Uso de la tecnología con consciencia y eficiencia

Durante las jornadas formativas realizadas en el marco de la celebración del 18 aniversario del Cendit, se llevó a cabo también la presentación sobre el impacto de la tecnología 5G, a cargo de Yaremi Gamboa, jefa de la Unidad de Propagación y Antenas.

Gamboa realizó un repaso de la evolución tecnológica: desde la 1G lanzada en Japón (1970), con el primer teléfono celular analógico y la inclusión de los mensajes de texto en la década del 90, siguiendo con la 3G representada por el celular BlackBerry hasta llegar a la 4ta. generación con la pantalla táctil y más velocidad de conexión.

“Ahora la 5ta. generación garantiza una conexión de 5 milisegundos de respuesta no solo a través del equipo celular sino también a través de otros dispositivos como el reloj y el televisor inteligente, lo que ha abierto camino al internet de las cosas (desde lavadoras y neveras con conexión a la red, hasta llegar al desplazamiento de vehículos y ciudades inteligentes)”.

Igualmente, resaltó que esta evolución es, “gracias a antenas que permiten la conexión por encima de los 5 o 6 gigahertz en dispositivos cada vez más pequeños. Además, los operadores de 5G igual deben garantizar el acceso a las generaciones anteriores”.

Mencionó, además, casos mundiales de personas con hipersensibilidad electromagnética. Al respecto, destacó que “es importante reducir la huella de carbono y minimizar los efectos de la 5G con el uso de energía verde. El Cendit se prepara para poder contribuir con desarrollos que apunten a disminuir el impacto del uso y/o exposición prolongada a este tipo de dispositivos”, apuntó.

Prensa Cendit – Pierina Quintero

Trabajadores de Telecomunicaciones Gran Caribe amplían conocimientos tecnológicos

Luego de que sus compañeras de labores recibieran formación de la plataforma “Mujer, la innovación está en Ti” (https://mujerti.mincyt.gob.ve/), los caballeros de Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC) también quisieron recibir el curso Fundamentos de Telecomunicaciones, a cargo de la viceministra de desarrollo de tecnologías de la comunicación y la información, Gloria Carvalho, y el director general de acceso y uso de tecnologías del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Así, 24 hombres de las áreas administrativas de dicho ente adscrito al Mincyt aprendieron conceptos como canal, modulación, velocidad de transmisión, ancho de banda, entre otros. Además, pudieron ampliar conocimientos sobre las características del cable submarino y por qué la fibra óptica ofrece más ventajas de conexión. Igualmente, se les describió las siete capas que conforman el modelo OSI (siglas en inglés de interconexión de sistemas abiertos), así como las formas o tipos de redes a partir de ejemplos de la vida real.

Una vez culminada la jornada pedagógica, los servidores públicos manifestaron su satisfacción al saber que podrán interactuar, más ampliamente y con conocimiento de causa, con sus compañeros de las áreas técnicas. “Cuando entreguen algún tipo de documentación o factura, vamos comprender un poco más a qué se refieren. También a la hora de elaborar presupuestos y planes de negocios, podremos usar la terminología correcta”, señaló Wilfredo Delgado, director adjunto de Administrador y Finanzas de TGC.

“Se nos explicó de una forma amena y entendible cómo es la transmisión de información. Fue algo novedoso para mi porque uno está acostumbrado sólo a emitir mensajes y no sabe cómo los recibe, cómo se codifica y decodifica, o a través de cuáles sistemas eso es posible”, indicó el abogado Leonardo Terán de Consultoría Jurídica de TGC.

De esta manera, se evidenció uno de los principios bolivarianos: el de la inclusión para todo aquel que esté interesado en adquirir conocimientos, tanto en relación a lo que se dedica en lo individual como en cuanto a los temas que se relacionan con su entorno laboral.

Prensa Cendit / Pierina Quintero