Cendit y Fe y Alegría: una alianza por la formación de jóvenes talento

Con una emotiva y conmovedora ceremonia, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), reconoce el esfuerzo y dedicación de 26 estudiantes de 6to año de electrónica de la Escuela Técnica (E.T) «San José Obrero» de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Antímano; a través de la entrega de certificados aprobatorios por los cursos realizados en la institución durante seis semanas continuas.

Por primera vez, el Cendit abre sus puertas para brindar estas capacitaciones gratuitas a jóvenes de 17 y 18 años, convirtiéndose en un éxito rotundo; en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos y la plataforma digital MujertTI. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y sus entes adscritos con el desarrollo tecnológico del país, brindándole las herramientas necesarias a la juventud para enfrentar los desafíos del futuro venezolano.

Con la presencia del director ejecutivo del Cendit, Dino Di Rosa, Magister en Investigación de Telecomunicaciones a Alta Frecuencia, acompañado del profesor Rafael Peña, director de la casa de estudios, padres, madres, representantes y demás profesores, las y los futuros técnicos medios fueron homenajeados por la formación obtenida en el área de las telecomunicaciones, fibra óptica y electrónica; donde adquirieron nuevos conocimientos que refuerzan las bases académicas para impulsar el crecimiento de la industria en los próximos años.

En este sentido, Di Rosa agradeció al colegio “San José Obrero”, por confiar la educación de los jóvenes en la fundación y mencionó que realizar esta actividad es un motivo de celebración, ya que es el inicio de una nueva experiencia que demuestra la importancia de la formación teórico-práctica para formar profesionales altamente capacitados en el campo de las telecomunicaciones, abriendo un mundo de abanico en el aprendizaje para la etapa universitaria.

“El recibimiento tan conmovedor que nos brindó este centro educativo nos da pie para pensar en continuar llevando estas formaciones a otras instituciones y convertirnos en multiplicadores de conocimiento, porque la idea no es quedarse con lo aprendido sino ponerlo en práctica con otras comunidades”.

Cendit siembra las semillas del conocimiento en la juventud venezolana

Joshua Blanco, un joven estudiante de 17 años contó su experiencia en la Fundación Cendit, resaltando el aprendizaje obtenido en lo académico y laboral, además de la adquisición de nuevas capacidades como estudiantes de electrónica. “Esta capacitación nos hizo mejorar muchos aspectos de la electrónica como el manejo de componentes, aplicabilidad de la corriente eléctrica y los instrumentos de medición”, acentuó.

Durante las semanas de formación, la primera cohorte de aprendices logró tener un acercamiento bidireccional con profesionales altamente capacitados en el área, mostrándole a los presentes la teoría y práctica. Asimismo, Blanco enfatizó que “las estrategias que usaron los instructores nos hizo entender la teoría y la práctica, puesto que no nos limitaron a un lápiz y un papel, haciéndonos sentir como si estuviéramos haciendo prácticas en el colegio”.

Del mismo modo, Rafael Peña, director de la Escuela Técnica, expresó su agradecimiento con el Cendit por el aporte, apoyo y la posibilidad que le ha dado al poder articular una alianza que trascendió al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los estudiantes del liceo en el campo de la tecnología.

“Con el equipo de la Fundación Cendit hemos creado un potencial tecnológico, ellos nos han permitido que nuestros muchachos puedan mejorar y fortalecer sus habilidades. Nosotros estamos orgullosos de lo que estamos haciendo en conjunto, ya que nos permitirá poder generar una formación en la generación de relevo que este país requiere. Estoy seguro que de la mano con el Cendit vamos a tener muchos éxitos”.

Esta iniciativa se enmarca en el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, “Dr. Humberto Fernández-Morán” dedicada a la siembra y preservación del talento científico nacional, ejecutada por las Oficinas de Atención al Ciudadano y direcciones de formación de los entes adscritos del Mincyt a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

Prensa Cendit: Isabel Hernández /Fotos: Candi Moncada

Estudiantes del estado Miranda aprenden sobre telecomunicaciones con el Cendit


Como parte de la masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) activó dos iniciativas para explicar temas relacionados con el área a estudiantes de instituciones educativas en general, partiendo con las del estado Miranda.

La primera iniciativa es la visita del Cendit en las escuelas, recorriendo todas las secciones de primaria, iniciando con el Complejo Educativo Francisco de Miranda, ubicado en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda” ubicada en La Carlota, parte del punto y círculo del ente público. Allí, los más pequeños hablan a través de un Tuboteléfono para aprender cómo se comporta la comunicación a distancia, conceptos unidireccional y bidireccional. Asimismo, se les pregunta si han visto una central telefónica como la de Cantv, haciéndoles interactuar con medios físicos de transmisión de datos como cables de cobre y fibra óptica, de manera que aprenden a ubicarlos y diferenciarlos en la actualidad del internet.

Al finalizar la actividad, se detalla brevemente qué es el Cendit enfatizando en los prototipos que ha desarrollado, como el Módem ADSL2+ que se distribuye a las instituciones gracias a la industrialización asumida por el Gobierno Bolivariano. De esta manera, se les hace pasar entre ellos una tarjeta electrónica que la mayoría de los estudiantes asocian con las que llevan los controles remotos y las computadoras en su interior.

La segunda acción, es la incorporación a la ruta que entes del Polo Científico Tecnológico implementaron este año escolar con la variante de llevar a los estudiantes a la sede de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y el Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), el cual ha dispuesto espacios para mostrarles temas de interés como la microscopía, a cargo de especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) e ingeniería civil con servidores públicos del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih).

Investigadores de la Dirección de Fotónica del Cendit destinan parte de su tiempo a a la atención de los más pequeños para abrirles un mundo nuevo: el de la luz como energía. Para ello, les muestran el radiómetro de Crooke, usado para apreciar el movimiento que puede generar diferentes colores de luz láser en las aspas del molinillo; también observan cómo se conducen los haces de electrones en la esfera de Tesla; el movimiento de un motor pequeño a partir del calor del fuego, así como los principios de compresión y descompresión del aire; y finalmente las propiedades de la luz (reflexión, difracción, reflexión) por medio de piezas de diferentes formas y texturas, que se interponen en la dirección de una luz láser.

Así, un total de 60 alumnos de las escuelas técnicas industriales Roque Pinto (municipio Guaicaipuro) y Rubén González (municipio Plaza), ambos del estado Miranda, pudieron recordar cuando estaban en los inicios académicos para hacer una carrera en armar primero una brújula casera, luego de recibida la inducción de qué es el campo magnético natural y artificial, orientados por los profesionales de la Unidad de Propagación y Antenas del Cendit.

De esta manera, la institución, como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), despliega en el territorio el ideal robinsoniano de aprender haciendo, de forma lúdica y pedagógica, con tópicos relacionados con su norte principal: la construcción de la soberanía en telecomunicaciones desde edades tempranas.

Prensa Cendit / Pierina Quintero

Fotografías/ Pierina Quintero

Cendit se organiza para debatir sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela

Las tecnologías de generación de energía eléctrica son los métodos y sistemas que se utilizan para convertir diferentes tipos de energía, bien sea tradicional o alternativa, en electricidad, ofreciendo una amplia gama de beneficios. Con su evolución ha transformado la sociedad con sus grandes aportes a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad de vida de todas y todos.

Se puede decir entonces que, el universo en su totalidad es contemplado como un sistema aislado, por lo tanto, su energía permanece constante, teniendo en cuenta que todo parte de las leyes de la termodinámica; son un conjunto de principios fundamentales que describen cómo se comporta la energía en el universo, ya que la energía no se crea ni se destruye, se transforma.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ha realizado un encuentro dedicado a sensibilizar y dialogar sobre los últimos avances tanto científicos como tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones titulado “Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica”, como una lluvia de ideas e intercambio de conocimientos entre el personal técnico y administrativo que labora en la institución.

En esta ocasión, liderada por Héctor Núñez, director ejecutivo encargado del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y su asistente Vanessa González, quienes resaltaron temas de suma importancia para el país como los principios físicos de la energía eléctrica; además de las fuentes tradicionales como las centrales hidráulicas y nucleares; también mencionó las fuentes alternativas de energías provenientes de la luz del sol, calor, agua , entre otros; generando así las conocidas como fotovoltaica, eólica, geotérmica, maremotriz y undimotriz, las cuales ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la mitigación del cambio climático.

El momento se hizo propicio para destacar la labor realizada por los profesionales del Cendit en el año 2021 al sincronizar el software de equipos vitales en la unidad 3 del Complejo Hidroeléctrico “Fabricio Ojeda” (La Vueltosa) y así como la recuperación de tarjetas electrónicas de los sistemas de control de la turbina 3 en el mencionado lugar.

