Gobierno Bolivariano financia proyectos de investigación científica liderados por mujeres

El presidente de la República, Nicolás Maduro, entregó 210 financiamientos para proyectos de investigación científica liderados por mujeres venezolanas con una inversión superior a los siete millones de dólares, para potenciar el desarrollo científico y tecnológico de la nación.

Durante el Encuentro de las Mujeres en las Ciencias, el Mandatario Nacional indicó que “la ciencia está llamada a responder a las grandes interrogantes y necesidades del presente”.

En transmisión conjunta de radio y televisión, el jefe de Estado señaló que en Venezuela se transita un camino para planificar el futuro, “para alinear los centros de investigación, los centros de creación de conocimientos, los centros de creación de ciencia y tecnología, y las universidades del país con las necesidades reales del pueblo en materia de economía, salud, educación”, entre otros.

En ese sentido, mencionó que los proyectos de investigación están lideradas por más de 1.200 mujeres, y abarcan sectores agroalimentarios, farmacéuticos, hidrocarburos, industrial, telecomunicaciones e informática, así como en el campo de las ciencias sociales, difusión del conocimiento científico y tecnológico medio ambiente, semilleros científicos y educación.

El mandatario venezolano destacó que con la financiación de estos proyectos se afianza la independencia científica y tecnológica de la Patria.

Asimismo, mencionó que en el Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras (ReNii) cuenta con 25. 877 investigadores e investigadoras, de las cuales 12.949 son hombres 12.928 mujeres

Afirmó que Venezuela está en las mejores condiciones para plantearse grandes metas desde la ciencia, el conocimiento, la creación, de innovaciones y desde la tecnología aplicada al desarrollo del país.

Los proyectos fueron elegidos tras una convocatoria realizada a universitarios, comités de mujeres, , trabajos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), centros de investigación y diversos entes adscritos.

Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que estos proyectos de investigación construyen tejido social para el bienestar de las y los venezolanos.

“Esas mujeres representan a las de abajo, más de 1.200 mujeres vinculadas a los proyectos de investigación. No son proyectos individuales responden a una política que busca crear proyectos que respondan a una demanda de salud (…) Detrás de cada una de ellas hay otras mujeres, comunidades, centros de investigación, y hay una ciencia que responde a nuestro pueblo, una ciencia situada en Venezuela, una ciencia descolonial”, puntualizó.

Además, añadió que 42% de estos proyectos están anclados en la educación universitaria, como parte de la estrategia de articulación entre otras instituciones para potenciar el desarrollo científico y tecnológico en beneficio de la Patria.

En abril pasado, el Gobierno Bolivariano anunció el lanzamiento de la la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr, Humberto Fernández-Morán”, que tiene como objetivo enfocar el trabajo de la ciencia, tecnología e innovación para el fortalecimiento de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, y el bienestar del pueblo venezolano.

Este esfuerzo no solo refleja el compromiso de Venezuela con la promoción de la ciencia y la tecnología, sino que también reconoce el papel vital de la mujer para el bienestar social y el desarrollo sostenible.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Prensa Presidencial.

Profesionales de la Fundación Cendit fortalecen su capacidades en el Congreso de Seguridad de la Información (Consi) 2024

Con la participación amena de las y los investigadores que laboran en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), culminó con éxito el primer Congreso de Seguridad de la Información (Consi). Organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en colaboración con la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

Esta jornada realizada durante cuatro días consecutivos, tuvo como fin fomentar la participación, discusión y formación de profesionales en ciberseguridad, Inteligencia Artificial (IA), transformación digital e independencia tecnológica. Los participantes tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos a través de ponencias de alto nivel nacional e internacional; así como realizar prácticas de laboratorios, involucrando a los participantes en el rol de agresor de un sistema y de agredido que ejecuta acciones de defensa.

Cabe mencionar que, los ejercicios se centraron en descifrar los daños causados por un atacante, aplicando estrategias que ayuden a encontrar fallas, corregirlas y fortalecer los sistemas de información con un alto nivel de seguridad.

En este sentido, Harrinso Medina, jefe de la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones, señaló que “hay un factor importante que nos dejó el Consi 2024 y es generar una conciencia sobre el cuidado de los datos, sobre todo en las entidades que manejan información de un país, debemos proteger nuestros sistemas”.

Medina destacó que en el cibersimulacro “se realizaron pruebas de laboratorio desde bajo nivel técnico a niveles avanzados”; con el objetivo de identificar las fallas a corregir para evitar estos ataques.

Por su parte, Katherin Ríos indicó que dicho congreso aportó ideas para innovar y fortalecer los sistemas informáticos de la institución. “Los conocimientos adquiridos gracias a este congreso los vamos a aplicar en el Cendit para la seguridad básica y recomendada de los futuros programas que allí elaboremos”.

El Estado venezolano busca consolidar una sociedad con capacidades tecnológicas que ayuden a preservar los datos de la población y establecer alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional para la construcción y transformación tecnológica del país.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Destacan rol protagónico de las mujeres en las Tecnologías de Información durante el CONSI

Durante el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) que se realiza en el estado Miranda, la secretaria ejecutiva del Polo Científico, Tecnológico Venezolano, Gloria Carvalho, presentó la conferencia denominada “Participación de las Mujeres en las Tecnologías de Información”.

En su intervención, explicó los antecedentes históricos que ha vivido Venezuela en el área de las Tecnologías de la Información y cómo ha sido la participación de las mujeres en este sector.

Detalló que en 1856 se instaló la primera línea telegráfica, para esa fecha todos los telegrafistas eran hombres.

Sin embargo, dijo que en 1882 cuando inició la telefonía en el país, todas las operadoras de centrales telefónicas eran mujeres. Indicó que lo mismo ocurrió en 1957 cuando llega el primer computador a Venezuela.

“La participación de las mujeres en la historia de las telecomunicaciones del país ha sido alternante”, apuntó.

Durante su ponencia, Carvalho destacó que desde la llegada de la Revolución Bolivariana se empieza a nacionalizar gran parte de las empresas de telecomunicaciones y se abre un abanico de oportunidades en esta área para beneficio del pueblo.

Apuntó, además, que para esa época en el país solo se estudiaba telecomunicaciones en universidades privadas. “El Estado socializó la educación en Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicaciones. En 10 años pasamos de 40 a 50 personas a 70 mil estudiantes de estas carreras”.

“Con la llegada del comandante Hugo Chávez se refunda la República y se refundan todo lo que tiene que ver con las telecomunicaciones también (…) Se reconoce a la ciencia y la tecnología como un derecho fundamental de los ciudadanos”, puntualizó.

Ataque informático

Asimismo, la presidenta del IDEA, Gloria Carvalho, explicó que en el año 2002, Venezuela vivió un hito histórico en ataques informáticos como parte del sabotaje petrolero. “Se llevaron todos los computadores que monitorean la producción petrolera”.

Señaló que ese evento llevó a la reflexión de cómo las telecomunicaciones y la informática tienen tanta importancia para la Patria.

Destacó que a partir de entonces se empezaron a lanzar novedosos programas y proyectos de democratización para el uso de las tecnologías de la información siendo pionero en esta área: la Fundación Infocentro, Industria Canaima, entre otros.

Participación de las mujeres en las TI

Carvalho expresó que el Gobierno Bolivariano ha promovido la participación de las mujeres en el área de las Tecnologías de la Información.

Indicó que en el Estado venezolano, más del 50% de los puestos de trabajos en áreas de las tecnologías, telecomunicaciones e ingeniería son dominados por las mujeres.

Comentó que esto ha sido posible gracias a iniciativas como la plataforma Mujer la Innovación está en TI que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, donde se ofrecen programas formativos en el área de tecnologías de información, electrónica, control, entre otros.

“Solo en el 2023 tuvimos 24 mil postulantes a estos cursos. En lo que va del 2024 se han formado más de 4 mil mujeres”, mencionó.

Además, expresó que a través del Programa Nacional Semilleros Científicos también se brinda formación a niños y niñas sobre el área de las telecomunicaciones, ingenierías, fibra óptica y otras áreas de interés.

Este martes, inició el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con la participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en los espacios de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota, estado Miranda.

Este espacio de participación, discusión y formación fortalecerá la seguridad informática de las instituciones del Estado venezolano, mediante el encuentro de actores relevantes del sector, el establecimiento de alianzas nacionales e internacionales y la transferencia tecnológica.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín

Todo listo para el Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) y del 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024

La República Bolivariana de Venezuela, será sede del Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) y del 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con el auspicio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), del 14 al 17 de mayo de 2024.

Este evento responde al 4to vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, creada el pasado 10 de abril por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez invitó a participar de este Congreso: “Desde Venezuela y en compañía UIT e invitados internacionales se intercambiaran conocimientos y experiencias relevantes sobre el uso de las tecnologías de la información y las nuevas tendencias en la seguridad informática.

En la publicación, realizada en la red social X, agregó “contaremos con un cibersimulacro donde estarán participando diferentes actores de la materia a nivel nacional e internacional”.

Al respecto del tema, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, explicó: “La ciberseguridad se ha vuelto indispensable para nuestras vidas digitales en un mundo interconectado. A medida que la tecnología avanza las organizaciones dependen cada vez más de sistemas digitales robusto, para proteger los datos confidenciales, preservar la confianza de los usuarios/clientes y garantizar la continuidad de las operaciones, esto se han convertido en objetivos críticos; desde esta convocatoria el Mincyt les invita para ampliar nuestros conocimientos y acciones”.

El Congreso y el Cibersimulacro tienen como eje lograr que la República Bolivariana de Venezuela se consolide como una sociedad generadora de conocimiento, con capacidades tecnológicas endógenas en seguridad informática con plena capacidad de blindar, asegurar y preservar los datos, en pleno ejercicio de su derecho a la autodeterminación.

La jornada contará con la participación de destacados invitados nacionales e internacionales, quienes abordarán una agenda temática conformada por tres módulos a saber: Autodeterminación de los pueblos e independencia tecnológica; Transformación digital; Inteligencia Artificial.

Este espacio de participación, discusión y formación fortalecerá la seguridad informática de las instituciones del Estado venezolano, mediante el encuentro de actores relevantes del sector, el establecimiento de alianzas nacionales e internacionales y la transferencia tecnológica.

El Congreso de Seguridad de la Información (CONSI) tendrá lugar en el Auditorio 17 de abril de la Comandancia General de la Aviación Militar Bolivariana, ubicada en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, La Carlota, Municipio Chacao, Estado Miranda, los días 14 y 15 de mayo, a partir de las 7:30 de la mañana.

En tanto, el 13vo Cibersimulacro Andino Venezuela 2024, se realizará del 16 al 17 de mayo, en la sala de conferencia del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), a las 7:30 de la mañana.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tenología / Periodista: Vanessa Gutiérrez

Personal de PDVSA Barinas aprende sobre fuentes conmutadas con la Fundación Cendit

Profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), que integran el plan nacional Cayapa Heroica, multiplican conocimientos en diagnóstico y reparación de fuentes conmutadas, con la finalidad de sumar profesionales en esta área para la recuperación de equipos fuera de servicio.

La formación teórica-práctica estuvo dirigida a los trabajadores y trabajadoras de la Gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT) de la empresa nacional Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), sede Barinas; como parte del proyecto que vincula la mencionada dirección con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Durante tres días continuos, los presentes aprendieron conceptos básicos como voltaje, resistencia eléctrica y sus tipos, circuito eléctrico y corriente eléctrica. Asimismo, disfrutaron de la práctica haciendo la reparación de 10 equipos que quedaron totalmente operativos.

De esta manera, Victor Hernández, instructor de electrónica, señaló lo gratificante que fue la interacción con los participantes e indicó que la idea de estos cursos es continuar formando al personal para que sean ellos mismos quienes hagan las reparaciones y se conviertan en portavoces del conocimiento, a fin de ofrecer soluciones a las necesidades de la institución y del país.

La formación forma parte de una política nacional instruida por el Presidente Nicolás Maduro, que apuntala hacia la independencia tecnológica y hace frente de a las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra la patria bolivariana.

Prensa Cendit – Isabel Hernández

Fotos: Cortesía Víctor Hernández

Cendit multiplica conocimientos en materia de energías renovables

Investigadoras de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones Cendit, impartieron el curso “Fundamentos de Sistemas Fotovoltaicos”, dirigido a profesionales de instituciones públicas ubicadas en La Gran Caracas.

Durante 16 horas académicas, las y los participantes adquirieron las herramientas necesarias para diseñar un arreglo de paneles fotovoltaicos a partir del cálculo del consumo de energía existente en un espacio determinado.

Como punto de inicio para la formación se partió de los procesos de transformación de la energía solar (fotones) a energía eléctrica, pasando por tipos de radiaciones, así como la importancia del manejo de los factores climáticos (humedad, temperatura, etc) que se encuentran en el espacio en el cual se proyecta realizar la instalación fotovoltaica, quienes pueden incidir negativamente en la eficiencia del mismo.

Yésica Hurtado, ingeniera mecánica del Cendit, expresó: “la experiencia con las y los participantes fue muy interactiva, hubo una dinámica de intercambio de conocimientos en la que ambas partes nos nutrimos con el saber y las experiencias del otro”. Hurtado ha participado activamente en proyectos de energías renovables y posee conocimientos en diseño de bases para paneles solares.

La Fundación Cendit tiene como misión aportar soluciones a los problemas enfrentados por el país en diversas áreas, una de ellas la protección y salud ambiental, espacio en el que ha presentado innovaciones en diseño y construcción de dispositivos como el Piranómetro, equipo utilizado para medir de manera precisa la radiación solar, siendo utilizado para el planeamiento de sistemas fotovoltaicos en espacios con mayor irradiancia solar permitiendo transitar hacia la utilización de fuentes de energía renovables y menos contaminantes.

Héctor Núñez, director Ejecutivo del Cendit informó que el plan de formación será integrado a la oferta académica ofrecida por la plataforma “Mujer, la innovación está en Ti”, espacio web promovido por el Mincyt que busca aumentar las oportunidades de autoformación para la inclusión de las niñas, adolescentes y mujeres que desean incorporarse al estudio de las tecnologías de información y comunicación, telecomunicaciones e informática, abriéndoles la puerta a este maravilloso mundo teniendo o no conocimientos previos. El portal ofrece actividades formativas que van desde la modalidad en línea hasta presencial.

Prensa Cendit – Candi Moncada

Técnicos comunitarios de Camaguán aprenden de telecomunicaciones con el Cendit

Personal de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) se forma en el curso Fundamentos de Sistemas de Telecomunicaciones, facilitado por profesionales de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit).

Esta experiencia tuvo la participación de 13 personas pertenecientes a las mesas técnicas de telecomunicaciones en la población de Camaguán, ubicada al suroeste del estado Guárico, quienes se conectaron a través de la plataforma digital Jitsi Meet, uniéndose a otras 17 que se encontraban de forma presencial.

Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con las instructoras para aclarar sus dudas y hacer aportes al proceso formativo.

En 8 horas académicas, aprendieron sobre: modos de comunicación, parámetros fundamentales y elementos de un sistema de comunicación; medios y modos de transmisión, además de conceptos básicos como digitalización, señales y sus tipos, entre otros.

Asimismo, Wladimir Gámez, enlace técnico del NEA-Cantv en Guárico para esta formación, indicó lo completo y estructurado que es el curso, “ese método es fundamental para permitir que la audiencia se mantenga atenta, además que las facilitadoras estuvieron acordes con el contenido y dominio del tema con ejemplos prácticos que facilitan la comprensión”.

Estas actividades forman parte de una estrategia del Gobierno Bolivariano para empoderar a las comunidades desde la socialización de los conocimientos técnicos, con la finalidad de
que estas propongan soluciones adaptadas a sus necesidades.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández