Venezuela se prepara para el futuro digital uniendo la inteligencia artificial con la seguridad cuántica

(Caracas, 7 de agosto de 2025). –La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología cuántica son dos campos que prometen revolucionar y transformar la sociedad a través del potencial que ofrecen desde diversas áreas, unificarlos significa superar las limitaciones actuales de la computación clásica, los cuales restringen la complejidad de los problemas que la IA puede abordar.

Para hablar del futuro de esta tecnología en la era cuántica, la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) organizó su habitual encuentro semanal con la presencia de todas y todos los trabajadores de la institución y a cargo del joven profesional en análisis y diseño de sistemas, Jorge Fernández, quien desempeña labores en la Unidad de Telemática y Software de Telecomunicaciones.

Fernández inició la presentación con definiciones sencillas sobre IA, tipos y clasificación, resaltando la IA general (se refiere a una máquina con una inteligencia comparable con la humana); estrecha (es la más común y se enfoca en realizar tareas específicas, puedes verlas en los asistentes virtuales); y los sistemas expertos (se enfoca en emular el razonamiento y la toma de decisiones de un experto humano en un campo específico).

Además, enfatizó en la influencia que tiene la IA en la sociedad resaltando aspectos como la transformación industrial a causa de la implementación de esta tecnología, las experiencias personalizadas que mejoran la interacción de los usuarios en plataformas digitales, consideraciones éticas y amenaza en la privacidad de datos que llevan a la necesidad de crear regulaciones y marcos éticos sólidos que para asegurar que el desarrollo y la aplicación de la IA se realicen de manera responsable, protegiendo los derechos de los individuos y promoviendo un futuro tecnológico más equitativo y seguro para todos.

Venezuela, desde los distintos entes del Estado, incluyendo a la Fundación Cendit, trabaja en un marco regulatorio para la IA, a fin de proteger, evaluar e impulsar el desarrollo uso y aplicaciones de esta tecnología en el país y que garantice el cumplimiento de los principios y derechos de los venezolanos y venezolanas.

Asimismo, realizó una convergencia entre los términos Inteligencia Artificial y tecnología cuántica, donde destacó los logros y beneficios que se estima obtener con esta unificación como la optimización avanzada en logística y finanzas para encontrar soluciones más eficientes y efectivas que las presentes en la computación clásica, aprendizaje automático y mejorado en velocidad y precisión para manejar volúmenes masivos de datos, simulación de sistemas complejos, entre otros.

El profesional de investigación ahondó el desarrollo de la criptografía cuántica, que utiliza los principios de la mecánica cuántica para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información, especialmente el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual hace imposible medir el estado de una partícula cuántica sin alterarlo; y el fotón como portador de información, ya que la criptografía cuántica utiliza fotones (partículas de luz) para transmitir información.

La Fundación Cendit, se encuentra estrechamente vinculada a las tecnologías cuánticas, desarrollando proyectos en diversas áreas como semiconductores cuánticos en celdas fotovoltaicas y simulación de protocolos de criptografía cuántica aplicados directamente sobre la fibra óptica. Estos últimos, son métodos de seguridad de la información que utilizan los principios de la mecánica cuántica para garantizar una comunicación ultra segura basándose en las leyes de la física para proteger los datos, haciéndola teóricamente inmune a la interceptación.

En este contexto, la institución, con su labor de investigación y desarrollo en tecnologías de vanguardia como lo son los protocolos de distribución de llave cuántica en redes ópticas de acceso de alta velocidad, se posiciona como un actor clave en el impulso de la innovación tecnológica en Venezuela, implementando soluciones.

Mincyt / Prensa Cendit/ Isabel Hernández

Innovación y discriminación: los dilemas éticos de la IA

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 05 de agosto de 2025).- La inteligencia artificial (IA) puede ser considerada uno de los mayores avances del siglo XXI, con capacidad para transformar la medicina, la educación, el campo laboral, entre otros.

Sin embargo, la IA tiene conflictos éticos, entre los que destacan la discriminación sistemática hacia las mujeres. Estudios desarrollados por agencias y organismos internacionales advierten sobre cómo modelos de lenguajes y conjuntos de datos utilizados en la Inteligencia Artificial (IA), podrían perpetuar estereotipos de género o discriminación.

Uno de estos estudios fue presentado en junio de este año y se titula «Justicia Superficial, Sesgo profundo: Un estudio comparativo del Sesgo en los modelos de lenguaje». En esta investigación, difundida por el portal alemán DW, se evaluaron los cinco modelos de lenguaje más utilizados como lo son GPT4, Claude 3.5 Haiku, Gemini 1.5 Pro, Mistral IA y Llama 3.

A estos modelos de IA, se les consultó cuánto debería ganar una persona en un cargo determinado. Se suministraron los perfiles laborales de estas personas, solo cambiando el género del candidato.

Tras las consultas realizadas, se observó que, por ejemplo, GPT, recomendó un salario de 280.000 dólares para una mujer, mientras que para un hombre se propuso 400.000, aunque optaban por el mismo cargo y tenían el mismo perfil académico.

En el análisis de este estudio, reseñado por el portal alemán, se detalla que las áreas en donde más se nota esta desigualdad son en los sectores jurídicos, médicos, empresariales e ingenierías.

En un mundo donde la IA es consultada para asesoramientos profesionales y financieros, estos algoritmos que no cuentan con una perspectiva inclusiva donde se le de el verdadero valor a las mujeres en el campo laboral, pueden presentar serios problemas a futuro.

Otro estudio clave es el desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), presentado en marzo del año pasado, donde se confirmó que los modelos de lenguaje, incluyendo aquellos utilizados por ChatGPT, reproducen y potencian prejuicios de género, raciales y de homofobia.

En el proyecto «Sesgo contra mujeres y niñas en los modelos de lenguaje a gran escala», se muestra una tendencia a asociar a las mujeres con roles domésticos y a los hombres con una variedad más amplia de profesiones.

«Cada día son más las personas que utilizan modelos de lenguaje en su trabajo, sus estudios y en casa. Estas nuevas aplicaciones de IA tienen el poder de moldear sutilmente las percepciones de millones de personas, por lo que incluso pequeños sesgos de género en su contenido pueden amplificar significativamente las desigualdades en el mundo real», expresa el informe, publicado en el portal web de la Unesco.

El estudio subraya la necesidad de abordar estos sesgos para evitar que la IA propicie y amplifique las desigualdades existentes, considerando que, actualmente, solo el 20% de los puestos técnicos en las principales empresas de IA, están ocupados por mujeres.

Es evidente que los creadores de estos algoritmos de IA, son responsables de reproducir los sesgos, las brechas y desigualdades. Lo que sucede con la IA, no es una acción espontánea o casual, responden a acciones humanas que manejan diversos propósitos e intereses. No es generación espontánea son acciones humanas.

Desde la República Bolivariana de Venezuela, en representación del Gobierno Nacional, participamos en la reciente Conferencia Mundial de IA 2025 y la Reunión de Alto Nivel sobre la Gobernanza Global, celebrada en Shanghái, China, donde abordamos los desafíos y oportunidades que tiene la mujer en este campo, ratificando la posición del Estado venezolano de promover una IA con ética y principios.

También fuimos invitados al Foro de Mujeres Élite de IA 2025, donde advertimos sobre la importancia de crear proyectos liderados por mujeres, y alzamos la voz por el desarrollo de IA con algoritmos sin sesgos, sin discriminación racial o de género. #CienciaparalaVida

¿Progreso? Cuando la tecnología juega a parecerse al ser humano

Por: Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 01 de agosto de 2025).-Mucho se ha hablado en los últimos años de los avances tecnológicos desarrollados por las grandes corporaciones como Google, Apple, Meta, Microsoft, Samsung y Amazon.

Entre los productos creados por estas empresas, varios ya patentados, se encuentran innovaciones que recuerdan aspectos propios de películas de ciencia ficción. No obstante, su existencia nos invita a reflexionar sobre cómo están transformando el significado de ser humano en esta era digital.

Estas tecnologías, aunque puede representar un paso más en el desarrollo y la «comodidad», también nos enfrentan a un dilema ético, porque tal parece que estamos dejando en manos de la tecnología el alma del ser humano, y con ello, el riesgo de perder la verdadera esencia de la vida.

Un ejemplo claro de esto es el proyecto de Google de desarrollar robots con personalidades modificables y transferibles. Aunque es solo una patente, la compañía ha creado métodos para programar robots con perfiles de personalidad específicos y múltiples opciones seleccionables por los usuarios.

Según el portal Marketing Directo, estos robots podrían adaptar su personalidad a diferentes estados de ánimo en respuesta a su entorno como alegría, miedo o sorpresa.

Todos hemos escuchado hablar de Microsoft. Esta compañía ha patentado un proyecto llamado Holoportation, dirigido a la teletransportación. El portal Mundo Deportivo detalla que este proyecto consiste en unas gafas de realidad aumentada, llamadas HoloLens, y en unas cámaras en 3D que pueden recrear una imagen de alta calidad que se podrá ver en forma de holograma y reproducirá nuestros movimientos y sonidos.

La empresa Apple ya patentó sus famosas gafas inteligentes y, para el año 2026 y hasta el 2028, tiene pensado lanzar hasta cuatro modelos, de los cuales una podría seguir el estilo de las Ray-Ban Meta, incorporando funciones de control por gestos y voz, reproducción de música, grabación de video y cámara, todo potenciado por inteligencia artificial.

Otro de los avances que irrumpió en los últimos meses fue el sistema de inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en texto, presentado y patentado por Meta. El portal Es.wired señaló que con este sistema se busca decodificar la actividad cerebral y transformarla en texto digital, lo que podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas.

Los resultados son impresionantes, y temerosos, ya que el sistema no solo identifica palabras, sino que también capta el contexto semántico de los pensamientos.

El espacio se ha convertido en los últimos años en un verdadero territorio en disputa, y esto lo asume Amazon, quien patentó unos centros de datos orbitales que transmiten y almacena información desde el espacio.

Si bien todos estos avances subrayan el potencial de la tecnología para revolucionar nuestra vida diaria y ofrecer soluciones a problemas complejos, también nos obligan a reflexionar sobre la importancia de establecer límites claros y éticos para evitar que el progreso deje de ser un aliado y se convierta en un factor que deshumanice nuestra existencia.

El desarrollo desmedido nos está llevando hacia una dependencia cada vez mayor de las máquinas y nos está volviendo más impersonales, dejando en manos de aparatos nuestras emociones y recuerdos. Frente a ésto, debemos preservar lo que nos conecta más allá de lo digital.

Venezuela participa en La Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial WAIC 2023 en China

Venezuela participó en la sexta edición de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial WAIC 2023, realizada en la ciudad de Shanghái, China, del 6 al 8 de julio.

La viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT), Gloria Carvalho, fue invitada como conferencista del “Foro de Mujeres Élites de Inteligencia Artificial – Nuevas Perspectivas del Desarrollo de Profesión de las Mujeres en la Era de Inteligencia Artificial».

Carvalho expuso la capacidades que tienen las mujeres para el desarrollo de la IA, frente a los grandes desafíos de la humanidad.

«Las mujeres aportan mucho al desarrollo de la Inteligencia Artificial, pero afrontan grandes desafíos. Cada día debe apoyarse más y más, para que ellas logren los mismos espacios que los hombres”, expresó en el congreso que se realiza en el Centro de Exposición Mundial de Shanghái.

A este importante evento asistió la delegación venezolana que participa en el Seminario de Innovación de Ciencia y Tecnología, encabezada por la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández.

Más de 400 expositores entre científicos, funcionarios, académicos, organizaciones internacionales, inversionistas y equipos de empresas emergentes, están conectados en este espacio, para abordar avances en materia de tecnologías claves, terminales inteligentes, empoderamiento de aplicaciones y tecnologías de vanguardia.

En la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial, se abordan los riesgos y desafíos de la IA, respondiendo a las preocupaciones y beneficios de la IA, así como el fomento al consenso colaborativo.

Durante el evento se entregó el premio Super AI Leader (SAIL) a Commercial Aircraft Corporation of China (COMAC), Huawei Cloud, Qualcomm, XtaiPi Technology y al equipo de investigación dirigido por Yunwei Zhang, de la Universidad de Cambridge.

Simultáneamente, se anunció el «Centro Internacional UNIDO para la Excelencia en el Desarrollo de IA Industrial y de Manufactura», que se constituye como una plataforma importante para que Shanghái profundice su participación en la cooperación internacional de IA y construya, conjuntamente, una forma más próspera de civilización humana en medio del desarrollo y la transformación de las tecnologías de próxima generación.

Además, en la ceremonia se expusieron novedades en innovación tecnológica, como el lanzamiento del Sistema Modelo General INTERN, el Cerebro Gemelo Digital de la Universidad de Fudan, Zhangjiang SUPERCITY y el Robot Humanoide de Propósito General Fourier GR-1.

La Industria y la Manufactura de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), también participó en esta plataforma que conecta la sabiduría global, las voces de China y la Alianza Global de IA.

La WAIC se ha convertido en un mecanismo internacional para la cooperación y el intercambio de inteligencia artificial (IA), así como en un catalizador para la industria, en la que Shanghái ha acelerado su desarrollo logrando reunir a más de 1.100 empresas de IA en China y el extranjero, y registra una tasa anual de crecimiento promedio de más del 20%.

Este año, la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial WAIC 2023 continúa defendiendo el concepto de «Conectividad Inteligente», mostrando el aumento de los modelos a gran escala y la inteligencia artificial generativa (AIGC) en el mundo.

Prensa Mincyt

Fotos: Cortesía