“Todos somos OAC”: Cendit impulsa la participación ciudadana como un puente entre la ciencia y la comunidad

El peso de las palabras “Poder Popular”, que identifican a los ministerios lo llevan las Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC), encargadas de la vinculación con las comunidades organizadas para impulsar la participación de la población como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 62, donde menciona que todos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, ya sea directamente o por medio de sus representantes.


En la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la OAC es un departamento presente que tiene como objetivo principal servir como un canal de comunicación entre el ente público y los ciudadanos, de manera que estos tengan acceso a la información, servicios y atención que necesitan; así como también reciben y gestionan solicitudes, quejas y sugerencias.


En el marco de la cita semanal que tiene el personal que labora en la Fundación Cendit, para conversar sobre temas de interés, actuales y relevantes, dirigido principalmente para el personal joven nuevo ingreso, se llevó a cabo el conversatorio “Todos somos OAC”, encabezado por la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) de la institución, a fin de abordar los asuntos, funciones y tareas que cumple el departamento dentro y fuera del Cendit.

Pierina Quintero, responsable de la OAC, señaló que algunas de las tareas principales de la oficina es promover la participación ciudadana, atender iniciativas de la ciudadanía, proponer programas pedagógicos e informativos; atender, orientar, apoyar y asesorar de forma física o virtual las peticiones, sugerencias o solicitudes que tengan las y los ciudadanos.


Dentro de la presentación, Quintero evidenció que a pesar de ser ella quien representa a la dependencia, todos y todas forman parte importante de las gestiones que se desarrollan para que en conjunto sean posibles. “La idea es que ustedes también se identifiquen como servidores públicos en este contacto que nosotros tenemos con las comunidades”.

De la mano de Leonel Suárez, quien también forma parte del equipo OAC, demostraron la vinculación que tiene el Cendit con las comunidades a través de la educación con el programa nacional Semilleros Científicos, mediante actividades lúdicas y pedagógicas realizadas en exposiciones como las salas “Electromagnetismo” y “Descubriendo lo Invisible”; además de ferias como “Niñas y Niños en las TIC”, donde se han atendido a más de 4 mil pequeños durante dos años consecutivos.


Quintero, también resaltó la atención que se le está brindando al Complejo Educativo “Generalísimo Francisco de Miranda”, ubicado en la base aérea de la Carlota, con un total de 540 estudiantes que han formado parte de este proceso desde noviembre del 2024 hasta febrero del 2025.


“Particularmente el Cendit, (…) por las funciones que realiza, la vinculación con la comunidad se ha hecho a través de la educación, principalmente a través del programa nacional Semilleros Científicos, en el cual hemos aportado a su masificación y también a la atención y formación directa a escuelas técnicas con la plataforma digital MujerTI”, expresó.


En resumen, el conversatorio “Todos somos OAC” sirvió como un espacio para visibilizar la labor fundamental que realiza la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) del Cendit en la promoción de la participación ciudadana, la atención a las comunidades y el fortalecimiento de la vinculación de la institución con el sector educativo. A través de estas iniciativas, el Cendit demuestra su compromiso con el desarrollo científico, tecnológico e innovador del país, formando a las futuras generaciones y construyendo un futuro más próspero para Venezuela.


Prensa Cendit/ Isabel Hernández
Fotografías: Geraldine Hernández

Cendit realiza jornada para difundir proyectos de cooperación nuclear entre Venezuela y el OIEA

En el marco de su segundo encuentro del año, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ahondó en temas de suma importancia para el país en materia de energía nuclear, que se llevan a cabo a través del Programa de Cooperación Técnica (PCT) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

A cargo de Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Propagación y Antenas en la institución y asistente nacional en la Oficina Nacional de Enlace en Venezuela ante el OIEA; quien desempeña labores en la coordinación e implementación de los programas de cooperación técnica del organismo en el país. Con la presencia de todos los trabajadores y trabajadoras se crea este espacio para intercambiar conocimientos y actualizar al personal en información relevante que los involucra
directa o indirectamente.

El PCT es el mecanismo principal por el que se transfiere tecnología nuclear a los Estados que forman parte del OIEA, a partir de sus necesidades como nación y se les ayuda a atender prioridades clave para su desarrollo en diversas áreas mediante el uso de estas tecnologías con fines pacíficos. Este programa se centra en transferir conocimientos, tecnología y equipamiento; además fortalece las capacidades humanas e institucionales de cada uno de sus miembros.

Gamboa señaló que Venezuela forma parte del OIEA desde sus inicios en el año 1957 y que al ser miembro, participa activamente en proyectos y actividades del PCT en diversas áreas, como salud, agricultura, ambiente y aplicaciones industriales de la tecnología nuclear. De esta manera, mencionó que actualmente el país emplea una variedad de proyectos que abarcan campos cruciales para su desarrollo como “Atoms4Food”, una iniciativa empleada para aumentar la seguridad alimentaria y mejorar los cultivos mediante aplicación de tecnologías nucleares.

Asimismo, el proyecto “Hidrología Isotópica”, se encarga del uso de técnicas que emplean isótopos (átomos con el mismo número de protones pero diferente número de neutrones) para estudiar el ciclo del agua y así abordar problemas relacionados con la gestión de los recursos hídricos. Un tema imprescindible para el país es la salud, por ello el Estado venezolano integra el proyecto “Rayos de Esperanza”, a fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, especialmente el cáncer, mediante técnicas de medicina nuclear y radioterapia.

Finalmente, Venezuela participa en el proyecto “Nutec Plastics”, como una iniciativa para abordar el problema mundial que supone la contaminación por plásticos, particularmente los microplásticos en el punto de origen, mediante la introducción de nuevas tecnologías para mejorar el reciclaje de estos, y en el océano, donde termina el grueso de los desechos.

Se puede decir entonces que proyectos como estos ejemplifican cómo la aplicación pacífica de la tecnología nuclear, a través de la cooperación internacional, aborda desafíos nacionales críticos en materia de seguridad alimentaria, gestión de recursos hídricos, salud y protección del ambiente,para fortalecer no solo las capacidades técnicas e institucionales de Venezuela, sino también impulsar soluciones innovadoras y sostenibles para el bienestar de la población y el progreso del país.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Geraldine Hernández

Fundación Cendit profundiza en el ciclo del combustible nuclear y su impacto en la generación de energía eléctrica

En su cita semanal, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó la quinta ponencia de los Encuentros Cendit para crear un espacio de intercambio de conocimientos con profesionales de todas las áreas que conforman la institución desde técnicos hasta administrativo, donde se tratan temas de suma importancia para el desarrollo tecnológico de Venezuela.

La conferencia “Ciclo de Combustible Nuclear” estuvo a cargo de la investigadora y jefa de la unidad electrónica de comunicaciones, Carlelinés Gavidia, formada académicamente con una especialización en seguridad nuclear, auspiciada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y el curso de protección radiológica que ofrece el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Gavidia conversó sobre los procesos y subprocesos que se deben cumplir para transformar el uranio que se consigue en la corteza terrestre, especialmente en países como Canadá, Argentina y Australia; en un elemento que se pueda utilizar como generador de energía eléctrica a través de un reactor de potencia.

De esta forma, indicó que en el mundo existen 844 reactores nucleares de los cuales 415 son de potencia y otros 228 son de investigación. En ellos, los neutrones chocan con los núcleos de uranio-235, provocando la fisión nuclear y liberando una gran cantidad de energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor que acciona una turbina y produce electricidad.

El uranio es un elemento químico con propiedades radiactivas que tiene múltiples usos, en esta ocasión, Gavidia abordó el rol que cumple como combustible en las centrales nucleares, así como las fases para su fabricación como la extracción y molienda, donde el mineral de uranio es triturado para aumentar la superficie de contacto y facilitar la extracción; además del procesamiento, conversión y reciclaje.

El ciclo del combustible es un proceso complejo que abarca desde la extracción del mineral de uranio hasta la gestión de los residuos radiactivos generados. Este ciclo es fundamental para la producción de energía nuclear, y su entendimiento es clave para evaluar los impactos ambientales y sociales de esta tecnología.

Dentro de los usos cotidianos y ventajas que tiene se encuentra el isótopo uranio-235 como el principal componente del combustible nuclear. Al someterse a fisión nuclear, libera una enorme cantidad de energía, que se aprovecha para generar electricidad. También, el uranio empobrecido (un subproducto del enriquecimiento de uranio) se utiliza como blindaje contra la radiación en aplicaciones industriales y médicas. En la ciencia e investigación, es un componente vital para determinar la edad de rocas y fósiles, mediante la datación radiométrica.

La actividad culminó con la intervención de los presentes como una interacción bidireccional que complementa el conversatorio, creando un momento para fortalecer el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el cual garantiza la siembra y preservación del talento científico nacional, mediante a formación en capacitación y ejercicio ético-científico de niños, niñas, jóvenes y adultos.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotografías/ Isabel Hernández

Cendit conversa sobre el manejo seguro de fuentes radiactivas selladas en desuso

La protección radiológica de fuentes radiactivas selladas en desuso (FRSD) es un aspecto crucial para garantizar la salud pública y la seguridad ambiental. Estas fuentes, aunque ya no se utilizan para su propósito original, continúan emitiendo radiación y pueden representar un riesgo significativo si no se manejan de manera adecuada.

La gestión segura de las FRSD es un desafío global que requiere una colaboración estrecha entre los países del mundo, a través del intercambio de información, transferencia de tecnología y cooperación en materia de regulación, para así establecer estándares internacionales y fortalecer las capacidades nacionales.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó el cuarto encuentro semanal para compartir conocimientos y experiencias, esta vez sobre “Formulación de Políticas y Estrategias Nacionales para la Gestión de las Fuentes Radiactivas Selladas en Desuso”, liderada por Luis Santos, director de Desarrollo e Investigación (DI), quien participó en el Curso de Protección Radiológica, edición 2023, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Durante la actividad se trataron temas relevantes como la clasificación de los desechos radiactivos y categorización de las fuentes radiactivas, beneficios de una gestión segura, tipos de transporte y seguridad tanto física como tecnológica.

Santos detalló que para el transporte de fuentes radiactivas se utilizan generalmente Bultos Tipo A y Bultos Tipo B; el primero protege materiales radiactivos sólidos no dispersables o cápsulas selladas; y el segundo contiene fuentes de alta actividad de irradiadores industriales (sistemas que utilizan radiaciones ionizantes para eliminar patógenos de alimentos); equipos de cobaltoterapia (tratamiento médico que utiliza la radiación gamma del cobalto para tratar tumores y enfermedades cancerígenas), entre otros.

Asimismo, mencionó las políticas y estrategias para la gestión segura de las FRSD que establece el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), donde destacó la seguridad tecnológica como la protección de las personas y el medio ambiente contra los riesgos asociados a las radiaciones, así como la seguridad de las instalaciones y actividades que dan lugar a esos riesgos.

Por otra parte, señaló que la seguridad física es la que se encarga de la prevención y detección de actos delictivos, o actos intencionales no autorizados que están relacionados con materiales nucleares, materiales radiactivos, instalaciones conexas o actividades conexas.

El pasado año 2023 el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), asumió las competencias y responsabilidades en lo concerniente a las regulaciones del uso pacifico, aplicación, estudio e investigaciones vinculadas con la energía atómica. En este sentido, la Fundación Cendit se encuentra estrechamente vinculada con la seguridad física de las fuentes radiactivas selladas en desuso desde ese momento, siendo uno de los responsables de movilizar y monitorizar estos elementos de forma segura hasta llegar a su destino.

Trasladar fuentes radiactivas requiere de rigurosas medidas de seguridad, así como un personal especializado y capacitado para dichas labores, debido a los riesgos e importancia que estas requieren, ya que una gestión ineficaz podría generar repercusiones imprevistas en los sistemas de seguridad, vulnerabilidades de seguridad involuntarias, retrasos en la programación e impactos imprevistos en las actividades de respuesta a emergencias.

La seguridad radiológica es un tema sumamente amplio y que se encuentra en constante evolución; por ello los encuentros Cendit se muestran como un espacio fundamental para el intercambio de experiencias, contribuyendo a fortalecer los conocimientos de todo el personal técnico y administrativo en materia de protección radiológica. La formación continua del personal y la actualización constante de los protocolos de seguridad son elementos clave para garantizar que estas fuentes sean manejadas de manera responsable y segura, protegiendo así la salud de las personas y el ambiente.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández / Fotos: Geraldine Hernández

Cendit se organiza para debatir sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela

Las tecnologías de generación de energía eléctrica son los métodos y sistemas que se utilizan para convertir diferentes tipos de energía, bien sea tradicional o alternativa, en electricidad, ofreciendo una amplia gama de beneficios. Con su evolución ha transformado la sociedad con sus grandes aportes a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, mejorando la calidad de vida de todas y todos.

Se puede decir entonces que, el universo en su totalidad es contemplado como un sistema aislado, por lo tanto, su energía permanece constante, teniendo en cuenta que todo parte de las leyes de la termodinámica; son un conjunto de principios fundamentales que describen cómo se comporta la energía en el universo, ya que la energía no se crea ni se destruye, se transforma.

La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) ha realizado un encuentro dedicado a sensibilizar y dialogar sobre los últimos avances tanto científicos como tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones titulado “Tecnologías de Generación de Energía Eléctrica”, como una lluvia de ideas e intercambio de conocimientos entre el personal técnico y administrativo que labora en la institución.

En esta ocasión, liderada por Héctor Núñez, director ejecutivo encargado del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y su asistente Vanessa González, quienes resaltaron temas de suma importancia para el país como los principios físicos de la energía eléctrica; además de las fuentes tradicionales como las centrales hidráulicas y nucleares; también mencionó las fuentes alternativas de energías provenientes de la luz del sol, calor, agua , entre otros; generando así las conocidas como fotovoltaica, eólica, geotérmica, maremotriz y undimotriz, las cuales ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuye a la mitigación del cambio climático.

El momento se hizo propicio para destacar la labor realizada por los profesionales del Cendit en el año 2021 al sincronizar el software de equipos vitales en la unidad 3 del Complejo Hidroeléctrico “Fabricio Ojeda” (La Vueltosa) y así como la recuperación de tarjetas electrónicas de los sistemas de control de la turbina 3 en el mencionado lugar.

Acompañados por un equipo multidisciplinario de científicos y científicas pertenecientes otros entes como la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) y la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), engranados con el Ministerio del Poder Popular para Energía Eléctrica, Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), efectuaron labores en otras plantas termoeléctricas como “Ricardo Zuloaga” (Tacoa, La Guaira), Planta Centro (Carabobo), entre otras.

Este tipo de iniciativas son esenciales para profundizar en los principios básicos de la energía eléctrica y explorar las últimas tendencias en generación y distribución que además ayudan a fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros; resaltando la labor realizada por el Cendit convirtiéndose en ejemplo de cómo la investigación y la innovación pueden contribuir a un desarrollo sostenible y soberano.

Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Fotografías: Geraldine Hernández

Cendit impulsa el conocimiento sobre la energía nuclear y sus aplicaciones pacíficas

Debatir sobre la energía nuclear siempre ha generado gran controversia en la población por los incidentes ocurridos a nivel mundial debido al uso inadecuado que muchas veces se le ha dado. Sin embargo, la tecnología nuclear ha demostrado ser una herramienta invaluable en Venezuela, sobre todo en campos como la salud, agricultura, industria, entre otros; incluso, se ha convertido en una parte importante para combatir el cambio climático.

Para ello es necesario conocer inicialmente el concepto base de radiación, que según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es energía que se desplaza de una forma y se puede describir como ondas o un conjunto de partículas. Así lo resaltó la ingeniera de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Yaneime Umbría, quien cursó una carrera de especialización en Argentina sobre protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación.

Umbría lideró la ponencia “Protección radiológica y seguridad de las fuentes de radiación”, dirigida a todos los trabajadores y trabajadoras de la institución, como un encuentro para la actualización y discusión de temas de interés, a fin de promover el pensamiento crítico de la fuerza laboral y además crear un acercamiento a los acontecimientos más actualizados desde el intercambio de saberes.

En el mundo, existen dos tipos de radiaciones; las ionizantes que se muestran en los tratamientos para enfermedades como el cáncer a través de los rayos gamma, así como los rayos X y algunos materiales que se usan en las centrales nucleares; y las no ionizantes; estas particularmente están presentes en la vida diaria de cualquier individuo ya que se encuentran en las ondas de radio, microondas, la luz visible como el sol, entre otras.

¿Por qué es necesario protegerse de las radiaciones ionizantes si tienen tantos beneficios?

La radiación ionizante, a pesar de las numerosas ventajas que ofrece en campos como la medicina, industria e investigación, también puede presentar riesgos para la salud si no se maneja de manera adecuada. La clave está en la dosis; al igual que muchos medicamentos, la radiación puede ser beneficiosa en pequeñas dosis, pero perjudicial en grandes cantidades.

Durante la actividad, Yaneime hizo saber que la exposición excesiva y prolongada a la radiación ionizante puede causar efectos adversos en el ADN, órganos, tejidos, sistema cardiovascular, vías digestivas, entre otros. Es importante tener en consideración que, aunque estas radiaciones son favorables en muchos campos, pueden ser perjudiciales para la salud.

Para que esto no suceda, la ponente mencionó una serie de recomendaciones viables para controlar la exposición humana ante las radiaciones ionizantes, una de ellas es la limitación de dosis, es fundamental establecer límites para proteger a las personas de los efectos nocivos que pueden causar, además de la dotación de equipos de protección al personal que constantemente está expuesto de manera directa.

Cabe resaltar la importancia de inspeccionar a las instituciones que hacen uso de las tecnologías nucleares, por parte del ente regulador en el país como un acompañamiento en el tema de radioprotección, para garantizar la seguridad y la salud de las personas que trabajan con radiaciones ionizantes, así como de la población en general.

Prensa Cendit/Isabel Hernández

Fotografías/Isabel Hernández