Acompañados por un equipo multidisciplinario de científicos y científicas pertenecientes otros entes como la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) y la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), engranados con el Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica, Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), efectuaron labores en otras plantas termoeléctricas como “Ricardo Zuloaga” (Tacoa, La Guaira), Planta Centro (Carabobo), entre otras.

Este tipo de iniciativas son esenciales para profundizar en los principios básicos de la energía eléctrica y explorar las últimas tendencias en generación y distribución que además ayudan a fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros; resaltando la labor realizada por el Cendit convirtiéndose en ejemplo de cómo la investigación y la innovación pueden contribuir a un desarrollo sostenible y soberano.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Geraldine Hernández

Cendit impulsa el conocimiento sobre la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas

Debatir sobre la energía nuclear siempre ha generado gran controversia en la población por los incidentes ocurridos a nivel mundial debido al uso inadecuado que muchas veces se le ha dado. Sin embargo, la tecnología nuclear ha demostrado ser una herramienta invaluable en Venezuela, sobre todo en campos como la salud, agricultura, industria, entre otros; incluso, se ha convertido en una parte importante para combatir el cambio climático.

Para ello es necesario conocer inicialmente el concepto base de radiación, que según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es energía que se desplaza de una forma y se puede describir como ondas o un conjunto de partículas. Así lo resaltó la ingeniera de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Yaneime Umbría, quien cursó una carrera de especialización en Argentina sobre protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación.

Umbría lideró la ponencia “Protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación”, dirigida a todos los trabajadores y trabajadoras de la institución, como un encuentro para la actualización y discusión de temas de interés, a fin de promover el pensamiento crítico de la fuerza laboral y además crear un acercamiento a los acontecimientos más actualizados desde el intercambio de saberes.

En el mundo, existen dos tipos de radiaciones; las ionizantes que se muestran en los tratamientos para enfermedades como el cáncer a través de los rayos gamma, así como los rayos X y algunos materiales que se usan en las centrales nucleares; y las no ionizantes; estas particularmente están presentes en la vida diaria de cualquier individuo ya que se encuentran en las ondas de radio, microondas, la luz visible como el sol, entre otras.

¿Por qué es necesario protegerse de las radiaciones ionizantes si tienen tantos beneficios?

La radiación ionizante, a pesar de las numerosas ventajas que ofrece en campos como la medicina, industria e investigación, también puede presentar riesgos para la salud si no se maneja de manera adecuada. La clave está en la dosis; al igual que muchos medicamentos, la radiación puede ser beneficiosa en pequeñas dosis, pero perjudicial en grandes cantidades.

Durante la actividad, Yaneime hizo saber que la exposición excesiva y prolongada a la radiación ionizante puede causar efectos adversos en el ADN, órganos, tejidos, sistema cardiovascular, vías digestivas, entre otros. Es importante tener en consideración que, aunque estas radiaciones son favorables en muchos campos, pueden ser perjudiciales para la salud.

Para que esto no suceda, la ponente mencionó una serie de recomendaciones viables para controlar la exposición humana ante las radiaciones ionizantes, una de ellas es la limitación de dosis, es fundamental establecer límites para proteger a las personas de los efectos nocivos que pueden causar, además de la dotación de equipos de protección al personal que constantemente está expuesto de manera directa.

Cabe resaltar la importancia de inspeccionar a las instituciones que hacen uso de las tecnologías nucleares, por parte del ente regulador en el país como un acompañamiento en el tema de radioprotección, para garantizar la seguridad y la salud de las personas que trabajan con radiaciones ionizantes, así como de la población en general.

Prensa Cendit/Isabel Hernández

Fotografías/Isabel Hernández

Aprobada en primera discusión el proyecto de Ley de Inteligencia Artificial

La Asamblea Nacional (AN), en sesión ordinaria, aprobó por unanimidad y en primera discusión, el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial.

El proyecto de Ley de Inteligencia Artificial fue presentado por el diputado José Villaroel, primer vicepresidente de la Comisión Permanente de Educación Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, quien destacó la importancia de la Inteligencia Artificial y el uso correcto de esta herramienta tecnológica para el desarrollo de la Patria.

“Lo peligroso es una IA sin ética, sin conciencia, sin humanidad (…) Por esto, se presenta esta ley como un instrumento de regulación en el uso responsable de la IA, en los procesos tecnológicos, el desarrollo soberano para la felicidad de los pueblos en Venezuela. Debemos asumir el desafío de construir políticas de uso soberano en la Inteligencia Artificial”, indicó el parlamentario durante la exposición del texto legal.

Señaló que el proyecto está conformado por 57 artículos y cuatro capítulos, que buscan la supervisión y control del uso de la Inteligencia Artificial, así como la promoción de la educación y el desarrollo de esta tecnología con valores éticos.

“La propuesta tiene como objetivo promover, proteger, evaluar e impulsar el desarrollo, uso y aplicación de la IA garantizando el cumplimiento de los principios y derechos fundamentales, el uso sustentable de los recursos naturales de la nación, la innovación y la educación en esta tecnología, el ejercicio de la soberanía nacional y el desarrollo del país”, enfatizó.

Por su parte, el diputado Gustavo Navas calificó este proyecto de visionario para el desarrollo del país en las diferentes áreas, debido a que se abordan dos visiones claras: las grandes oportunidades y los grandes retos que se presentan con la IA.

Manifestó que este proyecto “busca ser un motor apalancador de los procesos productivos y sociales”, como lo son el caso de la agricultura, el sector salud y la economía. Destacó, además, la creación de una Agencia Nacional de IA, un órgano regulador que busca promover la transparencia de la realidad del proceso.

Tras su aprobación en primera discusión, el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, instó a la Comisión de Ciencia y Tecnología a realizar una amplia consulta entre la comunidad científica, telecomunicaciones, expertos y con el pueblo, para aprobar en el tiempo más corto posible el texto legal.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografía: Astrid Aguilar

Estudiantes de media general se sumergen en el mundo de las telecomunicaciones con la formación del Cendit

Por primera vez la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), recibe en sus instalaciones a estudiantes de media general, con la finalidad de contribuir en la enseñanza académica y fortalecer los conocimientos previos en el área de telecomunicaciones que tienen los jóvenes de la Escuela Técnica Industrial “San José Obrero” de Fe y Alegría, ubicada en la parroquia Antimano de Caracas.

Dicha actividad se desarrolla en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, la plataforma digital MujerTi y el impulso del primer y cuarto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), donde los aprendices disfrutan de una formación teórica-práctica completa de forma gratuita, que se distribuye en 4 módulos relacionados con las telecomunicaciones, fibra óptica y electrónica, lo que resulta un total de 48 horas de aprendizaje durante seis semanas.

De esta manera, los presentes tienen la grata experiencia de realizar sus propias tarjetas electrónicas, reparar una fuente conmutada, tener contacto con equipos de empalme de fibra óptica y ver cómo funcionan, además de aprender conceptos básicos como redes de telecomunicaciones, medios de transmisión, resistencia eléctrica, voltaje y sus tipos, entre otros.

Estos cursos le ofrecen a los futuros técnicos medios en electrónica la oportunidad de tener una vivencia muy cercana al campo laboral, además de una interacción directa con los expertos de alto nivel que hacen vida en la institución, de manera tal que sirvan como un ejemplo significativo de profesionalismo para ellos.

Pierina Quintero, responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano del ente y enlace con la Escuela indicó que los muchachos que participan en la formación ya vienen con una base sólida en conocimientos del área.

“Me llamó la atención la preparación que tienen los chamos del colegio, se nota que tienen un conocimiento previo y eso habla muy bien de la formación que están dando nuestros profesores y les da la seguridad de poder captar los temas que se les están impartiendo en el Cendit”.


En este sentido, la Fundación Cendit muestra su compromiso con el desarrollo tecnológico del país, convirtiéndose en una casa de saberes que abre sus puertas al público joven y adulto, apostando al futuro a través de la capacitación altamente calificada, que sea capaz de reinventarse con la formación de nuevos talentos que impulsen la innovación y la creatividad en el sector de las telecomunicaciones, mediante el traspaso de conocimientos base para enfrentar los desafíos del siglo XXI y construir un futuro más próspero para Venezuela.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Radiación de celulares: Explorando los efectos de las ondas electromagnéticas en la salud

Las nuevas tecnologías cada vez se encuentran más vinculadas a la rutina diaria del ser humano pero… ¿Qué sabemos realmente sobre los teléfonos celulares y la salud? Desde que se masificó la distribución de los móviles en la década de 1990 se ha incrementado exponencialmente su uso a través de los años, llevando a niños (as), jóvenes y adultos a estar sumergidos cada vez más en esta tecnología debido a las herramientas y facilidades que ofrece.

Según un artículo publicado en octubre del 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas cada vez dedican más tiempo al uso de los móviles, y en muchos países más del 50% de la población los utiliza sin considerar los niveles de exposición que estos pueden generar en la salud, debido a las ondas de radiofrecuencia de baja potencia (definidas como campos electromagnéticos) que emiten con el solo hecho de estar encendidos y conectados a la red de telefonía celular.

Los teléfonos celulares se comunican entre sí al enlazar sus ondas de radio con una red de antenas llamadas estaciones base o radio base, los cuales emiten una energía conocida como ondas de radiofrecuencia (RF); son campos electromagnéticos en la categoría de radiación no ionizante, que a diferencia de las radiaciones ionizantes como los rayos x, no pueden causar irradiación en el cuerpo humano.

En la última década, han sido muchos los estudios que se han realizado sobre los efectos que pueden causar las radiaciones no ionizantes que emiten los teléfonos celulares en el ser humano y su vinculación con el cáncer cerebral, leucemia o cáncer de hipófisis (glándulas salivales), además de los riesgos que tiene en la fertilidad de hombres y mujeres.

Al momento de realizar una llamada telefónica, las ondas de radiofrecuencia que emite el móvil se absorben parcialmente en la cabeza, debido a que este tipo de energía es percibida por la parte del cuerpo que esté más expuesta al celular o los equipos inalámbricos.

En este sentido, en el año 2011 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés), clasificó las radiaciones emitidas por los teléfonos móviles como posibles carcinógenos en humanos, incluyéndolas en el grupo 2B. En esta categoría están los agentes, mezclas y condiciones de exposición que según las pruebas representan carcinogenicidad para los humanos.

¿Cómo se mide la absorción de ondas de radiofrecuencia en el cuerpo humano?

Las mediciones de la Tasa de Absorción Específica (SAR por sus siglas en inglés) se refieren a la evaluación del nivel de energía electromagnética o radiofrecuencia que absorbe el cuerpo humano ante la exposición de equipos inalámbricos como el celular, módem de wifi, entre otros, y su unidad de medida es el vatio por kilogramo (W/Kg).

En el año 1998 la Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), recomendó que la Tasa de Absorción Específica de un móvil en los humanos no debe superar los 2 (W/Kg) para la cabeza y con el auge del 5G, en el 2020 ratificó la cota máxima de SAR en 0,08 W/Kg para cuerpo completo, a fin de evitar los posibles efectos adversos que tienen en la salud.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que si este nivel sobrepasa los límites recomendados por los organismos competentes, la energía puede generar daños irreversibles al organismo receptor de la dosis.

Hoy en día los fabricantes especifican que ninguno de los teléfonos móviles disponibles en el mercado supera el valor SAR máximo de 2 vatios por kilogramo, recomendado por ICNIRP. De esta manera, los valores se clasifican según los fabricantes y se compilan en una lista, la cual contiene los valores SAR para el uso de cada móvil.

A pesar de esto, es importante tener en cuenta que el tiempo de exposición y uso excesivo por parte de las personas es un elemento relevante, ya que puede causar deterioro en la salud. Un ejemplo sencillo pudiera ser la exposición a los rayos solares, no es lo mismo durar una hora, que 6 horas bajo el sol sin protección.

Ilustración representativa con los valores SAR establecidos por la ICNIRP en la cabeza y el cuerpo.

Cendit como herramienta para el cumplimiento de los estándares internacionales

En Venezuela, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cuenta con un laboratorio especializado y adecuado para realizar Ensayos para la Medición de la Tasa de Absorción Específica (TAE), diseñado y construido con el fin de determinar y evaluar los niveles de energía que emiten este tipo de dispositivos durante su funcionamiento, respecto a los límites internacionalmente establecidos por la ICNIRP.

Este laboratorio se encarga de realizar mediciones de TAE en diferentes tipos de dispositivos y desempeña un papel fundamental en la evaluación de la seguridad de algunos equipos de telecomunicaciones, especialmente los dispositivos móviles, garantizando que se cumplan las normas establecidas y estándares internacionales, de manera tal que estos ensayos y pruebas determinan si un dispositivo cumple con los límites máximos de exposición permitidos y no representen un riesgo para la salud de los usuarios.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández