Féminas de Cayapa Heroica participaron en II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia

Las féminas del programa de innovación Cayapa Heroica se hicieron presente en el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, actividad que se realizó el pasado sábado en los Altos de Pipe, en el estado Miranda.

Carlelinés Gavidia, coordinadora nacional de la Cayapa Heroica, explicó los alcances de esta iniciativa a las autoridades representadas por Gabriela Jiménez-Ramírez, vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud; Yelitze Santaella, ministra de Educación; y Diva Guzmán, Ministra de la Mujer.

Gavidia destacó que la Cayapa Heroica, financiada por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), ha revisado cerca de 5000 equipos, de los cuales se han puesto en funcionamiento más de 3000, representando un ahorro para el país que sobrepasa los 20 millones de dólares. Este trabajo es posible gracias a que se cuenta con núcleos estadales en Lara, Nueva Esparta, Carabobo y Bolívar, a través de las unidades territoriales Fundacites. 

“Para nosotros lo más importante es la cantidad de bebés que van a poder ser atendidos con la reparación de incubadoras y lámparas de fototerapia”, expresó Gavidia.

En tal sentido, destacó el despertar de conciencia, la empatía y la motivación que se nota entre los trabajadores y las trabajadoras que se dedican a la reparación de las unidades.

Los recursos económicos entregados este 2023 a la Cayapa Heroica serán usados en el proyecto de desarrollo y construcción de un prototipo de electrobisturí, así como también en la adquisición de componentes, materiales y herramientas para la continuidad de esta importante labor que surgió de la necesidad alrededor de un hecho tan noble como la natalidad infantil y que se extendió al área de salud, energía, industria petrolera.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Entregados 10 mil módems de producidos en el Polo Científico para centros educativos del país

Este sábado, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología hizo entrega de 10 000 módems de producidos en el Polo Científico Tecnológico Venezolano que permitirán ampliar la conectividad de las escuelas del país y garantizar el acceso de niños y niñas a internet.

La mencionada entrega se hizo durante el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, realizado en los espacios del Parque Científico-Tecnológico «+ Ciencia», en el estado Miranda, con la presencia de la ministra de Ciencia, Gabriela Jiménez-Ramírez; y la ministra de Educación, Yelitze Santaella.

Gabriela Jiménez-Ramírez manifestó que el Gobierno nacional se ha propuesto conectar 26 mil escuelas del sistema educativo bolivariano, donde 7000 centros educativos ya están conectados. «Estos 10 mil módems nos permite garantizar el acceso a Internet y las herramientas pedagógicas que necesita nuestro sistema educativo. Esta es la tarea en la que estamos todas nosotras sumadas».

Por su parte, la ministra de Educación, Yelitze Santaella, señaló sentirse orgullosa de las mujeres que están creando conocimientos en el territorio para la transformación educativa y en cuyo proceso que se tiene una visión de participación activa de la mujer en la generación de conocimientos.

Informó que se han tomado algunos liceos piloto para la mención en Ciencia y Tecnología, desde el nivel inicial, a fin de desarrollar el amor a la innovación y a la investigación en pro del bien común.

«Nosotros estamos hablando de más de 26 000 mil planteles educativos que, hoy, se incorporan, de manera masiva, a la búsqueda del conocimiento en lo científico, en lo tecnológico. De verdad que estamos construyendo este nuevo momento, esta nueva época, con mucho entusiasmo, con mucho amor y gran parte se lo debemos a esas mujeres que están haciendo ciencias, todos los días, y que nos incentivan a nosotros desde estos espacios educativos, a seguir construyendo, a seguir aportando, incentivando y que en el futuro tengamos ese 100 % de las mujeres incorporadas a la ciencia a través del sistema educativo venezolano».

Agradeció, en nombre de todos los niños y las niñas del país, “por este aporte que se está haciendo para que los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática sigan presentes en cada uno de los espacios del territorio nacional y que no quede un niño, una niña que no tenga acceso a las tecnologías de información para el estudio; por eso, la importancia de esta contribución que hoy hace el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Prensa Mincyt

Más de 90 profesionales en telecomunicaciones participaron en programas de formación del Cendit

Durante el último trimestre del 2022, el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) formó a más de 90 profesionales en telecomunicaciones a través de su programas sobre Redes de fibra óptica y cálculo de enlace; Certificación en fibra óptica: medición de potencia óptica y reflectometría; Empalmado de fibra óptica; Conectorización de fibra óptica y fibra hasta los hogares (FTTH) Diseño, instalación y pruebas.

Estos espacios de formación ofrecen una demostración teórico-práctica de los procesos involucrados en el trabajo con la fibra óptica, diferenciar los tipos, así como entender los elementos y equipamientos necesarios para trabajar este material, son puntos esenciales en la comprensión de la conectividad de hoy en día.

Luis Santos, quien dirige la unidad de Fotónica del Cendit y cuenta con más de 10 años de experiencia en la materia, es el encargado de facilitar las herramientas y los conocimientos técnicos a profesionales y estudiantes de electrónica, electricidad y telecomunicaciones, quienes reciben formación certificada con estándares nacionales e internacionales.

“Desde 2015 se están formando con nosotros profesionales en materia de telecomunicaciones, aprendiendo buenas prácticas orientadas a las comunicaciones ópticas a través de la fibra”, dijo Santos.

Para el Cendit es de suma importancia impulsar y mantener espacios de aprendizaje para brindar herramientas que promuevan la socialización del conocimiento, lo que reafirma el compromiso y el trabajo institucional en favor de la mejora de las telecomunicaciones del país.

Prensa Cendit – Andreina Gómez

Fotografía – Candi Moncada

Estudiantes de la Unefa probaron sus desarrollos de antenas en el Cendit

Como ejemplo de ciencia abierta, estudiantes del 10.° semestre de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa) tuvieron la oportunidad de probar sus prototipos de antenas en el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit).

Con la orientación de investigadores de la Unidad de Propagación y Antenas, los alumnos y alumnas, quienes también son trabajadores activos de Cantv, pudieron determinar los niveles de ganancia de las antenas para televisión digital elaboradas por ellos mismos. Las pruebas de recepción de señal se realizaron en la cámara semianecoica, la más grande de Venezuela y en donde funciona el Laboratorio de Ensayo para Compatibilidad Electromagnética Radiada.

La estudiante Daisy López manifestó su satisfacción al poder acceder a espacios especializados como los que tiene el Cendit. “Es estupendo hacer tomas de referencia que te permiten saber cómo va a ser el producto final y si este cumple con las especificaciones requeridas para su óptimo funcionamiento”.

Por su parte su compañero de estudios David Sánchez agregó que “es una valiosa oportunidad de ver el funcionamiento de equipos de alta calidad y precisión, y que están aquí en nuestro país”.

Los estudiantes aprovecharon la oportunidad para conocer el Laboratorio de Prototipado de Tarjetas Electrónicas, donde presenciaron el proceso de fabricación tarjetas PCB (printed circuit board), así como también conocer los dispositivos, herramientas, materiales y procesos con los cuales se trabajan reparaciones y conectorizaciones con fibra óptica.

Finalmente visitaron el Laboratorio de Medición de la Tasa de Absorción Específica, también bajo responsabilidad de talento venezolano que realiza transferencia de conocimiento en pro del avance tecnológico de la nación.

Tecnólogos de Cayapa Heroica recuperaron equipos en centro de enseñanza en Nueva Esparta

Tecnólogos de la Cayapa Heroica repararon 19 equipos pertenecientes al Taller de Educación Laboral Marisol García, espacio que funciona para la formación en oficios de personas con discapacidad.

Entre los equipos tecnológicos recuperados se encuentran computadoras, mouses, teclados, balanzas de pie, entre otros, que forman parte de las herramientas educativas de este taller.

El Taller de Educación Laboral Marisol García funciona como una unidad operativa bajo la modalidad de Educación Especial, donde se atienden a jóvenes con discapacidad y se les ofrece formación en diferentes oficios (como manualidades, artesanía, encuadernación, carpintería).

«El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través de sus entes adscritos, mantiene una agenda permanente de intervenciones a instituciones y hospitales en todo el país, y específicamente en el estado Nueva Esparta cuenta con profesionales coordinados por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) para el mantenimiento, reparaciones y mejoras de equipos tecnológicos que sirven de apoyo para el bienestar del pueblo neoespartano», informó Vanesa Maldonado, presidenta de Fundacite de la entidad insular.

Prensa Cendit – Andreína Gómez

Jóvenes caraqueños realizan pasantías en espacios del Polo Científico-Tecnológico Venezolano

Prensa Mincyt/Cendit/ Andreína Gómez.- Un grupo de 10 estudiantes del 6.to año en Electrónica de la Escuela Técnica Industrial San José Obrero Fe y Alegría de Antímano, en Caracas, realizan pasantías en el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y el Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (Fiiidt).

Ambas instituciones forman parte del Polo Científico-Tecnológico Venezolano, instancia unificadora de la ciencia aplicada que comienza a dar sus frutos al ofrecer sus espacios de conocimiento y aprendizaje a los jóvenes que se forman en los programas científico-técnicos de la educación diversificada.

Jarson Manjarrés es el tutor guía de tres de estos estudiantes en el Cendit y vela por el cumplimiento de las fases de prácticas y estudio en los laboratorios de investigación de esta institución.

“Los estudiantes terminarán sus pasantías con la capacidad de intervenir piezas y equipos electrónicos a fin de repararlos o modificarlos para mejorar su rendimiento, además de tener las herramientas para desarrollar su potencial creativo y generar proyectos científicos, gracias al contacto permanente que tienen con importantes profesionales e investigadores”, dijo Manjarrés

Manjarrés, quien se formó como pasante en el Cendit, hoy forma parte de la institución con una amplia experiencia en el área científica de la ingeniería en electrónica, siendo ejemplo para los jóvenes estudiantes de los altos niveles de formación que se ofrecen en este centro de investigación que les permite desarrollar sus potencialidades inventivas en las diversas áreas de la exploración científica.

Tecnólogos de Cayapa Heroica trabajan en tres prototipos de equipos médicos 100 % venezolanos

Prensa Mincyt/Cendit.– Un grupo de profesionales del programa de innovación Cayapa Heroica, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, inició un proyecto para desarrollar tres prototipos en equipos médicos para garantizar la salud del pueblo venezolano.

De acuerdo con la coordinadora nacional de la Cayapa Heroica, Carlelinés Gavidia, el gran esfuerzo de este ejército de profesionales ha sobrepasado el plan de recuperación y de mantenimiento preventivo de equipos en todo el país y ahora se enfocan en la fabricación de herramientas, máquinas y aparatos para los servicios de salud.

“A la fecha, se encuentra en desarrollo una serie de prototipos para equipos médicos en la que podemos destacar un electrobisturí, un tensiómetro y un estetoscopio que se suman a los diseños ya presentados de parabanes, atriles, porta pipetas y rejillas para el secado de muestras del proceso de pesquisa neonatal, realizadas en los talleres de metalmecánica del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), ubicados en el Polo Científico Tecnológico Venezolano”, enfatizó

Durante su participación en el programa televisivo Café en la mañana, transmitido por VTV, Gavidia informó que, al cierre de 2022, los hombres y las mujeres de la Cayapa Heroica han logrado reactivar más de tres mil equipos en todo el territorio nacional.

“Cayapa Heroica es ciencia y tecnología al servicio del pueblo. Estos más de tres mil equipos representan un ahorro para el país de más de veinte millones de dólares. Para nosotros como investigadores/as venezolanos/as las estadísticas son importantes, pero lo realmente trascendental es la cantidad de personas que se ven atendidas con la reactivación de estos equipos, no solo en el área de salud sino en los procesos industriales, alimentarios, de telecomunicación, en ellos, la Cayapa ha estado presente para garantizar el funcionamiento de los dispositivos”, expresó Gavidia.

En tal sentido, la vocera Carlelinés Gavidia resaltó que el equipo multidisciplinario de ingenieros e ingenieras de la Cayapa Heroica ha tenido un gran papel en la formación y multiplicación de los conocimientos en los territorios, pues ha participado en múltiples abordajes en las entidades con el apoyo de las fundaciones.

“Ha sido trabajo en terreno fértil para la creación de núcleos estadales en Lara, Nueva Esparta, Carabobo y Bolívar. Somos más de 135 personas en todo el territorio nacional”, subrayó.

Nueva Esparta tiene laboratorio

La coordinadora nacional de la Cayapa Heroica, Carlelinés Gavidia, informó que Fundacite Nueva Esparta inauguró, recientemente, un laboratorio totalmente provisto para reparar equipos.

“Este nuevo espacio está dotado con estaciones de trabajo, consumibles y herramientas. Su sede está ubicada en Porlamar, y esto es gracias al financiamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. El objetivo de este espacio es tener un lugar de formación y de trabajo fijo que se suma a los abordajes itinerantes que realiza el equipo en cada hospital. La Cayapa Heroica mantiene una efectividad en la reactivación de equipos de un 80 %, con lo que reafirma su capacidad, compromiso y mística de trabajo”, puntualizó Gavidia.

Cayapa Heroica en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano