyar en el desarrollo integral del país y en la democratización de la información en Venezuela, convirtiéndose en un centro de referencia nacional para el desarrollo, el estudio, la difusión y el mejoramiento técnico-profesional en telecomunicaciones.

Además, contribuye con la construcción de soluciones en materia de: protección y salud ambiental, educación, interconexión de redes de emergencia, seguridad y defensa, salud pública y el desarrollo endógeno de las comunidades.

Uno de los primeros proyectos de la institución es la creación de una Cámara Semianecoica, única en el país, empleando materiales diseñados para absorber la radiación electromagnética. Su propósito es evaluar equipos de telecomunicaciones para estudiar la compatibilidad electromagnética radiada entre dispositivos electrónicos.

El Cendit apuesta por la socialización de conocimientos para mejorar de las telecomunicaciones. (Foto: Cortesía).

La Fundación Cendit impulsa el desarrollo de las telecomunicaciones en Venezuela a través de la coordinación, gerencia y ejecución de proyectos tecnológicos, de investigación científica y capacitación de talento humano.

Además, desarrolla prototipos producto de una exhaustiva investigación científica en materia de tecnologías y de telecomunicaciones; genera soluciones soberanas, técnicas y tecnológicas para la satisfacción de necesidades nacionales.

También aporta a los diversos organismos del Estado, soluciones que contribuyan a mejorar su eficiencia y seguridad en materia de telecomunicaciones, ayudando a disminuir la dependencia tecnológica extranjera.

Fundación Cendit establece convenios con otras instituciones nacionales o regionales para la obtención de recursos financieros o de cualquier índole para canalizarlos hacia los programas, proyectos y obras que contribuyan al desarrollo del sector de las telecomunicaciones en el país.

Asimismo, realiza trabajos de investigación con otros centros, tanto nacionales como internacionales, para ampliar las posibilidades de alcanzar mayores logros científicos y tecnológicos en el territorio venezolano.

Genera conocimiento y sirve como órgano de consulta del Estado en materia de telecomunicaciones; y fomenta, dentro de su ámbito de competencia, los programas, proyectos y obras que sean encargados por el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Unidades de promoción de la creatividad nacional

A través de la Dirección de Desarrollo e Investigación se ofrecen aplicaciones tecnológicas para solventar problemas concretos en Venezuela. Al tiempo que se brindan soluciones adecuadas en materia de tecnología de telecomunicaciones para contribuir con planes estratégicos de desarrollo del país.

Entre sus líneas de investigación resaltan:

• El desarrollo de tecnología nacional en materia de telecomunicaciones para contribuir a aminorar la dependencia tecnológica en esta área.

• La atención de las necesidades tecnológicas requeridas por el sector público y privado.

• El perfeccionamiento de las tecnologías existentes.

Por su parte, la Unidad de Propagación y Antenas trabaja en la ejecución de proyectos de desarrollo de prototipos de antenas en diversos rangos de frecuencia, caracterizando materiales y elaborando modelos matemáticos con el fin de beneficiar a toda la población venezolana.

Mientras que la Unidad de Fotónica se encarga de ofrecer soluciones asociadas a las comunicaciones ópticas mediante el diseño, instalación y operación de sistemas para aumentar la capacidad, eficiencia y calidad, utilizando nuevas tecnologías para apoyar al sector de las telecomunicaciones en el país.

Desde el Cendit se trabaja para aportar soluciones tecnológicas. (Foto: Cortesía).

Plan Nacional Cayapa Heroica

En el año 2018 nació el Plan Nacional Cayapa Heroica como mecanismo de acción para contener el impacto de las Medidas Coercitivas Unilaterales que afectaron el funcionamiento de equipos del área de salud, principalmente.

Hombres y mujeres conformaron un pelotón multidisciplinario que ofrece sus servicios a la nación con jornadas de mantenimiento y rescate de equipos esenciales, desde el conocimiento de la electrónica básica, como el de equipos neonatales o incubadoras.

Después de 5 años de acción el Plan Cayapa Heroica se ha expandido en el rescate de diversos equipos médicos para fortalecer la salud pública nacional. Además, atiende a otras áreas estratégicas como el de energía eléctrica, infraestructura, agroalimentaria, minería y telecomunicaciones.

Cayapa Heroica fusiona conocimientos y creatividad para sustituir las importaciones; con cada equipo recuperado, se salvan vidas y se contribuye al bienestar de la población.

Espacios de aprendizaje

A través de los programas de formación que ofrece la institución en su página web https://www.cendit.gob.ve/ impulsa diversos cursos y talleres sobre redes de fibra óptica y cálculo de enlace; certificación en fibra óptica: medición de potencia óptica y reflectometría; empalmado de fibra óptica; conectorización de fibra óptica y fibra hasta los hogares (FTTH); así como diseño, instalación y pruebas.

La Fundación Cendit trabaja arduamente para fomentar y mantener los espacios de aprendizaje y de enseñanza; de esta manera ofrece instrumentos y herramientas necesarias que promuevan la socialización del conocimiento, reafirmando el compromiso y el trabajo en favor de la mejora de las telecomunicaciones nacionales.

Plataforma digital “Mujer, la innovación está en TI” arranca formación en telecomunicaciones

Con la participación activa de 22 mujeres de distintas edades, trabajadoras de Industrias Canaima y Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), se desarrolla el primer curso de fundamentos en sistemas de telecomunicaciones en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt). 

Gloria Carvalho, Viceministra de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es una de las responsables de compartir los conocimientos adquiridos durante su formación como investigadora de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y responsable de la cartera TIC en el país. Dentro de los facilitadores figura Héctor Núñez, Director General de Acceso y Uso de Tecnologías del Mincyt quien se encargará de profundizar en las tecnologías de transmisión.

El curso tiene como objetivo compartir los conocimientos básicos sobre los fundamentos conceptuales de las telecomunicaciones, sus sistemas, medios, tipos y las distintas tecnologías de transmisión de información. Esta iniciativa formativa se realiza gratuitamente gracias al impulso de la nueva plataforma digital “Mujer, la innovación está en Ti”, espacio web promovido por el Mincyt que busca aumentar las oportunidades de autoformación para la inclusión de las niñas, adolescentes y mujeres que quieren incorporarse al estudio de las tecnologías de información y comunicación, telecomunicaciones e informática, abriéndoles la puerta a este maravilloso mundo teniendo o no conocimientos previos. El portal ofrece actividades formativas que van desde la modalidad en línea hasta presencial.

Carvalho, quién también es doctora en Dispositivos Electrónicos, indicó que la finalidad es brindar herramientas para desempeñar labores que tengan relación al campo de las telecomunicaciones e informática, “en el caso de estas compañeras buscamos que su labor diaria sea más grata al comprender los conceptos técnicos asociados a su empresa, es de suma importancia que todo el personal que labora en centros como TGC, hasta el personal administrativo maneje los conceptos básicos de fundamentos de sistemas”, expresó.

Jennifer Páez, analista de planificación y presupuesto de TGC indicó sentirse motivada con la realización de este tipo de capacitaciones. “Me siento muy contenta por el impulso de estas actividades por parte del Mincyt, ya que así podemos ahondar un poco más sobre las telecomunicaciones, específicamente sobre el cable submarino que nosotros operamos, este espacio también nos permite conocer e intercambiar ideas”.

Los cursos están dirigidos a mujeres de cualquier edad con interés en aprender sobre estas ramas tecnológicas y pueden hacerlo a través de la página web https://mujerti.mincyt.gob.ve/ donde podrán realizar su inscripción y además contemplar la diversidad de cursos que allí se ofrecen.

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Fotos: Alonso Ojeda

Director de la Oficina Regional de Unesco destaca esfuerzos de Venezuela en promover la Ciencia y Tecnología en niños y niñas

El director de la Oficina Regional de la Unesco para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Julio Carranza, destacó los esfuerzos del Gobierno Bolivariano para promover la Ciencia y Tecnología, en niños y niñas mediante el programa Semillero Científico con la Ruta Científica, del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, liderado por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.

Durante su visita al país en el marco de la celebración del Día Internacional de las Niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), el representante de la Unesco, compartió con estudiantes que acudieron esta semana a las actividades especiales que se realizaron en el Polo Científico-Tecnológico ubicado en Sartenejas, estado Miranda.

El director de la Oficina Regional de la Unesco para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Julio Carranza en la estación Transporte Satelital. Fotos/Candi Moncada

“Es un recorrido muy completo que enseña de manera sencilla los misterios detrás de la maravilla de la tecnología. Está muy bien pensado y se aprecia el impacto que esto puede tener en los niños y niñas que seguramente salen con nuevas aspiraciones y vocaciones que definirán su vida futura”, expresó Carranza en declaraciones al MinCyt.

Bajo esa perspectiva, reconoció el esfuerzo que realiza el Gobierno Nacional de la mano de la Ministra Gabriela Jiménez, para llevar de manera didáctica y creativa las nuevas TIC.

“Es un esfuerzo importante del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, y de su Ministerio de Ciencia y Tecnología, liderado por la ministra, Gabriela Jiménez, en un esfuerzo por hacer avanzar la ciencia, tecnología y la innovación en el país, para sembrar la semilla en las nuevas generaciones”, recalcó.

Entre sus impresiones destacó los recorridos donde se exponen a niñas y niños los diferentes diseños de satélites, su colocación en órbita, la instalación de cables de fibra óptica en el fondo del océano, y el sistema de transportación de información por antenas y cable.

Para el representante de Unesco, es importante que Venezuela promueva la inclusión social e igualdad, y permita que cada programa como el Semillero Científico, llegue a todos los niños y niñas del país, sin distingo económico. “Al final lo importante es que todos salen con la misma experiencia y seguramente con un sentimiento de mayor hermandad entre ellos”, dijo.

Finalmente, Carranza llama a la construcción de un modelo de enseñanza basado en valores y ética para que las nuevas generaciones asuman las TIC y en ese camino, la Inteligencia Artificial (IA) con mayor conciencia y sirvan fundamentalmente a la humanidad.

Prensa Mincyt – Rosiris Ortega

138 niñas y niños participan en primera ruta TIC

Como parte de las actividades por la semana del Día internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), 138 estudiantes de 10 escuelas de educación básica, participaron de la primera ruta de niños y niñas en las TIC, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Durante la actividad desarrollada como parte del programa “Semilleros Científicos”, los niños y niñas tuvieron la oportunidad de aprender sobre los elementos de las telecomunicaciones mediante juegos, dinámicas y experiencias.

Con la ruta TIC los estudiantes recibieron información sobre las siete etapas que comprende el modelo internacional de estandarización para la transmisión de información OSI, las cuales fueron expuestas de manera divertida y sencilla para la compresión de los niños y niñas.

Al respecto, la viceministra para Tecnologías de Información, Gloria Carvalho, manifestó que “El día jueves se celebra el día internacional de las niñas en las TIC, es exclusivo de niñas porque en el mundo las Tecnologías en Información y Comunicación son las que tienen mayor desigualdad de género, es donde hay menos presencia femenina, por ello varios países del mundo realizan este tipo de actividades que promuevan la participación de las niñas en la ciencia”.

Indicó que con la ruta los niños y niñas pudieron conocer sobre los procesos para la comunicación, las partes del cableado submarino, el funcionamiento de la fibra óptica. Asimismo, disfrutaron de un paseo por el espacio exterior y un telepuerto a través de una cabina de simulación. Además, los estudiantes Conocieron sobre como eran las telecomunicaciones del año 1980 y finalmente todas estas experiencias fueron evaluadas mediante una encuestas en la que se monitoreó el aprendizaje de los estudiantes en la feria.

Por otra parte, en la jornada participaron los distintos entes adscritos al MinCyT, tales como Ipostel, Cendit, Movilnet, Cantv, Industrias Canaimas, Polo científico, Telecomunicaciones Gran Caribe, entre otras.

Asimismo, entre las escuelas que participaron en la actividad se encuentran la Unidad Educativa Distrital Manuel Antonio Carreño, La U.E.D Juan bautista Alberti, U.E.N Tomás Vicente González, U.E.N Enrique Chaumen, la U.E.D Gustavo Ledo, U.E.N Básica José Gregorio Hernández, entres otras.

El programa Semilleros Científicos es una iniciativa creada por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología con el fin de acercar a los niños, niñas y jóvenes al estudio de carreras en el ámbito científico, incentivando así nuevos talentos.

Prensa Mincyt