La ciencia de comunicar

Muchos científicos coinciden en que lo más difícil de demostrar son las cosas más sencillas u obvias. Por ello, la Oficina de Gestión Comunicacional (OGC) de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) implementó atractivas dinámicas para explicar la importancia de la comunicación al personal de este ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), las cuales permitieron identificar el valor de divulgar lo que se hace en Venezuela para impulsar el concepto de ciencia abierta.

La licenciada en Comunicación Social, Isabel Hernández, y Geraldine Hernández, técnica superior universitaria en Publicidad y Mercadeo, ambas recién graduadas en la Universidad Bolivariana de Venezuela y en el Instituto Américo Vespucio respectivamente, atrajeron la atención del público con recursos desde música incidental, pasando por referencias de la historia patria y llegando hasta preguntas retóricas para incitar a la reflexión de que la innata necesidad del hombre por expresarse e intercambiar su parecer con otros puede servir para el mayor bien común o para la manipulación negativa, ésto último en referencia a las fake news o noticias falsas.

Durante esta actividad para los trabajadores, se recordó que la comunicación social es parte de las ciencias sociales y que cada publicación requiere de una exhaustiva investigación antes, durante y después de ser mostrada en los medios tradicionales (radio, prensa, televisión) y en los medios actuales liderados por las redes sociales. Asimismo, destacó que Simón Bolívar creó el Correo del Orinoco un 27 de junio (fecha que coincide con el aniversario del Cendit) de 1818 porque tenía claro el poder del transmitir información para estimular el pensamiento y convocar a la participación en la generación de ideas que constituyen a una sociedad.

Y justamente en ese interés de aportar a la sociedad actual, revolucionaria y colaborativa, la OGC del Cendit reseña, escrita y audiovisualmente, no sólo los proyectos de la institución sino que participa exitosamente en campañas del Mincyt en pro de la visibilización de la mujer en la ciencia. Esta labor le ha sido reconocida al confiarle a Candi Moncada, jefa de dicha OGC, el manejo comunicacional del Polo Científico Tecnológico de Venezuela, de la Oficina Nacional de Enlace con la Organización Internacional de Energía Atómica, así como de la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent).

En sesión de preguntas y respuestas, Dino Di Rosa, director Ejecutivo del Cendit, recalcó la importancia de documentar y comunicar lo que se hace para evitar el desconocimiento que existe, como ejemplo lamentable, sobre la labor de Humberto Fernández-Morán, Héctor Rojas y muchos otros científicos venezolanos. Añadió, que desde la creación del Cendit, hace casi 20 años, se levantan informes con fotografías desde el primer día del inicio de un proyecto para dejar un archivo histórico de gran valor para generaciones futuras.

Por su parte, Luis Santos, director de Desarrollo e Investigación, agradeció la disposición de la mayoría de los profesionales y técnicos, quienes son mayoritariamente ingenieros, al ser parte de los videos y fotos que se les solicita, por encima del miedo escénico que comúnmente generan las cámaras y micrófonos.

Pierina Quintero / Prensa Cendit
Fotografías / Candi Moncada